Páginas

martes, 26 de septiembre de 2023

Reseña: Me alegro de que mi madre haya muerto

 ¡Hola! Hoy vengo con una reseña totalmente inesperada de un libro que no planeaba leer, pero que de tanto verlo en la estantería y ojearlo de vez en cuando decidí llevarme. Y me alegro de haberlo hecho, porque me ha durado cuatro noches y me ha encantado a la vez que horrorizado.

Datos:

  • Título: Me alegro de que mi madre haya muerto
  • Autora: Jennette McCurdy
  • Editorial: Tendencias
  • Género: autobiografía
  • Páginas: 352
  • Publicación: 14/03/2023
  • ISBN: 9788492917143

Sinopsis:

Jennette tenía seis años cuando fue a su primera audición. El sueño de su madre era que su única hija fuera una estrella, y Jennette estaba dispuesta a todo para hacerla feliz. Aceptó su plan de «restricción de calorías», que consistía en comer poco y pesarse cinco veces al día. Soportó sus maquillajes y reproches: «Tus pestañas son invisibles, ¿vale? ¿Crees que Dakota Fanning no se tiñe las suyas?». Su madre la bañó hasta los dieciséis años, y se vio obligada a compartir con ella sus diarios, su correo electrónico y todos sus ingresos.

En Me alegro de que mi madre haya muerto, Jennette relata todo lo que sucedió cuando su sueño finalmente se hizo realidad. Seleccionada para participar en una serie de Nickelodeon llamada iCarly, se ve lanzada a la fama. Aunque su madre está extasiada, contesta los mails de los fans y llama a los paparazzi por su nombre de pila («¡Hola, Gale!»), Jennette se siente llena de ansiedad, vergüenza y autodesprecio, lo que se manifiesta en trastornos alimentarios, adicciones y relaciones tóxicas. Los problemas empeoran cuando, tras aceptar el papel principal junto a Ariana Grande en Sam & Cat, el spin-off de iCarly, su madre muere de cáncer. Finalmente, después de descubrir la terapia y dejar la actuación, Jennette se embarca en su propia recuperación y decide, por primera vez en su vida, hacer lo que quiere.

Contada con humor negro y una franqueza refrescante, Me alegro de que mi madre haya muerto es una inspiradora historia de resiliencia, independencia, y la alegría que proporciona lavarse el pelo una misma.

Reseña:

"Me alegro de que mi madre haya muerto" es un libro realmente duro, mientras se lee y también cuando se reflexiona sobre él. Porque, a diferencia de lo que suelo leer, este libro es en realidad una autobiografía: todo lo que se cuenta ocurrió de verdad, y eso lo hace mucho más espeluznante.

Jennette, autora y protagonista, cuenta su vida, los abusos que vivió y las secuelas que le dejaron. El libro está contado en primera persona y mayormente en presente, como en un monólogo, porque desde un principio este libro era en realidad un monólogo que ella hacía, y ese ritmo ágil con un toque de humor negro también está plasmado en el texto y consigue que el lector se sienta como si estuviera hablando con una amiga que cuenta su vida por twitter. Los capítulos son muy cortos, de una o dos páginas, y va relatando los hechos con grandes saltos temporales en los que es difícil perderse. Por todo esto, la lectura se vuelve amena y adictiva a pesar de lo duro que es el contenido.

Yo tuve mi época de ver iCarly como la mayoría de gente de mi edad, a pesar de que no me gustaba demasiado el humor o los personajes. Era difícil imaginar que en realidad aquella serie de Nickelodeon escondía asuntos mucho más turbios, cosas que la cadena no quería que salieran a la luz hasta el punto de ofrecer a Jennette muchísimo dinero a cambio de su silencio. Este libro es su forma de liberarse también de todo por lo que tuvo que pasar mientras trabajaba como actriz cumpliendo los sueños de su madre y no los suyos.

Jennette nunca fue a la escuela, la educaba su madre en casa y pronto la empezó a llevar a audiciones, a clases de teatro y baile, y cuando consiguió papeles y dinero era su madre quien se quedaba con los beneficios, incluso después de que ella cumpliera los dieciocho. Dependía de su madre en cada aspecto de su vida y jamás se separaba de ella. Con solo once años, Jennette tenía miedo a crecer porque podría perder papeles y enfadar a su madre, así que se lo dijo y la otra le enseñó la restricción de calorías para seguir pareciendo una niña. Así Jennette se volvió anoréxica sin saber siquiera que aquello existía, y pasó hambre durante años hasta que empezó con los atracones y la bulimia, acompañados de alcoholismo. Es una historia de abuso, relaciones tóxicas, dependencia, adicciones, y finalmente, de superación. Muy lentamente, se ve cómo Jennette se va dando cuenta de que su situación no es normal, y esto se da cuando el cáncer de su madre se agrava y tiene la oportunidad de distanciarse de ella por primera vez en su vida, siendo ya mayor de edad. No lo tuvo fácil, y ella no pudo salir adelante hasta mucho después de que su madre muriera, probara varias veces la terapia y fallara muchas más intentando frenar sus trastornos alimenticios. Por todo esto, no es un libro fácil de leer, a pesar de su estilo ligero. Trata temas muy delicados de forma muy directa.

Opinión final:

Ha sido uno de mis grandes descubrimientos del año, a pesar de que no sea mi lectura más convencional. Lo recomendaría a todo el mundo, pero con cuidado si los temas que se tocan resultan demasiado personales. Le doy cinco estrellas sin dudarlo.


Muchas gracias por leer hasta aquí. ¿Habéis leído el libro? ¿Qué os ha parecido?

No hay comentarios:

Publicar un comentario