¡Muy buenas! Hoy he vuelto para hacer de profe de conceptos literarios y hablar de uno de mis temas favoritos. Pero antes de nada, ¿todo bien? ¿Habéis bebido agua hoy? ¿Habéis leído mucho estos días? O igual estáis en ese punto en el que ya no sabéis qué leer, porque es que ¡está todo escrito ya! No hay historias originales, ¡todas cuentan lo mismo! O más bien, todas las historias se estructuran igual. A ver, aclaración: no todas las historias se estructuran igual, pero resulta que muchas de las historias que conocemos comparten un mismo esqueleto. Así que hoy traigo... EL MONOMITO, O EL VIAJE DEL HÉROE, O CÓMO LUKE SKYWALKER CRUZÓ LA TIERRA MEDIA PARA DERROTAR A VOLDEMORT.
Pero Ana, qué es eso de monomito, suena graciosísimo. Pues es una palabra que viene del griego (para variar) y significa "mito único", una misma historia que se repite en distintos mitos. También es conocido como "el viaje del héroe" o "el periplo del héroe". Esta teoría la desarrolla Joseph Campbell en El Héroe de las Mil Caras, publicada en 1949, en la que analiza mitos y cuya teoría se convertirá en un referente para obras posteriores.
Campbell divide el periplo del héroe en una estructura de diecisiete etapas, pero pocos mitos las cumplen todas. A su vez, las etapas se dividen en tres partes: la salida (la vida del héroe antes de la aventura), la iniciación (la propia aventura) y el retorno (la vuelta a casa). A raíz de la teoría de Campbell surgieron otras más actualizadas, y la más común es la desarrollada por el guionista Christopher Vogler en El Viaje del Escritor (1992). Este hace una división de doce etapas, basándose en la original.Vamos a ver las etapas sin demasiado detalle pero con ejemplos de la obra que me parece que mejor se adapta a esta estructura: El Hobbit, de J. R. R. Tolkien (algún día os hablaré de mi TFG sobre Tolkien, para que entendáis la importancia que tiene este señor).
1. El mundo ordinario
Pues está nuestro hobbit favorito, Bilbo, haciendo su vida normal en La Comarca, en su agujero hobbit, viviendo muy feliz, comiendo mucho y fumando en pipa. Se nos presenta al héroe en su mundo ordinario.
2. La llamada de la aventura
Entonces aparece Gandalf y tiene la descabellada idea de decirle que busca a alguien para vivir una aventura. ¡A quién se le ocurre, con lo bien que se está en La Comarca!
3. El rechazo de la llamada
¿Qué pasa si le dices a un hobbit que salga de su cómoda casa y se vaya a vivir aventuras? Pues eso, que te manda a la m que te dice que no.
4. Encuentro con el mentor
Por suerte a Gandalf se le ocurre marcar una runa en la pequeña puerta del hobbit, haciendo que trece enanos se personen en la casa del pobre Bilbo que, con su hospitalidad propia de los hobbits, les deja pasar.
5. El cruce del primer umbral
Imagínate que eres un hobbit y aparecen trece enanos en tu casa y te cuentan historias de tierras lejanas y te dicen que buscan a alguien para derrotar a un dragón. Bilbo tiene que decidir qué hacer: seguir con su tranquila vida o salir a vivir una aventura.
6. Pruebas, aliados y enemigos
Este es el momento en el que el héroe descubre el mundo especial y decide adentrarse en él, cambiando interiormente a la vez. Es la aventura como tal, en la que nuestro héroe tendrá que demostrar su valía (o minusvalía) a la hora de superar las distintas pruebas que irán apareciendo en su camino. Bilbo se tendrá que enfrentar a trolls, a arañas enormes, a trasgos, a los elfos del Bosque Negro...
7. Acercamiento a la caverna más profunda
El viaje se complica, las pruebas son cada vez más duras y nuestro héroe se prepara para ellas. En este caso las cavernas son literales: Bilbo se adentra en la caverna de Gollum, uno de los momentos más importantes de la mitología de Tolkien, y después, ya con el anillo en su poder, se adentra en la Montaña Solitaria y tiene lugar su encuentro con el temible dragón Smaug.
8. El calvario
Este es el momento de mayor crisis, el clímax de la historia. Smaug, lleno de ira, arrasa la Ciudad del Lago. Bilbo es testigo de la muerte y la desolación que deja el dragón a su paso.
9. La recompensa
El bien ha vencido, Smaug ha sido derrotado (por un héroe más convencional que nuestro hobbit, pero hoy no me meto en ese tema) y todo parece haber salido bien (menos por la ciudad arrasada, pero bueno, cosas que pasan).
10. El camino de vuelta
Todo va bien, volvamos a casa. Espera, que de repente (totalmente inesperado por mi parte) tiene lugar la Batalla de los Cinco Ejércitos. ¿Pero esto no se había acabado? Pues casi, pero aún no.
11. La resurrección del héroe
Aquí el héroe tiene el último encuentro con la muerte, mucho más peligroso, donde deberá demostrar lo que ha aprendido durante el viaje y utilizarlo a su favor para salir bien parado. En este caso Thorin y otros dos enanos caen en la batalla. (Hay quien defiende que Thorin es el auténtico héroe de la historia, pero tampoco me voy a meter ahí hoy.)
12. Regreso con el elixir
La aventura ha terminado, los enanos han recuperado la montaña, Smaug ha muerto y Bilbo puede volver a casa. El héroe vuelve pero ya no es el mismo, algo en su interior ha cambiado para siempre. Bilbo ya no sentirá su casa como su auténtico hogar, siempre seguirá soñando con volver a ver montañas. Tolkien se refería a esto como una sensación parecida al síndrome de estrés post traumático que sufrían los soldados al volver del frente. Vuelve al mundo ordinario, pero su conocimiento sobre el mundo especial no le dejará volver a la normalidad.
Vale, repasamos: el héroe vive feliz en su mundo ordinario, recibe la llamada de la aventura, la rechaza, retoma el contacto con el mentor e inicia la aventura. Supera numerosas pruebas hasta llegar a la más importante, y en el tercer acto aparece otra prueba mas peligrosa aún. Tras superar los obstáculos, el héroe puede regresar al mundo ordinario, pero habrá cambiado interiormente.
¿A qué nos suena todo esto? ¿Puede ser que nos recuerde a Star Wars? Sí, porque George Lucas ha admitido basar la historia en este paradigma. "Anakin, vas a ser un Jedi muy poderoso, ¿te vienes conmigo a un viaje súper peligroso?" ¿Nos recuerda también a cada uno de los libros de Harry Potter, por casualidad? "Eres un mago, Harry, ven conmigo a Hogwarts a cambiar tu percepción de todo lo que conoces." ¿Percy Jackson? ¿Los Juegos del Hambre? Y si miramos hacia los clásicos, el mito de Teseo y el Minotauro, el de Prometeo, el de Orfeo,... hasta historias bíblicas responden a este esquema, de acuerdo con Campbell. Y no solo en la estructura, también en los personajes. El héroe arquetípico (Bilbo, Frodo, Luke, Harry, Percy, Katniss), el mentor que le lleva al mundo especial (Gandalf, Obi Wan, Hagrid o Dumbledore, Haymitch,...), el aliado (o varios) que acompaña al héroe (Sam, Ron, Peeta,...), el viaje a lo desconocido, la transformación personal, las pruebas, la crisis final, el regreso a casa... ¿vemos el patrón?
Pues es que muchas historias siguen este patrón incluso de manera inconsciente, ya que lo tenemos totalmente interiorizado en el imaginario colectivo. Ahora te darás cuenta de muchos ejemplos que conoces, y seguramente siga este patrón la historia que estás escribiendo tú. ¡Y no es algo malo! Pero hay que hacerlo con cuidado (y conocimiento), porque se suele decir que se vuelve repetitivo y predecible. Yo soy más de pensar que todas las historias están ya escritas y que lo que hagas no va a ser original pero sí diferente, así que escribe lo que te apetezca y que sean los eruditos los que se preocupen de los patrones.
Espero que os haya gustado esta entrada, que hayáis aprendido mucho y que os vaya a servir para entender mejor lo que leéis. Aprovecho para agradecer la acogida que le habéis dado al viernes de trivial en mi Instagram, en el que cada viernes voy a subir un trivial de literatura universal a mis historias y el sábado doy las respuestas. Ha participado mucha gente y estoy encantada. ¡No olvides que este viernes hay más! Nos leemos en la próxima entrada, que será la reseña de La Conjura de Aramat.
¡Hasta pronto!
¡Holaaa! Ostras, menudo análisis, este es una de los arquetipos que más me gustan y me parece que los hay en muchísimas novelas. Aunque también es verdad que depende de cómo esté construido ese "héroe" me funciona o no :b
ResponderEliminarMuchísimas gracias por la entrada :)
¡Besos 🖤 desde Tiempo Libro!
¡Hola!
ResponderEliminarMe encantan este tipo de entradas y es muy interesante lo que cuentas. No me había parado a pensar en la de historias que siguen este patrón, me fijaré más a partir de ahora :D
❊ Leer Sin Límites ❊
Un besazo! ♥️
¡Hola!
ResponderEliminarMe encanta esta entrada! Bienvenidas más entradas así por favor! No conocía estas teorías y ha sido muy interesante de leer. Lo bueno es que he leído el Hobbit he podido seguir bien las etapas jejeje Y es cierto, ya se ha escrito de todo, pero depende de cómo lo escribas podrá gustar más o menos. Un héroe con una misión uobjetivo, que primero dice que no pero luego está en el meollo del asunto, sus aliados-compañeros-amigos... Muchas cosas en común, pero a mi eso no me importa, siempre que el lector lo disfrute y le guste.
¡Gracias por esta entrada! ¡Nos leemos! :D
¡Hola!
ResponderEliminarQué entrada más chula! Y la verdad es que no me había parado a pensar en ese patrón pero ahora que lo analizas...
Besos!