Páginas

martes, 5 de agosto de 2025

Literatura escrita por mujeres... ¿juvenil?

 Si Jay Kristoff fuera una mujer, El imperio del vampiro estaría en la sección juvenil, dirigido a un público femenino que suspiraría por Gabriel de León y tendría la etiqueta spicy.

Si Leigh Bardugo fuera un hombre, Seis de cuervos estaría en la sección de fantasía para adultos, dirigido a un público masculino que admiraría a Kaz Brekker y se avisaría de que en el libro aparecen violencia, drogas, secuestros, asesinatos y opresión.

Y me encantan ambos autores y libros, no los critico, solo reflexiono sobre la forma en la que están catalogados. No hay más que acercarse a la sección correspondiente en cualquier librería para darse cuenta: los géneros literarios están fuertemente influenciados por los géneros de sus autores. 

Demos un repaso a la sección de los grandes nombres de la sección fantástica de Casa del Libro, por ejemplo: Abercrombie, Kristoff, Martin, Rothfuss, Sanderson, Tolkien. Por supuesto, hay más nombres, y algunos de ellos de mujeres (Kuang y Schwab, por supuesto), pero tienen mucha menos representación: no suelen estar todos sus libros, tan solo las novedades, y no se piden tanto como los autores ya mencionados, que forman parte del catálogo fijo.

Vamos ahora a la sección juvenil (o +15 años, como dicen en dicha librería): Bardugo, Black, Clare, Maas, Roberts, Yarros... he tenido que pasar hasta la página 3 de la sección de los más leídos para encontrar un autor, que es Klune con La casa en el mar más azul, porque no les quedó más remedio que ponerlo en juvenil (ejem, etiqueta LGBT). El resto, son mujeres. ¿Cuántos de esos libros podrían catalogarse directamente como "fantasía" sin el obligado apellido "juvenil"?

Esto da lugar a algo muy interesante: que yo, como librera, sin ni siquiera pararme a pensarlo, dirijo mis recomendaciones a una u otra estantería dependiendo del género del lector. Me explico: si un chico de dieciocho años me pide un libro de fantasía, me lo llevo a la sección que me pide. Si es en cambio una chica de dieciocho, me la llevo a la sección de fantasía juvenil. ¿Está esto mal? Quizás. ¿Funciona? El noventa por ciento de las veces, sí.

¿Es esto una infantilización de las lectoras, de las autoras, o de ambas? Estamos, evidentemente, dirigiendo lo que leen las lectoras hacia un objetivo concreto y separando las lecturas por un sesgo de género: ellas son chicas que leen mujeres, ellos son hombres que leen hombres. ¿Es intencionado, es casualidad o es lógico?

Los hombres suelen decir que leen lo que sea, sin mirar el género del autor, pero la realidad es que no hay más que mirar su historial de lectura para darnos cuenta de que tienden a leer "fantasía seria", es decir, la que está catalogada como adulta y no como juvenil, es decir, masculina. En cambio, mirando mi propio historial de lectura, yo misma tiendo más a leer a mujeres sin ser realmente a propósito: este año llevo leídos treinta y seis libros, y solo nueve de ellos son de hombres (y tres son del mismo autor). 

Lo que me gustaría saber es si realmente leemos lo que nos apetece o más bien lo que las empresas nos dicen que leamos. ¿Las librerías, editoriales, etc son descriptivas o prescriptivas? ¿El librero te muestra lo que leen las personas de tu misma edad y género o te impone lo que deberías leer en base a tu edad y género?

A lo mejor el catálogo de Casa del Libro es muy bueno y acierta siempre con sus recomendaciones por género y edad, pero a mí me parece que es justo al revés: la librería te dice qué comprar, y tú haces caso. Esto no es ni malo ni bueno, es lo que es: prescripción. Por supuesto, podemos evitarlo, leer lo que nos dé la gana y no hacer caso a las recomendaciones de la librería sobre lo que nos va a gustar, pero no podemos negar que, en la mayoría de los casos, acierta. El sistema funciona, lo queramos o no.

Por supuesto, hay excepciones que se dan justo cuando el lector no está siendo aconsejado por la prescripción. Hace poco me dijo un chico de unos diecinueve años que quería empezar a leer, que recientemente se había leído un libro que había visto por ahí y le había gustado y que quería más. El libro en cuestión era Alas de sangre. Yo jamás le habría aconsejado ese libro, por varias razones que se resumen en que él no parecía una adolescente que lee "romantasy", como la mayoría de personas que compran ese libro. A él no se lo habían recomendado, solo le había llamado la atención y además le había gustado. Y aún así, no pude evitar llevármelo a la sección de fantasía y darle el primer libro de una saga de Sanderson, porque pensé que le podría gustar más. Qué difícil es salir de los prejuicios.

No puedo evitar mencionar que, aunque no se cumple siempre, en la mayoría de estos libros "juveniles" escritos por mujeres para mujeres jóvenes suele haber romance. Quizá ese sea realmente el rasgo distintivo entre sus categorías, la teoría de que a las chicas les gusta más leer romance mientras que los hombres buscan otro tipo de tramas. Quizá una parte de la sección de fantasía juvenil debería pasar a llamarse "romantasy" y así nos quitamos esa distinción por edad que tanto sobra, y ya de paso el sesgo de género.

Y todo esto, ¿me lo he inventado? ¿Es algo oficial y de sobra conocido? ¿Las chicas realmente buscan el romance y los chicos las tramas bélicas? ¿Somos, de verdad, tan simples? Yo creo que es algo que está cambiando poco a poco, pero más por un lado que por otro. No hay más que ver la variedad de gente en las colas de las firmas de Sanderson, Abercrombie o Kristoff para ver que los libros de fantasía escritos por hombres los leen hombres y mujeres por igual, o casi por igual. Donde creo que existe una mayor diferencia es en los libros escritos por mujeres, donde se tacha la trama de poco seria y se cae en la infantilización de la autora y la lectora por igual, delegándolos a "libros de chicas" de forma incluso peyorativa.

Mi conclusión en este tema es simplemente que nos demos cuenta, que nos fijemos cada vez que vayamos a una librería y veamos dónde están colocados los libros según el género, y que no nos dejemos llevar por ello. Hay vida mucho más allá de lo que las editoriales quieren que leáis.

Si no estáis de acuerdo conmigo, dejadme un comentario, porque creo que es un tema que da para mucho. Espero haberos hecho reflexionar y que haya resultado algo interesante. Nos leemos... en la próxima entrada.


miércoles, 14 de febrero de 2024

Reseña: Trenza del mar Esmeralda

 "Tienes que leer a Sanderson", decían. "Que no me apetece", decía yo. Bueno, pues a veces los fans de Sanderson tienen razón y resulta que ese hombre escribe de maravilla. Tenía que haberlo visto venir.

Hoy traigo la reseña de Trenza del mar Esmeralda, de Brandon Sanderson, una historia de aventuras y piratas que, además de robarme el corazón, me ha hecho reír y enamorarme de nuevo de la literatura fantástica.

Datos:

  • Título: Trenza del mar Esmeralda
  • Autor: Brandon Sanderson
  • Género: fantasía
  • Editorial: Nova
  • Páginas: 560
  • Publicación: 19/01/23
  • ISBN: 9788418037818

Sinopsis:

En su isla natal sobre un océano verde esmeralda, la única vida que Trenza conoce es sencilla, marcada por el placer de coleccionar las tazas que traen los marineros de tierras lejanas y escuchar las historias que le cuenta su amigo Charlie. Pero cuando el padre de Charlie se lo lleva en barco para buscarle esposa y sucede una catástrofe, Trenza deberá colarse como polizona en un barco y partir en busca de la hechicera que habita en el mortífero mar de Medianoche. Sobre unos océanos de esporas repletos de piratas, ¿podrá Trenza abandonar su tranquila vida y crearse un lugar en un océano donde una sola gota puede significar la muerte instantánea?

Reseña:

Llevaba queriendo leer algo de este autor mucho tiempo, pero me imponía mucho y nunca me decidía a empezar. Para quien no lo sepa, todas sus novelas están situadas en el mismo universo ficticio, el Cosmere, y las historias se entrelazan entre sí tanto que es necesario seguir un orden de lectura para no perderse detalles importantes, a pesar de ser varias sagas diferentes. En 2023 sacó una serie de novelas, aparentemente independientes y autoconclusivas (más o menos), llamadas Novelas Secretas. Pues esta es la primera de ellas. No pude resistirme al ver lo preciosísima que es la edición, con su tapa dura, sus ilustraciones, sus brillos dorados y un montón de detalles que vas encontrando a lo largo de la lectura y que mejoran la experiencia de tener el libro en físico. Bueno, eso y que había piratas.

El personaje principal, Trenza, está tan bien construido que no puedo ni explicarlo. Su evolución es tan evidente y a la vez tan sutil, y a medida que avanza la historia me quedaba alucinada. Trenza es una chica joven, risueña, tranquila, que colecciona tazas, cocina, limpia ventanas, sueña con lugares lejanos pero le da miedo salir de su pequeña isla, y está enamorada de su amigo Charlie. La relación entre ellos es bonita y tierna a pesar de que apenas da tiempo a que se vea en la historia, porque Charlie se marcha (omito spoilers) y Trenza se propone ir a rescatarlo.

Me encanta la determinación de Trenza, cómo va logrando cosas que parecían imposibles a pesar de su miedo, y todo lo consigue utilizando solo su ingenio e incluso fracasando alguna que otra vez. Es un personaje redondo, con su personalidad muy definida, sus fallos y virtudes, y me gusta que no es de esas protagonistas a las que se les da bien todo a la primera como si fueran súper especiales. Aquí vemos cómo aprende, cómo pierde el miedo poco a poco y cómo piensa. Y los demás personajes, por supuesto, también cumplen con esta descripción, porque todos son interesantes, carismáticos, peligrosos, divertidos, tiernos. Todo lo que mueve a cada uno está perfectamente claro, no se deja nada al azar.

Una cosa que me ha fascinado es, sin ninguna duda, el narrador. No me esperaba para nada que esa tercera persona que parecía tener se convirtiera de repente en una primera, cuando el propio narrador aparece como un personaje aparentemente secundario que luego cobra mucha más importancia en la trama. Recuerdo estar mucho rato reflexionando sobre este recurso tan bueno, y se viene de cabeza a mis libros favoritos en cuanto a sus niveles narrativos. A quién no le va a gustar un narrador que no es lo que parece y que juega directamente con el lector, a quién no le va a gustar.

La ambientación es otra de las cosas que me ha vuelto loca. Tenemos un planeta con doce mares, cada uno de ellos iluminado por una luna distinta que a su vez lo alimenta con esporas. Estas esporas, según el material (o éter) se transforman y se vuelven peligrosas al contacto con el agua. Es decir, que los mares por los que navegan en esta novela no son de agua, sino de esporas, una sustancia peligrosa que puede matar al entrar en contacto con el agua. En el mar Esmeralda, de donde viene Trenza, las esporas se convierten en enredaderas, por ejemplo. Es algo muy peligroso, pero también algo que puede aprender a usarse para bien. Esta idea es el elemento que hace funcionar toda la trama, y funciona genial. 

La trama, en cambio, es lo más sencillo de la novela. En los agradecimientos, el autor cuenta que se le ocurrió la idea tras ver La princesa prometida y reflexionar sobre que la princesa, en realidad, no tiene mucho peso en su propia trama, y sobre qué pasaría si fuera ella quien tuviera que rescatarlo a él. Me parece un giro muy adecuado y me encanta cómo se resuelve todo finalmente, con una conclusión que no me esperaba y que me dejó muy satisfecha.

Por último, quiero destacar lo mucho que me he reído leyendo este libro. Ha habido momentos de sorpresa, de ternura e incluso de angustia, pero me quedo con el toque de humor que aparece en los momentos más inesperados y que mejora muchísimo la lectura.

Opinión final:

No quiero que parezca que le doy cinco estrellas a todo lo que leo, pero es que no puede ser menos. Sé que después de esto me voy a convertir en uno de esos fans tan pesados de Sanderson y voy a recomendar su lectura a todo el mundo, pero qué le voy a hacer. Por supuesto, planeo leer pronto El imperio final, para continuar con el resto de la saga de Nacidos de la bruma y al final leer todo lo que publique, que no es poco.


Gracias por leer hasta aquí. Espero que esta reseña haya despertado vuestra curiosidad y le deis una oportunidad al libro. ¡Nos leemos en la próxima!

domingo, 14 de enero de 2024

Reseña: La luna del cazador

 ¡Hola, hola! Empieza un nuevo año y traigo la primera reseña. Espero que vengan muchas más después de esta, porque llego con ganas de leer mucho y muy bien. En este caso, me decidí por un nuevo lanzamiento cuya sinopsis me llamó la atención.

Datos:

  • Título: La luna del cazador
  • Autores: Costa Alcalá
  • Editorial: Umbriel
  • Género: fantasía, dark academia
  • Páginas: 512
  • Publicación: 17/10/2023
  • ISBN: 9788419030719

Sinopsis:

En el Centro Willowderry de rehabilitación a través de las artes:
Un reloj no marca las horas.
Un espejo está eternamente empañado.
Una cabeza de ciervo parece demasiado viva.
Un cuadro no siempre muestra lo mismo.
Alguien está huyendo.
Alguien es culpable.
Alguien está desesperado.
Alguien es inocente.
Alguien busca venganza.
Los cinco han escuchado el grito de la banshee.
Uno morirá cuando alcance su cenit la luna del cazador.

Reseña:

Este libro ha sido increíblemente fácil de leer y una muy buena opción como primera lectura del año. Cuando vi que iba de un grupo de jóvenes viviendo en un castillo de una isla de Irlanda que oyen el grito de una banshee, ya me llamó la atención. No he leído muchas historias con ambientación del folklore irlandés, y por eso tenía ganas de hacerlo. Y si queréis leer un libro con esa temática, recomiendo la saga de Dreaming Spires de Victoria Álvarez.

La trama es, a primera vista, simple: cinco personajes han oído el grito de una banshee, que es un presagio de muerte, y ahora están marcados y uno de ellos morirá. Los cinco, que antes de eso apenas se conocían, se unen para desentrañar el misterio que les persigue y tratar de salvarse.

El punto fuerte de este libro han sido los personajes y el misterio que les envuelve, tanto individualmente como en grupo. No puedo hablar mucho de cada uno porque sus historias personales se revelan más adelante en la trama, pero sí diré que nos encontramos ante cinco personajes totalmente opuestos entre sí y con una forma de ser y de relacionarse con los demás muy marcada. Todos tienen secretos, adicciones, un pasado complicado del que huyen y, lo mejor de todo, una dudosa moralidad. Sí, la historia está llena de personajes grises, de acciones incluso despreciables, y aún así el lector no las juzga por lo bien hilado que está todo. 

Otra cosa que me ha encantado ha sido la ambientación. Nos encontramos en el castillo de Willowderry, un lugar al que va a parar gente con problemas de todo tipo, con adicciones y demás, para internarse y sanar por medio de las artes y la terapia. Esto crea un escenario perfecto para introducir personajes tan peculiares. Es un lugar aislado, en una isla alejada del continente, y separado del pueblo por un bosque bastante siniestro. Por supuesto, aquí entra en escena ese folklore irlandés tan especial, con la banshee, la cacería infernal, las hadas (pero las malas) y demás elementos que a mí me han parecido de lo más original. Si a esto le sumamos unos misteriosos hechos que tuvieron lugar en el castillo, nos queda una historia de misterio y asesinatos de las que no te dejan parar de leer. Es un libro largo, pero la ambientación me ha atrapado de tal modo que me ha durado un suspiro.

Otra de las razones por las que se me ha hecho muy ameno es por el lenguaje coloquial que usa. No he leído nada más de estos autores, así que no sé si es su estilo habitual o solo lo han utilizado en esta historia, pero me parece un acierto. La trama está narrada, en cada capítulo, por uno de estos cinco personajes, y en cada uno de ellos se puede ver su personalidad, no solo por lo que cuenta si no por cómo lo hace. Hay bastantes palabrotas, expresiones fuertes e incluso cierto vacile hacia el lector, como si el narrador a veces hablara en segunda persona con complicidad. Es algo a lo que no estoy acostumbrada pero que funciona muy bien. Pero (tengo que decirlo) me he encontrado una cantidad bastante importante de erratas de todo tipo, algunas de ellas bastante gordas. No sé qué ha pasado, pero espero que lo arreglen en futuras reimpresiones, porque a mí me sacaba un poco de la lectura.

Eso sí: este libro es para adultos. Es aquello que ahora se llama new adult, que significa que eres un adulto joven que lee libros de fantasía en los que también aparecen drogas, abusos, asesinatos y otras lindezas. O sea, que no lo recomendaría a lectores adolescentes. Si tienes más de veinte años, te gusta la estética dark academia, los misterios y el folklore irlandés, este es tu libro.

Opinión final:

Como es evidente, este se lleva las cinco estrellas. Si bien no ha sido la mejor lectura de mi vida y sé que este año habrá mejores, no encuentro motivos para bajarle la puntuación. La edición es muy chula (erratas aparte), la trama engancha, los personajes son carismáticos, y el final es de lo más impactante. Estoy muy contenta por haberla elegido como primera lectura del año.

Muchas gracias por haber leído hasta aquí. ¡Nos leemos en la próxima!

jueves, 12 de octubre de 2023

Reseña: Cómo (no) enamorarse y Tres (no) son multitud

 ¡Hola! Hoy traigo la reseña de dos libros en vez de uno, así compensamos la falta de publicaciones de este año. Lo dije en la reseña de Del amor y otras pandemias y lo repito ahora: quiero leer todo lo que publique esta autora. Vamos a ver por qué.

Datos:

  • Título: Cómo (no) enamorarse y Tres (no) son multitud
  • Autora: Myriam M. Lejardi
  • Editorial: la Galera/elastic books
  • Género: romántica
  • Páginas: 408 y 480
  • Publicación: 13/01/2022 y 12/01/2023
  • ISBN: 9788424670955 y 9788419478009

Sinopsis:

Nora tiene tres problemas. 

El primero es que sus dos mejores amigos han roto. Así que ahora tiene que aguantar que se repartan su custodia con mensajes muy fríos de WhatsApp. 

El segundo es que Marcos, el chico del que lleva enamorada desde el instituto, no termina de darse cuenta de que están hechos el uno para la otra y se empeña en salir con otras chicas. 

El tercero es que ha pillado a su madre y a la vecina en la cama. Y esto sería precioso (pasado el trauma inicial) si no hubieran decidido vivir todos juntos: las dos mujeres, Nora y Adrián. 

Adrián, el de las tres primeras veces de Nora. El del lunar que susurra de forma seductora y los ojos ridículamente azules. ¡Su peor pesadilla!

Reseña:

No incluyo la sinopsis del segundo libro para no hacer spoilers. Y es que cronológicamente van seguidos, pero no continúa la misma historia sino que cambian los protagonistas. El primero nos cuenta la historia de Nora y Adrián, que son vecinos y además sus madres empiezan a salir, lo que hace que acaben viviendo juntos los cuatro. Están en la universidad, lo cual me gusta mucho porque se aleja de la típica historia adolescente de instituto y da mucho más juego. Nora es de los personajes más exagerados y divertidos que he leído, a pesar de que a veces me haya puesto de los nervios, que es parte de su encanto. Está obsesionada con Adrián y es la única que no lo sabe, así que lo intenta esconder pareciendo enfadada constantemente y metiéndose en situaciones absurdas, lo que ha hecho que haya soltado genuinas carcajadas leyendo este libro. Adrián, por otro lado, es simplemente genial. Aparte de ser muy buen tío está como un queso, y le encanta vacilar a Nora. De verdad, qué bien me lo he pasado con estos dos y con el resto de personajes. Porque, aunque ellos son los protagonistas, la historia no termina con ellos.

Sus amigos Lía, Natán, Rodri y compañía también tienen mucho que decir, tanto que el segundo libro trata de ellos y de las relaciones que tienen. Es un tono bastante más serio, quizá por los temas que trata, pero con este más que reírme me emocioné. No sabría decir cuál me ha gustado más, ya que el primero me lo leí en tres noches y el segundo me ha costado más por falta de tiempo, pero sí sé que el personaje de Lía fue una revelación. Al principio, siempre vista desde los ojos de otros, parece fría y calculadora, pero es cuando cuenta su propia historia cuando nos deja ver su verdadera personalidad y lo guay que es, con sus inseguridades incluidas. Los demás también han sido fantásticos, con sus voces propias y sus historias paralelas que les hacen personajes redondos. Quizá me ha costado más conectar con Rodri, que personalmente no me ha terminado de encajar. Pero me quedo con Lía, sin duda.

Algo que me ha encantado es el narrador, o más bien narradores. Cada capítulo está contado por un personaje distinto: Adrián y Nora en un libro y Lía, Natán y Rodri en otro, y me encanta lo bien hecho que está. Sin ver el nombre del personaje se podría saber quién está hablando porque tienen voces propias y maneras de pensar y actuar muy distintas. También me gusta cómo se trata el paso del tiempo y se hacen flashbacks, creo que está muy bien integrado en la historia. Y no me puedo ir sin mencionar las escenas más subidas de tono, que hay más de las que esperaba y están muy bien escritas. Tanto es así, que me veo obligada a proponer que estos libros se coloquen en la sección de romántica y erótica en las librerías y no en la juvenil, que es donde están.

Y solo me queda decir que mientras leía cómo se iban de fiesta estos amigos sentía que yo misma estaba bailando en una discoteca, o yendo a clases en la universidad complutense, o de viaje con mis colegas. Todo queda de lo más natural, incluso las situaciones más locas no parecen forzadas, y eso me ha encantado. 

Opinión final:

Son libros gorditos que se leen en un suspiro, hacen reír y enganchan un montón. No se vosotras, pero yo ya estoy mirando cuál será el siguiente que leeré de Myriam, que por cierto, es un encanto. La puntuación que le doy a esta saga es evidente:


Muchas gracias por leer hasta aquí. ¿Habéis leído algo de la autora? Nos vemos la semana que viene en la próxima entrada :)

martes, 26 de septiembre de 2023

Reseña: Me alegro de que mi madre haya muerto

 ¡Hola! Hoy vengo con una reseña totalmente inesperada de un libro que no planeaba leer, pero que de tanto verlo en la estantería y ojearlo de vez en cuando decidí llevarme. Y me alegro de haberlo hecho, porque me ha durado cuatro noches y me ha encantado a la vez que horrorizado.

Datos:

  • Título: Me alegro de que mi madre haya muerto
  • Autora: Jennette McCurdy
  • Editorial: Tendencias
  • Género: autobiografía
  • Páginas: 352
  • Publicación: 14/03/2023
  • ISBN: 9788492917143

Sinopsis:

Jennette tenía seis años cuando fue a su primera audición. El sueño de su madre era que su única hija fuera una estrella, y Jennette estaba dispuesta a todo para hacerla feliz. Aceptó su plan de «restricción de calorías», que consistía en comer poco y pesarse cinco veces al día. Soportó sus maquillajes y reproches: «Tus pestañas son invisibles, ¿vale? ¿Crees que Dakota Fanning no se tiñe las suyas?». Su madre la bañó hasta los dieciséis años, y se vio obligada a compartir con ella sus diarios, su correo electrónico y todos sus ingresos.

En Me alegro de que mi madre haya muerto, Jennette relata todo lo que sucedió cuando su sueño finalmente se hizo realidad. Seleccionada para participar en una serie de Nickelodeon llamada iCarly, se ve lanzada a la fama. Aunque su madre está extasiada, contesta los mails de los fans y llama a los paparazzi por su nombre de pila («¡Hola, Gale!»), Jennette se siente llena de ansiedad, vergüenza y autodesprecio, lo que se manifiesta en trastornos alimentarios, adicciones y relaciones tóxicas. Los problemas empeoran cuando, tras aceptar el papel principal junto a Ariana Grande en Sam & Cat, el spin-off de iCarly, su madre muere de cáncer. Finalmente, después de descubrir la terapia y dejar la actuación, Jennette se embarca en su propia recuperación y decide, por primera vez en su vida, hacer lo que quiere.

Contada con humor negro y una franqueza refrescante, Me alegro de que mi madre haya muerto es una inspiradora historia de resiliencia, independencia, y la alegría que proporciona lavarse el pelo una misma.

Reseña:

"Me alegro de que mi madre haya muerto" es un libro realmente duro, mientras se lee y también cuando se reflexiona sobre él. Porque, a diferencia de lo que suelo leer, este libro es en realidad una autobiografía: todo lo que se cuenta ocurrió de verdad, y eso lo hace mucho más espeluznante.

Jennette, autora y protagonista, cuenta su vida, los abusos que vivió y las secuelas que le dejaron. El libro está contado en primera persona y mayormente en presente, como en un monólogo, porque desde un principio este libro era en realidad un monólogo que ella hacía, y ese ritmo ágil con un toque de humor negro también está plasmado en el texto y consigue que el lector se sienta como si estuviera hablando con una amiga que cuenta su vida por twitter. Los capítulos son muy cortos, de una o dos páginas, y va relatando los hechos con grandes saltos temporales en los que es difícil perderse. Por todo esto, la lectura se vuelve amena y adictiva a pesar de lo duro que es el contenido.

Yo tuve mi época de ver iCarly como la mayoría de gente de mi edad, a pesar de que no me gustaba demasiado el humor o los personajes. Era difícil imaginar que en realidad aquella serie de Nickelodeon escondía asuntos mucho más turbios, cosas que la cadena no quería que salieran a la luz hasta el punto de ofrecer a Jennette muchísimo dinero a cambio de su silencio. Este libro es su forma de liberarse también de todo por lo que tuvo que pasar mientras trabajaba como actriz cumpliendo los sueños de su madre y no los suyos.

Jennette nunca fue a la escuela, la educaba su madre en casa y pronto la empezó a llevar a audiciones, a clases de teatro y baile, y cuando consiguió papeles y dinero era su madre quien se quedaba con los beneficios, incluso después de que ella cumpliera los dieciocho. Dependía de su madre en cada aspecto de su vida y jamás se separaba de ella. Con solo once años, Jennette tenía miedo a crecer porque podría perder papeles y enfadar a su madre, así que se lo dijo y la otra le enseñó la restricción de calorías para seguir pareciendo una niña. Así Jennette se volvió anoréxica sin saber siquiera que aquello existía, y pasó hambre durante años hasta que empezó con los atracones y la bulimia, acompañados de alcoholismo. Es una historia de abuso, relaciones tóxicas, dependencia, adicciones, y finalmente, de superación. Muy lentamente, se ve cómo Jennette se va dando cuenta de que su situación no es normal, y esto se da cuando el cáncer de su madre se agrava y tiene la oportunidad de distanciarse de ella por primera vez en su vida, siendo ya mayor de edad. No lo tuvo fácil, y ella no pudo salir adelante hasta mucho después de que su madre muriera, probara varias veces la terapia y fallara muchas más intentando frenar sus trastornos alimenticios. Por todo esto, no es un libro fácil de leer, a pesar de su estilo ligero. Trata temas muy delicados de forma muy directa.

Opinión final:

Ha sido uno de mis grandes descubrimientos del año, a pesar de que no sea mi lectura más convencional. Lo recomendaría a todo el mundo, pero con cuidado si los temas que se tocan resultan demasiado personales. Le doy cinco estrellas sin dudarlo.


Muchas gracias por leer hasta aquí. ¿Habéis leído el libro? ¿Qué os ha parecido?

martes, 19 de septiembre de 2023

De originalidad y retellings

 Cuántas veces hemos oído aquello de que todas las historias ya están escritas, que no existe la originalidad, que hoy en día todo se basa en contar la misma historia una y otra vez. Y en parte es cierto.

Hace poco hablaba con una amiga que es editora, y me contaba cómo hace para elegir manuscritos. Decía que a veces se encontraba con alguna historia buena que podría plantearse publicar, si no fuera porque ¡era una historia que ya había leído mil veces! Y no porque fuera copiando palabra por palabra esa distopía adolescente que salió en 2012 y que sigue muy presente, si no porque contaba casi la misma historia bajo otros nombres. Y yo le dije: "pues como muchos libros que están de moda ahora, ¿no?", y ella me dijo: "sí, pero no tan descarado".

Aquello me hizo pensar. ¿Dónde ponemos el límite entre lo que es plagio, inspiración, o incluso un retelling  o un fanfic?

Antes de nada: un retelling es una forma de reescribir una historia que ya existía pero con algo diferente. Por ejemplo, si yo escribo una historia en la que el lobo se come a caperucita, sería uno, pero también lo sería si en mi historia el lobo es un robot y caperucita un alienígena que debe llegar a otra galaxia donde vive su abuelita. Un retelling puede ser de lo más exagerado, y funcionará bien si los elementos de la historia original siguen siendo fácilmente identificables.

Aquí nos tenemos que meter en otro asunto complicado, que son los fanfics. El término viene de fan fiction, o sea, ficción hecha por/para fans. Si yo leo un libro y el autor mata a un personaje que me gustaba y me siento enfadada, puedo escribir mi propia versión en la que ese chico sigue vivo y acaba liado con el protagonista, o también buscar en Internet los relatos de otras personas que estaban en mi misma situación y así tener el final que quiero y merezco. Hay quien piensa que hacer esto es faltar al respeto a una obra, pero yo opino que conseguir que tus fans creen sus propios escritos a través del tuyo es una manera divertida de interactuar con él.

Ahora, vamos con la eterna pregunta: ¿en qué se diferencia un retelling de un fanfic? Al fin y al cabo, se trata de coger una obra original y reescribirla, darle elementos totalmente nuevos. Para mí, no hay muchas diferencias más allá del ámbito en el que se desarrolla cada una y de su objetivo. Podemos decir que un retelling es algo comercial, con el objetivo de ser una obra independiente a pesar de que se deje claro de dónde viene la idea original, y que se publica y se vende como tal. Incluso, se usa esta etiqueta como reclamo de ventas, porque como mencionaré a continuación esto es una moda que está pisando fuerte. Un fanfic, en cambio, se publica principalmente en páginas web dedicadas a ello y son historias escritas por fans de la obra original para que las lean otros fans. Además, los retellings suelen tratar de historias más clásicas y conocidas como cuentos populares, mientras que los fanfics suelen ser sobre obras que triunfan en la actualidad. Es decir, que en esencia son cosas muy parecidas pero no se comportan igual.

Los retellings están de moda, y eso no se puede negar. Y no solo en el ámbito literario: pasa lo mismo en el mundo cinematográfico con todas esas versiones de películas animadas de Disney que ahora se hacen en versión live action. ¿Demuestra esto una falta de ideas? ¿La única forma de crear nuevo contenido es que esté basado en lo anterior? Vamos a hacer un repaso de algunos lanzamientos literarios de los últimos años, incluso de algunos que he reseñado en este blog, para ver qué está de moda. Además veremos cómo este recurso de basar una obra en otras anteriores se da desde los inicios de la literatura.

  • Obras basadas en mitos griegos. Esto comenzó hace unos años y no ha parado de hacerse porque, la verdad, funciona genial. Tenemos Circe, un retelling de la Odisea y La canción de Aquiles, de la Ilíada, ambos de Madeline Miller, y aprovecho para recomendarlos. También podemos mencionar Te traeré a casaPsique y Eros, Electra, Ariadna, Lore Olympus, Mentiras que le cantamos al mar, la saga Olympus, y muchísimos más que me dejo en el tintero.
  • Novelas basadas en cuentos clásicos. Esto es lo que más se lleva, y podría mencionar prácticamente la mitad de los libros que ocupan las estanterías de literatura juvenil de cualquier librería, pero sé que no puedo no dejar de mencionar los cuentos de Angela Carter. Esta autora cuya obra tuve la suerte de estudiar se dedica a crear nuevas versiones de cuentos clásicos y a darles un giro, a veces espeluznante y a veces fantástico, pero siempre brillante. Recomiendo especialmente La cámara sangrienta, un retelling de Barbazul al que no me importaría dedicar una entrada: es un relato cortito que pone los pelos de punta. Por mencionar algunos otros: Bruma Roja (mi lectura actual) basado en Caperucita Roja, Por una rosa, en La Bella y la Bestia, Tras tres soles, en La Sirenita.
  • Cuentos Disney: la saga de Un giro inesperado. Se compone de veinte libros y cada uno cuenta una historia de Disney pero con un final diferente, planteando la cuestión de qué pasaría si algo cambiara en la historia.
  • De cuando los retellings aún no estaban de moda. ¿Sabías que, allá por 1913, la autora Sybil G. Brinton escribió una secuela imaginaria de los libros de Jane Austen? Pues sí, el fanfiction ya existía por ese entonces. Hoy en día la podéis encontrar publicada en España, además.
  • Los actuales. Creo que no es ningún secreto que Cincuenta sombras de Gray está basado en Crepúsculo, e incluso se usó esta premisa como argumento de venta. Diría que aquel pudo ser el inicio de esta moda, que nos deja ahora con títulos más modernos como Anne sin filtros, de Ana de las tejas verdes, Seremos el huracán, de El mago de Oz, y muchos, muchos más.
Pero, y todo esto, ¿qué significa? ¿Nos hemos quedado sin originalidad? ¿Todo lo que vamos a leer y escribir va a ser como contar mil veces la misma historia? ¿Cuántas veces tengo que releer la historia de Caperucita? ¡Todo es un retelling! ¡Hasta el Rey León es la historia de Hamlet pero con animales! E incluso cuando algo no está basado en otra obra, ¡vamos a utilizar como argumento de venta que ese libro es el nuevo Harry Potter! De hecho, mi próxima lectura va a ser El priorato del naranjo. Sí, ese que dicen que es la literatura de Tolkien pero "feminista" (mejor no comento sobre esto). Yo me pregunto si todo el mundo está tan harto como yo de que toda obra tenga que estar basada, inspirada o incluso comparada con otras anteriores. No creo que nos estemos haciendo un favor, y yo personalmente tengo ganas de que triunfe algo que destaque por su originalidad. Es que hasta Reverte acaba de sacar un libro que está basado, título incluido, en Sherlock Holmes. 

Ahora bien, no estoy aquí para criminalizar los retellings. Primero, porque yo he venido a hablar de libros, no a criticarlos, y segundo, porque, de hecho, me gustan. Creo que, falta de originalidad aparte, supone todo un reto darle un buen giro a una historia para convertirla en una obra en sí misma. Aunque sí me preocupa más la parte legal: basarse en la Odisea es algo totalmente lícito, Homero no se va a enfadar, pero no sé si Stephanie Meyer estaría muy contenta con el fenómeno Christian Grey.

Además, sí que opino que todas las historias ya están escritas. Es imposible escribir una obra que no beba de otras muchas, más que nada porque nuestra propia imaginación está condicionada por las influencias que hemos recibido. Es bastante difícil que yo escriba una novela histórica si apenas he leído ninguna, así que para hacerlo tendría que probar a leer, y entonces ya estaría influenciada. Citando a Tolkien: "Historias semejantes no nacen de la observación de las hojas de los árboles ni de la botánica o la ciencia del suelo; crecen como semillas en la oscuridad, alimentándose del humus de la mente: todo lo que se ha visto, pensado o leí­do y que fue olvidado hace tiempo". Yo creo que, si es inevitable basarse en otras obras para escribir una, es incluso apropiado vender tu libro como el nuevo Harry Potter. Al fin y al cabo, probablemente sea verdad.

Muchas gracias por leer hasta aquí. Espero que esta entrada haya sido interesante o al menos entretenida. Me encantaría leer comentarios sobre vuestra opinión o contando cuál es vuestro retelling favorito. ¡Nos leemos pronto!

miércoles, 13 de septiembre de 2023

Crónica Hispacón 2023

" —Ana, ¿vas a ir a la Hispacón?

—¿Y eso qué es?"

Así empezó esta bonita historia. Cuando vi que el trabajo de los días 8-10 de septiembre me permitían irme a Zaragoza, no me lo pensé dos veces. Fui solita, pero no estuve sola. Conocía a gente maravillosa que estaba ahí como editorial y (de forma nada sutil) les pedí que me adoptaran. Además de llevarme a comer, me presentaron a gente súper maja y se lo agradezco un montón.

Solo pude estar dos días y en un horario un poco reducido, por eso el viernes me perdí varias charlas a las que quería asistir. También tuve que tomar decisiones muy complicadas porque varios eventos que me interesaban se solapaban, y me dio mucha pena perderme algunas de ellas. De hecho, habría cambiado varias porque no fueron como esperaba. Me habría gustado que se explicara un poco más de qué iba a ir cada una, la verdad. Esta es la lista de actividades a las que asistí:

Viernes:

  • "Acto de inauguración"
  • "Libros, herramienta para otras vidas posibles. La fantasía, la ciencia ficción y el terror como herramienta para afrontar, profundizar, y mejorar la vida"
  • "Cómo escribir diálogo en 5 (no demasiado sencillos) pasos". Esta fue mi charla favorita, sin duda. Juan explicó una serie de herramientas para escribir diálogo de forma dinámica y divertida, y fue la única vez que estuve tomando notas que además me van a servir de ayuda (porque los diálogos no son mi fuerte).
  • "Presentación de "Aquarius. Deseo de libertad" de Ysera Sevriens". Había visto este libro tantas veces en las redes sociales que, por supuesto, tenía que ir a la presentación. Ysera me pareció un encanto y el libro tiene pintaza.
  • "Taller Artes marciales históricas europeas para tu historia de fantasía". Esta charla me gustó mucho. Laura Messer es una mujer de armas tomar, literalmente. Explicó de una manera súper calmada cómo matar a alguien con una espada y además trajo armas para ilustrar la explicación. Yo salí fascinada.
  • "Bosque y fantasía: que los árboles no te impidan ver el género"
Sábado
  • "Escribir retellings de fantasía y ciencia ficción". Fui a esta charla porque me parecía útil para una entrada que estoy preparando, y porque las autoras son bastante conocidas. De hecho, estoy leyendo ahora mismo Bruma Roja, pero se me olvidó llevarlo para que Lucía me lo firmara.
  • "Eliminando barreras: la traducción en la literatura de género". Mi segunda charla favorita. El mundo de la traducción literaria me parece interesantísimo, y más teniendo en cuenta que uno de los ponentes era el traductor de Brandon Sanderson y Terry Pratchett, y que al finalizar trajo un montón de libros suyos y los sorteó. Luego cuento si me tocó algo.
  • "Creación de mundos en Fantasía y Ciencia Ficción"
  • "La magia como vehículo para la ficción". Esta me sorprendió, porque hablaba literalmente de magia e ilusionismo, de magos de la historia como Houdini y compañía, que es un tema que no esperaba y del que no tengo ni idea. Fue de lo más interesante.
Ese sería un breve resumen, y de las que no he comentado nada es porque no tengo mucho que decir. Pero vamos con lo más jugoso: los libros que me llevé.
  • La guía del mago frugal para sobrevivir a la Inglaterra del medievo, de Brandon Sanderson, editado por Nova. Sí, me llevé un libro en el sorteo más caótico en el que he participado, aunque no tiene mucho mérito porque Manu trajo más libros que el número de participantes. Además, tenía ganas de tener y leer ese libro.
  • Aquarius. Deseo de libertad, de Ysera Sevriens, editado por Hela. Por supuesto, está firmado.
  • Manos de bruja, de Sheila Navalón, editado por Hela. Este no lo conocía, pero la sinopsis me flipó y creo que es perfecto para Halloween. También está firmado.
  • Aracnefobia, de Celia Añó, editado por Literup. No me gusta leer terror, pero estuve hablando con ella y me flipó cómo está escrito, así que lo compré para mi chico. Y está también firmado.
  • Así se pierde la guerra del tiempo, de Amal El-Mohtar y Max Gladstone, editado por Insólita. Me habían hablado muy bien de él pero siempre está agotado, así que lo compré de casualidad. Por supuesto, se agotó después.
  • Libros de la editorial Cerbero. Yo iba ahí a por Las épicas e impensables crónicas de Eriborn Van Frufrú y a por Alter Cantabria, pero acabé pecando también con sus bolsilibros y cayeron Las mocedades de Rodrigo, Prácticas mágicas, 999 pedazos y Todos mis santos.
  • Corrientes de cambio, la última antología de Dorna, pero me llevé a propósito la versión que venía mal impresa porque me parecía gracioso que fuera la hermana malvada de la normal.
  • Los muertos no pagan IVA, de Sergio S. Morán. Nunca encuentro este libro por ningún lado, y como me gustó el primero de la saga decidí coger este también.
Estos son todos los libritos de lectura, que parecen muchos porque, efectivamente, son muchos. Pero son difíciles de conseguir y varios están firmados, así que me voy muy contenta con mi botín y con la experiencia. Fueron dos días muy divertidos en los que he conocido gente muy guay, he aprendido cosas muy interesantes y tengo más ganas de leer y escribir que nunca. 

¡Si has estado en el evento no dudes en decírmelo y contarme tu experiencia! Nos leemos pronto.