Páginas

martes, 28 de septiembre de 2021

Reseña: Señoras que se empotraron hace mucho

 ¡Hola! ¿Qué tal? Hoy quiero hablaros de un libro que he disfrutado muchísimo. Se trata de Señoras que se empotraron hace mucho, de Cristina Domenech. Lo quería desde que salió pero no me animaba, así que esta Navidad se lo regalé a mi hermana. Se lo leyó en seguida y le gustó mucho. Luego se lo leyó mi madre y también le gustó. Y por fin ha sido mi turno.

Datos:

  • Autora: Cristina Domenech
  • Editorial: Plan B
  • Género: biografía
  • Páginas: 224

Sinopsis:

Mujeres que se rebelaron contra el matrimonio y rompieron las reglas de etiqueta. Rebeldes, genias, decadentes, artistas... Señoras que, pese a todas las dificultades de su tiempo, se atrevieron a expresar su sexualidad y desafiar a su época.

Este libro, que contempla desde el siglo XVII hasta el siglo XX, explora la historia pública y privada de estas fascinantes mujeres que amaban a otras -Anne Seymour Damer, Anne Lister o Josephine Baker, entre tantas otras-, para visibilizar y sacar a la luz una realidad que nunca debería haber sido secreta.

Reseña:

Últimamente estoy saliendo mucho de mis lecturas habituales y me está encantando. Además ya seguía a Cristina en Twitter y me parece muy interesante todo lo que hace. Este libro empezó justo así, haciendo hilos en Twitter en los que contaba la vida de mujeres que amaban a otras mujeres, y el nombre del libro es el hashtag que utilizaba en aquellos hilos. Me enorgullece decir que yo estaba ahí, leyendo los primeros hilos antes de que se volvieran virales, disfrutando las historias. El problema, según algunas personas, es que eran las mismas historias que leíamos en Twitter las que aparecen en el libro, pero yo no le veo nada de malo. Es una recopilación muy bien hecha, interesante, amena, divertida y emocionante.

Como esto no es una obra de ficción, no voy a dividir la reseña en ambientación, personajes y trama. En su lugar, primero quiero hablar del lenguaje, que es un aspecto que considero que destaca en este libro porque ha recibido críticas de todo tipo. Hay quien dice que usar un lenguaje tan coloquial te saca de la historia, pero yo digo que si quieres leer un ensayo súper serio y elevado es mejor que elijas otro libro. Esto está contado como si tu mejor amiga te hablara de un tema que le apasiona, y eso a mí me ha encantado. Hay expresiones coloquiales, alguna palabrota, bastante humor y un montón de ironía. Un ejemplo del libro: "lo sé, esta anécdota se nos va de las manos muy deprisa". Esto crea una agilidad en la lectura muy agradable, nunca llega a hacerse pesado, que es lo que suele dar miedo cuando nos hablan de un libro de biográfico.

Hablemos de las protagonistas de este libro. Son un total de diecinueve historias protagonizadas por una o varias mujeres, algunas de ellas lesbianas y otras bisexuales, pero todas sáficas y muy especiales. (Sáfica es cualquier mujer a la que le atraen otras mujeres, de forma exclusiva o no, y viene por Safo de Lesbos.) Está ordenado cronológicamente, con dos historias en el siglo XVII, cuatro en el XVIII, ocho en el XIX y cinco en el XX. Me encantó la manera en la que se relacionan las historias, tanto haciendo referencia unas a otras como viendo la evolución del tratamiento de las relaciones sáficas con el paso de los siglos. Vemos cuándo no son aceptadas porque era directamente impensable que las señoritas de bien pudieran ser pareja, y cómo se llega a la situación en la que una pareja sáfica se considerara algo inmoral. Conocemos a mujeres que se batían en duelo con hombres por el amor de otras mujeres, a otras que se hicieron pasar por una pareja heterosexual para poder casarse por la Iglesia, a otras que se vestían de hombre o mujer según convenía, a muchas parejas invisibilizadas porque la historia las consideró "muy buenas amigas",... y todas tuvieron vidas interesantísimas. 

Me dejó impresionada la labor de investigación de Cristina, que es doctoranda y trabaja en su tesis sobre literatura histórica desde una perspectiva queer. Soy consciente de que buscar información sobre estos temas, especialmente sobre mujeres de hace siglos, es una tarea muy complicada. Por eso, eché en falta una bibliografía al final donde pusiera las fuentes de la investigación, sobre todo para que el lector pueda buscar más información por su cuenta si así lo desea. Pero sí que, en varias historias, contaba cómo había conseguido la información, que también me vale.

Opinión final:

Creo que ya lo he dicho todo, pero por si no quedaba claro, todo en esta lectura me ha encantado. Cuando la única pega que puedo ponerle a un libro es la falta de bibliografía, entonces solo puedo ponerle una nota: 5/5. Por lo que cuenta y por su forma de contarlo, creo que este libro debería estar en todas vuestras estanterías.


Espero que os haya gustado esta reseña y os hayan dado ganas de leer este libro. Por cierto, si queréis más como este, sacó una segunda parte llamada Señoras ilustres que se empotraron hace mucho, protagonizado por mujeres más conocidas, con ilustraciones y en tapa dura. Yo no lo he leído (aún), pero apuesto a que es también muy bueno.
Nos leemos la semana que viene con una nueva reseña, esta vez de un libro de fantasía juvenil. ¡Hasta pronto!

No hay comentarios:

Publicar un comentario