Páginas

martes, 19 de septiembre de 2023

De originalidad y retellings

 Cuántas veces hemos oído aquello de que todas las historias ya están escritas, que no existe la originalidad, que hoy en día todo se basa en contar la misma historia una y otra vez. Y en parte es cierto.

Hace poco hablaba con una amiga que es editora, y me contaba cómo hace para elegir manuscritos. Decía que a veces se encontraba con alguna historia buena que podría plantearse publicar, si no fuera porque ¡era una historia que ya había leído mil veces! Y no porque fuera copiando palabra por palabra esa distopía adolescente que salió en 2012 y que sigue muy presente, si no porque contaba casi la misma historia bajo otros nombres. Y yo le dije: "pues como muchos libros que están de moda ahora, ¿no?", y ella me dijo: "sí, pero no tan descarado".

Aquello me hizo pensar. ¿Dónde ponemos el límite entre lo que es plagio, inspiración, o incluso un retelling  o un fanfic?

Antes de nada: un retelling es una forma de reescribir una historia que ya existía pero con algo diferente. Por ejemplo, si yo escribo una historia en la que el lobo se come a caperucita, sería uno, pero también lo sería si en mi historia el lobo es un robot y caperucita un alienígena que debe llegar a otra galaxia donde vive su abuelita. Un retelling puede ser de lo más exagerado, y funcionará bien si los elementos de la historia original siguen siendo fácilmente identificables.

Aquí nos tenemos que meter en otro asunto complicado, que son los fanfics. El término viene de fan fiction, o sea, ficción hecha por/para fans. Si yo leo un libro y el autor mata a un personaje que me gustaba y me siento enfadada, puedo escribir mi propia versión en la que ese chico sigue vivo y acaba liado con el protagonista, o también buscar en Internet los relatos de otras personas que estaban en mi misma situación y así tener el final que quiero y merezco. Hay quien piensa que hacer esto es faltar al respeto a una obra, pero yo opino que conseguir que tus fans creen sus propios escritos a través del tuyo es una manera divertida de interactuar con él.

Ahora, vamos con la eterna pregunta: ¿en qué se diferencia un retelling de un fanfic? Al fin y al cabo, se trata de coger una obra original y reescribirla, darle elementos totalmente nuevos. Para mí, no hay muchas diferencias más allá del ámbito en el que se desarrolla cada una y de su objetivo. Podemos decir que un retelling es algo comercial, con el objetivo de ser una obra independiente a pesar de que se deje claro de dónde viene la idea original, y que se publica y se vende como tal. Incluso, se usa esta etiqueta como reclamo de ventas, porque como mencionaré a continuación esto es una moda que está pisando fuerte. Un fanfic, en cambio, se publica principalmente en páginas web dedicadas a ello y son historias escritas por fans de la obra original para que las lean otros fans. Además, los retellings suelen tratar de historias más clásicas y conocidas como cuentos populares, mientras que los fanfics suelen ser sobre obras que triunfan en la actualidad. Es decir, que en esencia son cosas muy parecidas pero no se comportan igual.

Los retellings están de moda, y eso no se puede negar. Y no solo en el ámbito literario: pasa lo mismo en el mundo cinematográfico con todas esas versiones de películas animadas de Disney que ahora se hacen en versión live action. ¿Demuestra esto una falta de ideas? ¿La única forma de crear nuevo contenido es que esté basado en lo anterior? Vamos a hacer un repaso de algunos lanzamientos literarios de los últimos años, incluso de algunos que he reseñado en este blog, para ver qué está de moda. Además veremos cómo este recurso de basar una obra en otras anteriores se da desde los inicios de la literatura.

  • Obras basadas en mitos griegos. Esto comenzó hace unos años y no ha parado de hacerse porque, la verdad, funciona genial. Tenemos Circe, un retelling de la Odisea y La canción de Aquiles, de la Ilíada, ambos de Madeline Miller, y aprovecho para recomendarlos. También podemos mencionar Te traeré a casaPsique y Eros, Electra, Ariadna, Lore Olympus, Mentiras que le cantamos al mar, la saga Olympus, y muchísimos más que me dejo en el tintero.
  • Novelas basadas en cuentos clásicos. Esto es lo que más se lleva, y podría mencionar prácticamente la mitad de los libros que ocupan las estanterías de literatura juvenil de cualquier librería, pero sé que no puedo no dejar de mencionar los cuentos de Angela Carter. Esta autora cuya obra tuve la suerte de estudiar se dedica a crear nuevas versiones de cuentos clásicos y a darles un giro, a veces espeluznante y a veces fantástico, pero siempre brillante. Recomiendo especialmente La cámara sangrienta, un retelling de Barbazul al que no me importaría dedicar una entrada: es un relato cortito que pone los pelos de punta. Por mencionar algunos otros: Bruma Roja (mi lectura actual) basado en Caperucita Roja, Por una rosa, en La Bella y la Bestia, Tras tres soles, en La Sirenita.
  • Cuentos Disney: la saga de Un giro inesperado. Se compone de veinte libros y cada uno cuenta una historia de Disney pero con un final diferente, planteando la cuestión de qué pasaría si algo cambiara en la historia.
  • De cuando los retellings aún no estaban de moda. ¿Sabías que, allá por 1913, la autora Sybil G. Brinton escribió una secuela imaginaria de los libros de Jane Austen? Pues sí, el fanfiction ya existía por ese entonces. Hoy en día la podéis encontrar publicada en España, además.
  • Los actuales. Creo que no es ningún secreto que Cincuenta sombras de Gray está basado en Crepúsculo, e incluso se usó esta premisa como argumento de venta. Diría que aquel pudo ser el inicio de esta moda, que nos deja ahora con títulos más modernos como Anne sin filtros, de Ana de las tejas verdes, Seremos el huracán, de El mago de Oz, y muchos, muchos más.
Pero, y todo esto, ¿qué significa? ¿Nos hemos quedado sin originalidad? ¿Todo lo que vamos a leer y escribir va a ser como contar mil veces la misma historia? ¿Cuántas veces tengo que releer la historia de Caperucita? ¡Todo es un retelling! ¡Hasta el Rey León es la historia de Hamlet pero con animales! E incluso cuando algo no está basado en otra obra, ¡vamos a utilizar como argumento de venta que ese libro es el nuevo Harry Potter! De hecho, mi próxima lectura va a ser El priorato del naranjo. Sí, ese que dicen que es la literatura de Tolkien pero "feminista" (mejor no comento sobre esto). Yo me pregunto si todo el mundo está tan harto como yo de que toda obra tenga que estar basada, inspirada o incluso comparada con otras anteriores. No creo que nos estemos haciendo un favor, y yo personalmente tengo ganas de que triunfe algo que destaque por su originalidad. Es que hasta Reverte acaba de sacar un libro que está basado, título incluido, en Sherlock Holmes. 

Ahora bien, no estoy aquí para criminalizar los retellings. Primero, porque yo he venido a hablar de libros, no a criticarlos, y segundo, porque, de hecho, me gustan. Creo que, falta de originalidad aparte, supone todo un reto darle un buen giro a una historia para convertirla en una obra en sí misma. Aunque sí me preocupa más la parte legal: basarse en la Odisea es algo totalmente lícito, Homero no se va a enfadar, pero no sé si Stephanie Meyer estaría muy contenta con el fenómeno Christian Grey.

Además, sí que opino que todas las historias ya están escritas. Es imposible escribir una obra que no beba de otras muchas, más que nada porque nuestra propia imaginación está condicionada por las influencias que hemos recibido. Es bastante difícil que yo escriba una novela histórica si apenas he leído ninguna, así que para hacerlo tendría que probar a leer, y entonces ya estaría influenciada. Citando a Tolkien: "Historias semejantes no nacen de la observación de las hojas de los árboles ni de la botánica o la ciencia del suelo; crecen como semillas en la oscuridad, alimentándose del humus de la mente: todo lo que se ha visto, pensado o leí­do y que fue olvidado hace tiempo". Yo creo que, si es inevitable basarse en otras obras para escribir una, es incluso apropiado vender tu libro como el nuevo Harry Potter. Al fin y al cabo, probablemente sea verdad.

Muchas gracias por leer hasta aquí. Espero que esta entrada haya sido interesante o al menos entretenida. Me encantaría leer comentarios sobre vuestra opinión o contando cuál es vuestro retelling favorito. ¡Nos leemos pronto!

No hay comentarios:

Publicar un comentario