Páginas

¡Sígueme en las redes!

miércoles, 14 de diciembre de 2022

Técnicas narrativas: stream of consciousness

 ¿Os habéis fijado alguna vez en cómo los pensamientos van de un lado para otro sin ningún tipo de orden y en que van de un lado a otro sin parar y que en nuestra cabeza tendemos a repetir y repetir y repetir y dar vueltas a la misma idea y parece que nunca se nos acaban los pensamientos y que en cambio cuando escribimos o hablamos tenemos que poner signos de puntuación y hacer distintas oraciones porque si no sería imposible entendernos porque si no hablaríamos y hablaríamos sin parar y todo sería un caos?

O también podríamos hablar así. Con pausas. Con calma. Con otro ritmo. Uno más calmado. Poniendo los pensamientos en orden. Frenando la corriente de consciencia. Reflejando un tono muy, muy diferente.

o podríamos entrar en una locura en la que el autor nos muestre que realmente está de los nervios porque tiene muchas cosas que hacer tiene que levantarse tiene que hacer la comida tiene que pasear al perro tiene que terminar esa entrega vaya hace un día soleado tiene que darse una ducha no sabe si queda papel higiénico tendrá que ir a comprar quiere terminar ese libro vaya ruido están haciendo los vecinos además tiene hambre y tiene que recoger el coche y tiene que y tiene que y tiene que y está harto de tener que hacer tantas cosas y está harto harto harto

Esto que acabo de hacer (o intentar) se conoce en literatura como "corriente/flujo de consciencia" o "stream of consciousness". Se trata de imitar los pensamientos y sentimientos del personaje de forma más realista y directa. Porque no es lo mismo pensar que hablar o escribir. Cuando escribimos, tratamos de no ser repetitivos, de que haya una armonía en el texto, y cuando hablamos también lo hacemos pero en menor medida porque sí nos permitimos las repeticiones, las pausas, los fallos de concordancia, etc. Cuando pensamos, en cambio, no ocurre eso. Podemos tener una misma frase, palabra o fragmento de canción dando vueltas en nuestro pensamiento durante horas, a veces sin que podamos evitarlo. O simplemente, no pensamos "¡Qué día tan bonito, qué azul está el cielo! Voy a salir a dar un paseo", sino algo más parecido a: "Sol. Calor. Pasear. Me llevo al perro. Al parque.", o quizás a: "No sé si irme al parque. Hace un día bonito pero mejor me llevo la chaqueta por si refresca. La última vez que fui al parque llovió. Vaya, no recuerdo dónde dejé el paraguas. Se lo habrá llevado Juan. Siempre hace lo mismo. Un día tendré que decirle algo. ¿A qué venía todo esto? Ah, sí, el parque."

Hay muchas maneras de reflejar el ritmo de los pensamientos cuando escribimos, y el stream of consciousness es la técnica narrativa que sirve para hacer esto mismo. Aunque no es exclusivo de este periodo, suele relacionarse con los movimientos modernistas de principios del siglo XX por su gran desarrollo. Creo que la mejor manera de mostrar cómo funciona esta técnica es dejaros un fragmento de, por ejemplo, el inicio de la novela Las Olas de Virginia Woolf:

–Veo un anillo –dijo Bernard–, cuelga sobre mí. Tiembla, está suspendido de un bucle de luz.

–Veo una pieza de color amarillo pálido –dijo Susan–, se extiende lejos, hasta que se reúne con una cinta de color púrpura.

–Oigo un sonido –dijo Rhoda–, chipi, chip, chipi, chip, sube y baja.

–Veo un globo –dijo Neville–, cuelga como una gota ante la enorme falda de una colina.

–Veo una borla carmesí –dijo Jinny– trenzada con hilos de oro.

–Oigo un golpe –dijo Louis–. La mano de un enorme animal encadenado. Golpea, golpea, golpea.

–Ved la telaraña en la esquina del balcón –dijo Bernard–. Tiene gotas de agua, gotas de luz blanca.

–Se han agolpado las hojas alrededor de la ventana, parecen orejas puntiagudas –dijo Susan.

–Cae una sombra en el camino –dijo Louis–, parece un codo.

–Nadan en la hierba islas de luz –dijo Rhoda–. Descienden desde los árboles.

–Entre los túneles que forman las hojas brillan los ojos de los pájaros –dijo Neville.

–Los tallos están cubiertos de pelos cortos e hirsutos –dijo Jinny–, se les han adherido gotas de agua.

 Y esto continua así páginas y páginas. No es una novela demasiado larga, pero sí muy complicada de leer porque está estructurada casi exclusivamente sobre los diálogos, o más bien pensamientos, de estos seis personajes. Todo lo que está en el texto es un reflejo directo de lo que sale de la cabeza de estos hombres y mujeres, sin filtro y sin aparente orden ni cuidado, a pesar de que cada palabra sí que está cuidadosamente escogida para que el lector sea capaz de reconstruir qué está ocurriendo o de qué se está hablando en la escena. Yo siempre recomiendo intentar leer libros complicados, pero admito que este es realmente difícil. Si queréis probar, os dejo un pequeño fragmento compartido por la editorial Edhasa aquí.

Es un gran ejemplo sobre esta técnica, pero voy a añadir uno más: el inicio de El ruido y la furia, de William Faulkner, un libro que me parece fascinante y a la vez una tortura al enfrentarse a su lectura:

A través de la cerca, entre los huecos de las flores ensortijadas, yo los veía dar golpes. Venían hacia donde estaba la bandera y yo los seguía desde la cerca. Luster estaba buscando entre la hierba junto al árbol de las flores. Sacaban la bandera y daban golpes. Luego volvieron a meter la bandera y se fueron al bancal y uno dio un golpe y otro dio un golpe. Después siguieron y yo fui por la cerca y se pararon y nosotros nos paramos y yo miré a través de la cerca mientras Luster buscaba entre la hierba.

 Las repeticiones, la aparente falta de signos de puntuación, la ausencia de contexto o de explicación sobre lo que realmente está sucediendo en escena, como dónde están o quiénes son esas personas, todo ello forma parte de la manera que tiene el autor de reflejar cómo ve el mundo el personaje que hace de narrador en esta parte de la historia. Poco después y de forma bastante sutil se revela que la voz narrativa pertenece a un hombre de treinta y tres años con discapacidad mental, y por ello la narración se verá afectada. La novela se divide en cuatro partes con sus cuatro narradores, siendo este el primero, y los demás también tienen sus particularidades. La segunda parte la cuenta un hombre con depresión que de hecho se termina suicidando, por lo que su narración es confusa, llena de discordancias y pesimismo y, hacia el final, lo remata con una total ausencia de signos de puntuación:

Simplemente imaginando los árboles me parecía oír murmullos ocultos oleajes oler el pálpito de sangre caliente bajo la palpable carne salvaje alerta tras los párpados enrojecidos el sátiro desenfrenado parejas copulando apresuradamente dirigiéndose hacia el mar y él debemos permanecer alerta y contemplar por un momento la ejecución del mal mientras no siempre y yo no tiene por qué durar tanto incluso para un hombre de valor y él acaso consideras que eso es valor y yo sí señor usted no y él cada hombre es árbitro de sus propias virtudes tanto si lo consideras un acto de valor como si no tiene más importancia que el acto en sí mismo que cualquier otro acto de otro modo no serías sincero y yo usted no cree que lo digo en serio y él creo que eres demasiado serio para darme motivos de alarma de otro modo no habría hecho falta que te sintieras obligado a decirme que has cometido incesto y yo no mentía y él...

 La tercera parte está narrada por un personaje cínico y amargado, más directo, por lo que su narración es lineal y fría. Y finalmente la última parte cuenta con un narrador externo en tercera persona focalizado en la sirvienta de la familia. Cada voz tiene un estilo, unas particularidades y una corriente de pensamiento diferentes.

Los ejemplos de Woolf y Faulkner son muy diferentes, ya que en este último podemos identificar al narrador de forma diferenciada mientras que en el primero las voces se entremezclan y a veces se separan, como en un coro (de hecho, es una novela coral: varios personajes tienen el mismo protagonismo y peso en sus propias historias). Podría poner muchos más ejemplos, como Proust, Joyce o Plath, pero creo que os hacéis una idea.

Por último, quiero añadir que no hay que confundir la corriente de consciencia con el monólogo interior, a pesar de que suelen ser intercambiables ya que los límites son difusos. El monólogo interior es el reflejo del pensamiento del personaje de forma convencional, mientras que la corriente de consciencia lo lleva al extremo hasta abusar de las interjecciones, las repeticiones, la falta de puntuación y demás recursos. Se trata de dejar que el pensamiento fluya de forma caótica y desordenada, sin dar explicaciones y de la manera en la que alguien realmente pensaría para sí mismo.

Espero que esta entrada haya sido útil para aprender sobre un concepto que a mí me resulta muy interesante, y que incluso os sirva para aplicarlo en vuestra escritura (pero con cuidado, ¿eh? No vayáis a hacer un texto imposible de entender). ¡Nos leemos en la próxima entrada!

jueves, 29 de septiembre de 2022

Reseña: Los siete maridos de Evelyn Hugo

 ¡Buenas! Hoy traigo una de las mejores lecturas del ¿año? ¿de la década? No sé, pero Los siete maridos de Evelyn Hugo es una de las mejores lecturas, simplemente. Esto no es solo una historia de la vida de una actriz de Hollywood de los años 50, ni solo un libro al que poner una etiqueta LGTB, ni solo una lectura que engancha y que te deja con ganas de más. Es todo eso y mucho más.

Datos:

  • Autora: Taylor Jenkins Reid
  • Género: narrativa
  • Editorial: Umbriel
  • Páginas: 378
Sinopsis:

Evelyn Hugo, el ícono de Hollywood que se ha recluido en su edad madura, decide al fin contar la verdad sobre su vida llena de glamour y de escándalos. Pero cuando elige para ello a Monique Grant, una periodista desconocida, nadie se sorprende más que la misma Monique. ¿Por qué ella? ¿Por qué ahora? Monique no está precisamente en su mejor momento. Su marido la abandonó, y su vida profesional no avanza. Aun ignorando por qué Evelyn la ha elegido para escribir su biografía, Monique está decidida a aprovechar esa oportunidad para dar impulso a su carrera.

Convocada al lujoso apartamento de Evelyn, Monique escucha fascinada mientras la actriz le cuenta su historia. Desde su llegada a Los Ángeles en los años 50 hasta su decisión de abandonar su carrera en el espectáculo en los 80 -y, desde luego, los siete maridos que tuvo en ese tiempo- Evelyn narra una historia de ambición implacable, amistad inesperada, y un gran amor prohibido. Monique empieza a sentir una conexión muy real con la actriz legendaria, pero cuando el relato de Evelyn se acerca a su fin, resulta evidente que su vida se cruza con la de Monique de un modo trágico e irreversible.

Reseña:

Hay tantas cosas que me han gustado de esta novela que no sé ni por dónde empezar. Es una historia de ficción que cuenta la vida de la archifamosa Evelyn Hugo, actriz de Hollywood durante varias décadas. Evidentemente es un personaje que no existe en la vida real, pero no es difícil adivinar en quién está basado. Tiene un poco de Marilyn Monroe en cuanto al físico y al tipo de papeles que encarna, un poco de Ava Gardner por haber contado su vida en una entrevista que fue publicada en un libro, pero sobre todo tiene mucho de Elizabeth Taylor, que se casó ocho veces con siete maridos. Yo no sé mucho de la época dorada de Hollywood ni de sus actores y actrices, pero me ha bastado leer un poco de la Wikipedia para ver las similitudes en las vidas de Liz Taylor y Evelyn Hugo. Desde luego, una vida llena de anécdotas y escándalos.

Me ha gustado mucho cómo está escrito, porque a mí una historia con diferentes niveles narrativos me vuelve loca. El marco principal está contado en primera persona por Monique Grant, una redactora de una revista a la que Evelyn llama para hacer una entrevista en la que le va a contar la historia de su vida, y entonces es Evelyn quien se convierte en narradora, también en primera persona. De vez en cuando se vuelve al presente, y también se intercala con artículos de revistas que cuentan los escándalos de la actriz desde el punto de vista de la prensa rosa. Me parece una manera brillante de sumergir al lector en la historia, con esos tres diferentes puntos de vista sobre los hechos.

Para mí, la idea que define la trama es "¿hasta dónde estás dispuesta a llegar por conseguir lo que quieres?". Es una historia de fama, de poder, de sacrificio. De la lucha entre ser una estrella de cine y la dificultad de conseguir el amor. La joven Evelyn cree que quiere ser una actriz famosa, pero mientras crece se da cuenta de que, si bien no piensa renunciar a su sueño, el mundo del estrellato está lleno de falsedad y mentiras, y para seguir adelante deberá renunciar a aquello que más le importa.

Lo que destaca son los temas polémicos que trata y cómo los trata. La manera en la que Evelyn consigue sus primeros papeles es totalmente criticable, pero ella está dispuesta a todo por conseguir su sueño. La forma en la que debe ir encadenando matrimonios por conveniencia y no por amor también me parece muy importante. Evelyn cree, al principio, que el amor es sentirse querida y alabada por todo el mundo por medio de la fama, pero más adelante se da cuenta de que en realidad eso es sentirse deseada. Se aprovecha de su belleza y la confunde con amor, pero cuando llegue el momento no podrá amar a quien realmente quiere precisamente a causa de la fama. Y sabrá que ni la belleza ni la fama duran para siempre.

Me parece importantísimo mencionar cómo se trata la homosexualidad y la bisexualidad en la historia, especialmente mencionando los disturbios de Stonewall. Se refleja muy bien la reacción de la sociedad del momento ante la orientación sexual de los demás, especialmente respecto a personas famosas, y cómo estas tienen miedo y deben ocultarse para que su vida y su carrera no se hunda. Y otros temas polémicos como el aborto, la inmigración o la muerte también se tratan aquí.

El camino de Evelyn es una historia de aprendizaje, y la forma en la que está narrada por ella misma nos deja unas enseñanzas muy importantes y unas frases sobre las que reflexionar. Yo nunca subrayo los libros, pero en este caso sentí que iba a tener que hacerlo y me alegro mucho. Me he guardado citas muy interesantes que quiero compartir aquí:

  • "¿Acaso no es esa la definición del poder? ¿Observar cómo los demás se matan por algo que para uno no significa nada?"
  • "No te esfuerces en hacer lo correcto cuando resulta tan dolorosamente obvio cuál es la decisión inteligente."
  • "Cuando te dan una oportunidad de cambiar tu vida, debes estar dispuesta a hacer lo que sea con tal de lograrlo. El mundo no te da cosas, tú debes tomarlas. Si vas a aprender algo de mí, probablemente debería ser eso."
  • "Estaban diseñándome para ser dos cosas opuestas, una imagen complicada que era difícil de analizar, pero fácil de aceptar. Supuestamente yo era ingenua y erótica a la vez. Como si fuera demasiado pura para entender los pensamientos impuros que otros tenían sobre mí. Era todo mentira, claro. Pero me resultaba fácil. A veces pienso que la diferencia entre una actriz y una estrella es que la estrella se siente cómoda al ser exactamente lo que el mundo quiere que sea. Y yo me sentía cómoda aparentando inocencia y sugestión."
  • "¡Qué tontería haber pensado, si alguna vez me encontraba en el camerino de una estrella de cine, eso significaría que no tendría problemas!"
  • "Pero lo cierto es que los elogios son como una adicción. Cuantos más recibes, más necesitas."
  • "La gente no se solidariza con una mujer que se coloca en primer lugar. Y tampoco respeta a un hombre que no es capaz de mantener a raya a su esposa."
  • "La gente piensa que la intimidad tiene que ver con el sexo. Pero tiene que ver con la verdad. Cuando te das cuenta de que puedes contarle tu verdad a alguien, cuando puedes mostrarte a alguien, cuando te desnudas delante de alguien y su respuesta es "Conmigo estas a salvo". Eso es intimidad."
  • "Los hombres rara vez estaban conmigo por mi personalidad. No quiero decir que las chicas encantadoras deban sentir lástima por las bonitas. Solo digo que no es muy agradable que te quieran por algo que no es mérito tuyo."
  • "Renunciaría a todo con tal de estar contigo, de tener una vida normal contigo."
  • "Has trabajado mucho para tener una vida grandiosa. Y ahora lo único que quieres son las pequeñas libertades. La paz cotidiana de amar sin esconderte."
  • "Aún no sabía que está bien arrastrarse por algo que se quiere de verdad."
  • "Hay algo que debes saber sobre los ricos: siempre quieren ser más ricos. Nunca se aburren de ganar más dinero. Y allí estaba yo, con veinticinco años recién cumplidos, y ya me daba cuenta de que nunca sería suficiente."
  • "Nunca dejes que nadie te haga sentir común y corriente."
  • "Creía que por el hecho de que los gays se habían anunciado, habían tenido el orgullo de admitir quiénes eran y la fuerza de ponerse en pie, las actitudes iban a cambiar. (...) tomé conciencia de que aquellos hombres estaban dispuestos a luchar por un sueño que yo nunca me había permitido imaginar. Un mundo en el que pudiéramos ser nosotros mismos, sin miedo y sin vergüenza."
  • "Estar orgullosa de tu belleza es contraproducente. Porque te permites creer que lo único destacable de ti es algo que no dura mucho."
  • "Pasaba la mitad de mi tiempo amándola, y la otra mitad, ocultando lo mucho que la amaba. (...) una de las peores cosas que puedes hacerle a alguien a quien quieres: darle apenas lo suficiente para que se quede contigo a pesar de tantos malos momentos."
  • "Creo que ser una misma, sin esconder nada, siempre será como nadar a contracorriente."

No puedo irme sin mencionar que cada hecho que ocurre en la historia se puede asociar con una canción de Taylor Swift, como la inestabilidad de la fama, lo efímero de la belleza, el dolor por la pérdida de un ser querido y mucho más, cosa que me fascina. Si sois fans como yo os habréis dado cuenta. Ah, y va a haber película adaptada por Netflix.

Opinión final:

Sé que me dejo mil cosas en el tintero, pero quería hacer una reseña sin spoilers y confesar que voy a recordar a Evelyn con cariño a pesar de sus errores. No voy a dejar de recomendar este libro, y os animo a leerlo y  disfrutarlo. Por supuesto, se lleva mis 5/5 estrellas y todos los Oscars que quiera.

¿Habéis leído este libro? Contadme vuestra opinión. ¡Y nos leemos en la próxima entrada!


viernes, 9 de septiembre de 2022

Reseña: Un mundo helado

 ¡Hola hola! Hoy traigo la reseña de mi última lectura, esa que me ha costado tres semanas conseguir terminar. Hace unos cuatro años leí Un cuento oscuro, de la misma autora, y tengo que decir que me encantó. Así que cuando vi que este libro existía me imaginé que sería al menos remotamente parecido, y hace un mes lo cogí en la biblioteca con muchas ganas de leerlo. Qué pena.

Datos:

  • Autora: Naomi Novik
  • Editorial: Planeta
  • Género: fantasía
  • Páginas: 624
Sinopsis:

La familia de Miryem se halla al borde de la pobreza, hasta que ella se hace cargo de la situación y no tarda en ganarse la reputación de ser capaz de convertir la plata en oro.

Cuando el rey de los staryk, unas criaturas hechas de hielo que amenazan con llevarse el verano para siempre, se entera de tal hazaña le impone una tarea que parece imposible y que hará que Miryem descubra que tiene poderes. Tejerá una telaraña en la que quedarán atrapadas una joven campesina, Wanda, y la desdichada hija de un noble local que pretende casarla con el joven y apuesto zar Mirnatius.

Miryem y sus dos inesperadas aliadas se embarcarán en una desesperada odisea que las llevará hasta los límites del sacrificio, el poder y el amor.

Reseña:

A ver, por dónde empiezo. Es que no sé que ha fallado, porque este libro comparte ingredientes con Un cuento oscuro y ese sí que me encantó, pero aquí... no ha sido así. Hablemos primero del mundo de fantasía, ambientado en un folklore centroeuropeo sacado directamente de los cuentos. De hecho, estamos ante un retelling de Rumpelstiltskin. Tenemos una sociedad viviendo en la pobreza, siendo azotados por el duro invierno y por los staryk, unas criaturas heladas que tratan de acabar con el verano y roban el oro a los humanos. Es, desde luego, una ambientación original, diferente a lo que se suele ver en libros de fantasía (aunque es una fórmula que ya conocimos es el mencionado Un cuento oscuro) y, aunque no haya conseguido atraparme y evidentemente no querría pisar ese mundo ni de visita, se agradece leer algo con ese toque cultural desconocido.

El problema, para mí, ha sido otro. En realidad, dos: la narración y los personajes. Es una novela protagonizada por tres mujeres jóvenes: Miryem, la hija del prestamista del pueblo, Wanda, una campesina sumida en la pobreza y el maltrato, e Irina, la hija de un noble. La narración, generalmente, la lleva cualquiera de ellas tres en primera persona, pero a veces es algún otro personaje quien narra y no hay ninguna indicación fuera del texto que lo identifique, así que hay que deducirlo por el propio texto y se vuelve realmente confuso. Además, por aquello de contar lo mismo bajo diferentes puntos de vista, muchas veces se vuelve repetitivo. Y lo más pesado, para mí, han sido las larguísimas descripciones y las acciones repetitivas. En realidad, es una historia en la que apenas hay acción: tienen mucho más peso los planes que traman estas chicas que el llevarlos a cabo, y sobre todo lo lenta que es la narración. Me explico: trazan un plan juntas para mejorar sus situaciones, y yo esperaba que lo realizaran en seguida y la trama continuara, ya que era algo que tenía que ocurrir tres días después. Pero no, porque esos tres días ocupan unas doscientas páginas y yo recuerdo estar leyendo más por inercia que por interés. Se me hizo largo y pesado desde el principio, cuando se dedica más tiempo a dar a entender lo importante que es la riqueza y a cómo funciona el sistema económico que a que los personajes hagan algo. A ver, los personajes sí hacen algo: casarse con quien les mandan, no protestar y no sorprenderse con nada de lo que ven o les pasa. Sí, Miryem es lista, es capaz de librarse de problemas y salirse con la suya, pero ninguna muestra sentimientos o emociones. Todo me ha parecido apático, y así me ha dejado también a mí.

La trama no está mal, en realidad. Son tres tramas entrelazadas en las que estas chicas se tienen que enfrentar a diversos problemas: un padre maltratador, un marido que es un demonio de hielo, un marido que es un demonio de fuego... y bueno, ya está. De hecho, esas dos tramas son tan similares que se hace repetitivo. Al final, sigue la estructura de los cuentos clásicos. Miryem se jacta de ser capaz de convertir la plata en oro de forma figurada, hasta que el staryk se la lleva para hacer que la convierta para él de forma literal, como una especie de consecuencia clásica. Irina es obligada a casarse con el zar, pero solo porque este está poseído por un demonio que la quiere devorar. Y Wanda es fundamental para dar una voz a los desdichados, la gente pobre del pueblo de la sociedad feudal, quienes peor lo pasan en ese invierno perpetuo. Y, para mí, el dinero debería contar como un personaje más, ya que es el elemento que realmente mueve el mundo, tanto a los personajes individualmente como en el funcionamiento de cualquiera de los reinos. De verdad que el uso del dinero en este libro da para hacer una tesis.

Opinión final:

Aunque he intentado que esta reseña no fuera del todo negativa, no se puede negar la realidad: la historia no me ha gustado. De hecho, estuve a punto de abandonarla, pero no quise por si luego mejoraba. Y lo curioso es que este libro tiene muchísimas reseñas positivas, así que no sé si el problema es solo mío, pero de verdad que se me ha hecho largo y aburrido, no he conectado con los personajes y la trama no me interesaba nada. Ni siquiera el mundo, que sí me ha parecido interesante, ha conseguido atraparme lo suficiente. Así que le he puesto 2/5 estrellas en goodreads.

Si habéis leído el libro, me encantaría saber vuestra opinión. Yo me voy con mi nueva lectura, que me está gustando mucho más. ¡Nos leemos pronto!

lunes, 22 de agosto de 2022

Reseña: Misterios entre las olas

 Pues sí: sigo viva. ¿Qué tal? Yo estoy con la segunda temporada de Librosdameiga, con nuevas reseñas y contenido que publicar. Y qué mejor forma de volver que con una reseña de un libro en el que yo misma participo. Hoy traigo Misterios entre las olas, una antología de doce relatos en la que tuve la enorme suerte de formar parte. Podéis adquirirla aquí.

Datos:

  • Autoras/es: VV.AA.
  • Editorial: Ediciones Dorna
  • Género: fantasía, romántica, ciencia ficción y terror
  • Páginas: 216

Reseña:

Al ser un conjunto de relatos, no hay una sinopsis. Pero sí hay un elemento en común en todos ellos: debían dar una explicación a un misterio marino, fuera real o no. Voy a hacer una reseña corta de cada uno de ellos y al final daré una conclusión, pero antes quiero decir que toda la reseña está escrita desde el respeto y la admiración. Que a mí me haya gustado más o menos un relato no quita el mérito que tienen estos magníficos autores. Vamos a comenzar en el orden en el que aparecen en la obra, alfabéticamente.

  • Mare Nostrum, de Alejandra Martínez

Este ha sido uno de los relatos que más me ha gustado, tanto por cómo está escrito como por su contenido. Está narrado por el Océano Atlántico, que se identifica como "un mar de nadie", y le ofende que los humanos le quieran poseer y controlar. Es entonces cuando, adoptando el cuerpo de una sirena, se acaba enamorando de la princesa de la Atlántida. Su forma de relacionarse y la trama me han parecido muy originales y me ha parecido un inicio de la antología fantástico.

  • La venganza del Kraken, de Ana M. Velasco
No voy a opinar sobre mi propio relato porque no le veo sentido (en realidad está muy guay), pero sí cuento que va de piratas. Bonnie, apodada el Kraken, es una despiadada capitana pirata con sed de venganza por un hecho que ocurrió en su pasado. Se dedica a perseguir barcos de piratas esclavistas, liberar a los esclavos y no dejar un malvado pirata con vida.

  • Entrevista a la heroína de Las Marianas, de David Mancera
Este es un relato de ciencia ficción que me pareció de lo más original. Trata de una reportera que hace una entrevista a una mujer que descendió a la fosa de Las Marianas y descubrió algo increíble ahí: que en el centro de la Tierra habita un dragón. Aquel descubrimiento cambia el mundo, los humanos desarrollan poderes y además viven en el espacio. Para mí, ha sido de los más originales pero también me ha parecido demasiado ambicioso. Ojalá esta historia hubiera sido una novela y no un relato corto, porque siento que se podía haber desarrollado mucho más y la extensión no lo permitía.
  • En el resplandor esmeralda, de Erik Reenberg
Este cuenta la historia de un chico que cayó por la borda de un barco cuando era joven y se rompió la columna, y en lugar de ahogarse fue rescatado por una sirena y llevado a la isla de San Borondón. Por supuesto, nadie le cree, y por eso decide embarcarse en la búsqueda de su sirena y la isla. Me ha encantado cómo se desarrollan los hechos en el barco, la relación con la capitana que le lleva a su destino y la ligereza del relato. Es muy entretenido y deja muy buen sabor de boca.
  • El aullido de los cetáceos, de Francisco García Jiménez
Volvemos a la originalidad, y es que este va de un chico senegalés sordo que descubre que puede oír bajo el agua. Sin embargo, la trama va sobre la muerte de su padre y cómo debe llevar el negocio de la pesca a partir de entonces. Si bien no ha sido de mis favoritos a causa de su trama, sí me parece que está muy bien escrito y me gustaría leer más del autor.
  • Campanas en lo profundo, de Laura Martín Morales
Esto es exactamente lo que yo esperaba cuando supe que la antología se llamaría Misterios entre las olas: un intrigante relato de terror. Ambientado en Galicia, cuenta la historia de un cura que tiene miedo al mar. En la costa del pueblo de Laxe están apareciendo los cuerpos de los habitantes que perecieron en naufragios, y se habla de una maldición del mar que les impide descansar en paz. No quiero contar mucho más, simplemente quiero que lo leáis porque me ha tenido en tensión durante toda la lectura y me ha parecido de los mejores.
  • Del otro lado del abismo, de Loren Ysella
Volvemos a la fosa de Las Marianas con este relato acerca de dos mujeres que, aparte de ser pareja, se dedican a hacer inmersiones en la profundidad para investigar. Quien debía sumergirse en el submarino aquella vez era Sara, pero acaba de ser operada, así que va Alicia en su lugar y no regresa a la superficie ni se tienen noticias suyas. Entonces Sara se prepara para una misión de rescate. Si cuento más, estaría desvelando el final, pero sí diré que me ha impactado.
  • Lo que el mar me enseñó, de María Alonso Colón
Este relato me ha parecido curiosísimo, ya que trata de un misterio real y además la forma de narrarlo me ha encantado. El protagonista empieza siendo un hombre mayor que se dispone a abandonar su hogar y mientras revisa sus viejos diarios, que contienen la historia de su vida. Esto da pie a contar una historia en retrospectiva, pasando de la vejez, cuando el mar ya está seco, a la madurez, la juventud y la niñez, cuando el mar todavía era mar. Resulta que el mar de Aral es, efectivamente, un mar que se está secando, y este sirve de marco para la historia de la vida de nuestro protagonista y lo importante que es este hecho para quienes vivían de la pesca y otras actividades marinas. Este relato es muy recomendable.
  • La sinfonía del diablo, de Rocío Galeote Ramírez
El siguiente misterio marino lo protagoniza una chica llamada Leah, que viaja a la localidad de Igootik, en Canadá, para investigar unos extraños sonidos que se perciben en el mar. Los investigadores lo relacionan con el sonido de los narvales, pero los locales lo relacionan con una criatura marina que caza humanos. Entonces Leah se pone a investigar por su cuenta, pero no puedo contar más, aparte de que... me ha parecido muy interesante pero me ha dejado con ganas de saber más detalles sobre la historia, la verdad.
  • Borondón o el hombre de arena negra, de Talita Isla
Este relato, en mi opinión, va mejorando a medida que avanza. La protagonista es una chica ciega que vive en un pueblo costero en la isla del Hierro. Ese día, un hombre pesca un pez de oro y los habitantes deben decidir qué hacer con el pez. Es entonces cuando aparece un extranjero que necesita ese pez y que tiene relación con la isla de San Borondón, la isla que aparece y desaparece. Si bien el principio no terminaba de engancharme, va cogiendo fuerza y su desarrollo y final me han parecido interesantes, aunque quizás el final haya sido demasiado repentino.
  • Las tres olas de Deba, de Urtzi Elorza
Lo más destacable de este relato, para mí ha sido la ambientación, porque está situado en el pueblo de Deba, en el País Vasco, en los años cincuenta. Así que aparte de la fantasía del misterio marino tenemos referencias a la época muy interesantes y bien escogidas, e incluso un tanto críticas. El misterio marino tiene que ver con tres monstruosas olas, de leche, de lágrimas y de sangre, que hunden los barcos de los marineros. No conocía esta leyenda y me ha parecido muy interesante, al igual que la propia trama del relato, y la forma de escribir de Urtzi y cómo refleja los rasgos de habla de los personajes me ha fascinado.
  • Polvo de estrellas y espuma de mar, de Yaiza Sevillano
Este relato merece el premio a los personajes más originales, ya que está protagonizado por un querubín que se dedica a pasar su tiempo nadando en el mar y escapar de sus obligaciones, y una cecaelia con la que acaba entablando amistad. Claramente es una amistad inusual que tarda en cuajar y que no estará bien vista, y el final es sorprendente. Es un relato extraño pero muy curioso y recomendable.

Opinión final:

Sin duda, esta es una antología variada, con relatos de lo más originales. Me ha gustado lo distintos que son todos y que aún así haya ciertos elementos comunes, y me ha gustado especialmente la ambientación. Que varios estén situados en España en diferentes épocas, o en países remotos contando leyendas que ni conocía, o incluso en el espacio en un tiempo irreal, me ha parecido que cada relato me transportaba a un viaje de lo más entretenido. Me ha gustado también la diversidad de los personajes: hay a quien le falta una pierna, o es sordo, o ciego, y también hay una maravillosa representación LGTB y no binaria. Y no puedo dejar la reseña sin mencionar lo bonito que quedó el libro en físico: tanto la ilustración de cubierta como la maquetación me dejaron impresionada, me fascina lo mucho que cuida esta editorial la parte visual y también a sus autores. 

Y vosotras/os, ¿ya la habéis leído? Me encantaría recibir opiniones. Nos leemos en la próxima entrada. ¡Hasta pronto!

martes, 22 de febrero de 2022

Reseña: Anne sin filtros

 Si buscas leer algo ligero, adictivo y tierno, hoy estás de suerte. Quiero compartir mi última lectura, que he leído en un suspiro y que voy a recomendar mucho. Te presento Anne sin filtros, aunque seguramente ya conozcas a su versión clásica Ana de Tejas Verdes.

Datos:

  • Autoras: Iria G. Parente y Selena M. Pascual
  • Editorial: Molino
  • Género: romántica
  • Páginas: 384

Sinopsis:

Anne Shirley siempre ha soñado con ser escritora y, aunque nadie lo sepa, lo es: online, la conocen como Lady Cordelia y sus fanfics sobre El caballero del espejo, una serie de televisión sobre leyendas artúricas, son de los más aclamados por el fandom. Solo Diana, su mejor amiga, artista y colaboradora, conoce su secreto.

Al menos hasta que aparece Blythe, un nuevo autor de fanfiction que no tarda en superar el récord de lecturas de Anne y que, para colmo, no tiene ningún reparo en mostrar su verdadera identidad. Gilbert Blythe es tan encantador como irritante, y desafiará a Anne a enfrentarse a sus inseguridades y a sus sentimientos, tanto por él como por su amiga Diana.

Pero cuando te atreves a mostrarte sin filtros, tal como eres, puede ocurrir cualquier cosa.

Reseña:

Lo primero que tengo que decir es que este libro no me ha decepcionado, sino que me ha dado justo lo que me prometía: una versión moderna de Ana de Tejas Verdes. Aunque yo tampoco iba con las expectativas muy altas, la verdad. Me gustan las autoras y las admiro, pero tenía claro que sus libros no son para mí tras leer El orgullo del dragón y acabar en un bloqueo lector. Antihéroes lo disfruté más, pero tampoco me pareció para tanto. Y tengo en la estantería Rojo y oro esperando a que lo lea, pero no me animo a empezarlo. Por eso iba con un poco de miedo con este, pero ahora puedo decir que es mi favorito de las autoras.

Se nota mucho que escribieron este libro a raíz de haber visto la serie de Netflix de Anne with an E y no estar muy contentas con el final. Si no habéis visto la serie os recomiendo mucho que lo hagáis, y si no os gusta cómo termina os podéis leer este libro para compensar, porque a pesar de que aparecen los mismos personajes el desarrollo y sus relaciones son bastante diferentes a los de la historia original. Pequeño apunte: yo todavía no he leído los libros originales, así que no puedo saber hasta qué punto es fiel a estos. Y no tengo del todo claro si este libro trata de ser un retelling de los originales o un fanfic de la serie de Netflix.

No puedo decir que me haya encantado el personaje de Anne. Es cierto que es muy tierna, bastante intensa y en realidad es encantadora, pero me desespera a veces (igual que la de la serie, en realidad). Es soñadora y no se entera de nada de lo que ocurre a su alrededor, y dan ganas de decirle que espabile, que pregunte cuando tiene dudas, que hable de lo que siente y que deje de esconderse. Lo sé, ese es precisamente su desarrollo de personaje, y eso está bien. Por eso puedo resumir el libro en "Anne, date cuenta".

Los demás personajes me han gustado más. Diana es una gran amiga, buena ilustradora, poco ambiciosa pero de familia rica. Gilbert es igual que en la serie, un chico genial, buen estudiante, amable y guapísimo, pero aquí es trans y medio coreano. Aparecen otros personajes como Roy, Phil, Josie, Fred, y también los padres adoptivos de Anne: Marilla, que es mucho menos estricta que en la serie, y Matthew, igual de tierno y tímido. En general, siguen las mismas dinámicas que en la versión original. Lo que cambia es la trama.

Anne es en realidad una famosa escritora de fanfiction bajo el pseudónimo de Lady Cordelia, y solo lo sabe Diana. En cambio, Gilbert no oculta su identidad como el exitoso escritor de fanfiction que es. Además son rivales, porque escriben sobre la misma serie de televisión y compiten por ser el mejor fanficker, así que es una trama bastante sencilla aunque secundaria. La principal es la romántica, por supuesto. Sinceramente, no creo que decir esto sea un spoiler, y más viendo la portada. Anne tendrá dos intereses amorosos: Diana ("friends to lovers") y Gilbert ("rivals to friends to lovers"). El drama es la confusión de Anne, el hecho de que no es capaz de identificar lo que siente ni explicarlo.

Lo que me ha gustado son dos cosas. La primera es que la orientación sexual de los personajes no sea un drama. Hace tiempo no había libros con personajes LGTB, después empezaron a salir pero la trama giraba en torno a su orientación y a los problemas que esto daba, y ahora estamos en un momento en el que los personajes del colectivo están integrados, tienen otros problemas que no tienen que ver con su orientación y eso está genial. Anne sabe que es bisexual desde hace tiempo, y eso no es un drama ni un descubrimiento ni tiene ninguna importancia. Diana también es sáfica, Gilbert es bisexual y trans, Phil es de género no binario, Roy es homosexual...y sus tramas no giran en torno a eso. ¡Bien!

La segunda cosa que me ha gustado es la valentía en cuanto a las relaciones entre personajes: Iria y Selene se han atrevido a hacer lo que Laura Gallego no hizo en Memorias de Idhún. Al final, ¿cómo vas a llamar triángulo amoroso a una figura con solo dos lados? Está muy bien que Victoria se quedara con los dos en MDI, pero esos dos no se soportaban entre sí. Aquí sí que hay ganas de hacer un triángulo de verdad, con amor y más para las tres partes. Este libro tendrá contentos a los fans de Anne with an E y a los de Memorias de Idhún por igual.

Lo que no me ha gustado tanto es la enorme importancia que se le da a la serie sobre la que escriben los fanfics. Entiendo por qué se hace así, ya que es una manera de representar la relación de los personajes reflejada en un mundo de ficción, pero sinceramente no era entretenido que se hablara tanto de ella o de fanfiction. Me habría gustado más que se hablara de otras cosas, o de personajes secundarios, en vez de quedarse tan en la superficie. Y también me ha parecido un final muy apresurado. El principio es más lento, es introducción a los personajes y Anne se pasa medio libro hablando de lo mucho que odia a Gilbert sin ningún motivo, y es ya en el final cuando la relación cambia de forma un poco brusca, y o mismo pasa con Diana. El epílogo debería haber sido un capítulo entero más desarrollado.

En cuanto a la ambientación, es muy moderna. Van a la universidad, a la cafetería Tejas Verdes que pertenece a la madre de Anne, Diana conduce su coche, los chicos comparten un piso de estudiantes, aparecen sus muchas redes sociales... todo es muy actual y los lectores pueden identificarse muy fácilmente con lo que ocurre. Al final es una novela romántica contemporánea. Y llena de diversidad, además.

Opinión final:

Si bien he disfrutado mucho de este libro y lo recomiendo, tampoco diría que me pueda cambiar la vida, y menos cuando me da la impresión de que se queda demasiado en la superficie y no profundiza en trama o personajes. Le doy una puntuación de 3,5/5 estrellas, pero seguro que acabo leyendo más cosas de Iria y Selene, sobre todo si escriben más comedia romántica.



Espero que os haya servido esta reseña y que os animéis a leer el libro y a darme vuestra opinión. ¡Nos leemos pronto!

sábado, 19 de febrero de 2022

El canon literario... ¿universal?

 ¡Qué curioso me parece que tengamos una serie de grandes obras que todo el mundo conoce! Esas obras de referencia, esos grandes autores que han servido de inspiración a otros a lo largo de la historia y que han llegado hasta nuestros días. Seguro que tienes en mente las típicas listas de "Cien libros que debes leer antes de morir", "Grandes autores que debes conocer", "Treinta clásicos que debes leer antes de los treinta". Porque DEBES leerlos o al menos DEBES conocerlos. ¿Cómo no vas a haber leído el Quijote, aunque no te guste? ¿Qué haces con tu vida si aún no has leído el Ulises, a ver? Pero hombre, ¿de verdad no te has leído los nueve tomos de Historias de Heródoto? Ah, ¿que estás perdiendo el tiempo leyendo fantasía juvenil?

Bueno, por si no queda claro, esa no es mi opinión. Al menos, no del todo. Recientemente he tenido una conversación de este estilo con una persona que defendía a capa y espada las grandes obras de la historia pero despreciaba la literatura juvenil. Y yo no quiero que esta persona me malinterprete, porque entiendo perfectamente su postura y la respeto, pero no la comparto. Mi opinión es más bien la siguiente: se puede leer de todo y disfrutarlo de la misma o de distinta forma. Que sí, que no puedes comparar leer a Joyce y a Rowling, que no tiene nada que ver y que es una experiencia totalmente opuesta. Vale, es cierto, pero eso no quiere decir que no puedas disfrutar de las dos experiencias. La persona de la que os hablo no me creía, y por eso quiero conocer más opiniones sobre esto.

Algo importante que debo añadir es que no desprecio ningún tipo de literatura porque puede tener distintas funciones, principalmente entretener y enseñar. Así que no veo por qué no vas a disfrutar un libro solo por entretenimiento. Pero hay otra forma de disfrutar de la literatura, que es cuando se vuelve un reto, cuando te enfrentas a algo que no pensabas que leerías y, especialmente, cuando descubres que en realidad no era tan difícil. Para mí, hay dos tipos de libros "clásicos": unos serían los que son complejos, largos, aburridos, difíciles de entender, esos que mucha gente conoce pero que pocos se atreven a leer... aquí metería obras muy antiguas como La Ilíada o La Odisea, modernistas como El ruido y la furia o En busca del tiempo perdido... esos a los que podríamos tenerles "miedo", aunque no deberíamos. El segundo grupo contendría libros a los que se les tiene miedo por ser llamados clásicos pero que en realidad no son difíciles y son muy entretenidos, y aquí podría incluir muchos más ejemplos como Frankenstein, Cumbres Borrascosas, 1984, La importancia de llamarse Ernesto, La isla del tesoro, Fahrenheit 451, Romeo y Julieta...

Pero vamos a la parte importante: ¿qué es realmente un "clásico"? Pues es una obra que ha sido capaz de sobrevivir al paso del tiempo y de convertirse en un referente, muy conocida y que se sigue leyendo, analizando, estudiando y enseñando. Es decir, que forma parte del canon literario.

El canon literario es un conjunto de obras que forman parte de la literatura de la alta cultura, por su calidad, originalidad, rasgos formales o temáticos, y que no quedan obsoletas. Se han hecho diversas clasificaciones con las obras que se deben incluir en este canon, y yo no os voy a dar una lista definitiva de increíbles obras que debéis leer antes de morir. No, yo estoy aquí por la polémica. Porque casi cualquiera de las clasificaciones que podéis encontrar del canon literario tiene unas características comunes en sus obras, y no me refiero a esa calidad que seguro que tienen todas, sino a sus autores. Desde los años 60 se ha cuestionado el canon por su alarmante cantidad de "hombres blancos europeos y estadounidenses heterosexuales muertos". Y no es para menos. 

Vamos a ver qué clasificación hace el crítico Harold Bloom en su libro El canon occidental. Bloom hace una lista de 26 autores, aunque en realidad se usan como excusa para hacer un recorrido por la historia de la literatura universal. Estos autores son los siguientes: Shakespeare, Chaucer, Milton, Johnson, Wordsworth, Austen, Dickens, Eliot, Woolf, de Montaigne, Molière, Proust, Goethe, Freud, Kafka, Joyce, Beckett, Dante, Cervantes, Tolstoi, Ibsen, Pessoa, Whitman, Dickinson, Borges, Neruda. Por si no los conoces a todos (normal), lo resumo: 23 hombres, 3 mujeres. 22 europeos, 4 americanos (2 de ellos estadounidenses).

Como se puede ver, estas clasificaciones tienen de todo menos variedad. Y no critico la propia lista, que incluye varios/as de mis grandes favoritos/as. Pero no se puede permitir que lo que consideramos el canon literario esté creado únicamente por críticos "hombres blancos occidentales heterosexuales muertos", porque la clasificación tiende a tener las mismas características que ellos. Y vendrá alguien a decirme que no es por eso, sino por la calidad de las obras, y que qué culpa tienen los hombres blancos de que las mujeres racializadas no hayan escrito grandes obras. Claro que sí.

Solo para investigar un poco más, voy a analizar un par de típicas listas de "100 libros que debes leer antes de morir". Vamos a ver esta de Los mejores libros de la historia: 100 novelas que hay que leer antes de los 40. De 100 libros, 26 son de autoras. Esto ya de por sí está descompensado, pero es que además varios de esos libros repiten autoras: Virginia Woolf está dos veces, Chimamanda también... Así que en realidad hay menos de 26 autoras. Veamos este otro: Los 100 mejores libros de la literatura universal. Pues mucho peor, la verdad: 100 libros, 14 son de autoras. Y atención, porque Woolf sale tres veces, y Austen dos. Así que se nos queda una lista hecha por ABC Cultural en la que poco más del 10% de obras son de autoría femenina. Y no quiero hablar de la (muy evidente) falta de autores/as no occidentales en una lista que se atreven a llamar "universal". Os invito a revisar los libros que habéis tenido que leer para clase y ver si esto también pasa.

Las conclusión es, en mi opinión, que el canon literario es totalmente subjetivo y que merece la consideración justa. No podemos pretender hacer una clasificación objetiva, y menos de algo tan relativo como la calidad literaria. Y por esa razón yo puedo llevar la contraria al canon y decir que El guardián entre el centeno me parece un horror. Ahora bien, hay algo en lo que sí o sí tenemos que coincidir con la clasificación canónica, y es en la perdurabilidad de las obras. Que a día de hoy podamos leer Las Metamorfosis de Ovidio de la misma manera que leemos el último bestseller de Javier Castillo es algo que tiene mucho mérito. En cuanto a si esa perdurabilidad se debe a su calidad literaria o a otras características más relacionadas con el origen o el género del autor, lo dejo abierto a la interpretación.

Solo me queda invitarte a reflexionar sobre cuántas grandes obras habrían podido llegar hasta nuestros días si la literatura no hubiera sido monopolizada por hombres. "Pero es que las mujeres no escriben". Ya, es que imagina lo que habrían escrito si les hubieran dejado escribir. Las hermanas Brontë publicaban bajo pseudónimo masculino, y Virginia Woolf decía que "una mujer debe tener dinero y una habitación propia para poder escribir novelas". No les faltaban ganas o capacidad para escribir, les faltaban medios.

Esta entrada se termina aquí, y solo espero que haya sido útil para entender el canon literario (occidental) y por qué os animo a no tomároslo muy en serio. Leed clásicos, leed libros menos conocidos, leed bestsellers o leed lo que más os apetezca. Pero disfrutad, aprended y abrid la mente a nuevas lecturas. Y dejad un comentario, porque me encantaría conocer más opiniones sobre este tema. Nos leemos pronto.

miércoles, 9 de febrero de 2022

Reseña: Hazeldale

 ¿Hay algo mejor que encontrar un libro de esos que enganchan sin necesidad de recurrir a la acción y a la intriga, y que además te dejan el corazón calentito de principio a fin? Hoy os traigo la reseña de Hazeldale, una historia de fantasía rural con romance, elementos paranormales y mucho humor.

Datos:

  • Autora: Elisa Macías
  • Editorial: Ediciones Dorna
  • Páginas: 502
  • Género: fantasía rural

Sinopsis:

Tras terminar la carrera de Bellas Artes, Diana tiene que volver a Avellanilla, su pueblo de toda la vida. Después de tantos años estudiando en Madrid, se le hace raro volver a acostumbrarse al campo, al calor del verano de Andalucía y a los amigos de la infancia con los que hace tiempo que no habla.

Los días en el pueblo son tranquilos y muy distintos a la emoción urbanita de la época universitaria, pero su vida en Avellanilla cambiará por completo cuando se dé cuenta de que, cuando su madre se mudó de casa, no contó con una antigua inquilina. Ahora, además de buscar trabajo en esta nueva etapa, Diana tendrá que aprender a convivir con el fantasma de su habitación.

Reseña:

Siempre digo que acierto eligiendo mis lecturas, pero la suerte que estoy teniendo últimamente está a otro nivel. Este ha sido sin duda uno de mis grandes descubrimientos, y solo me arrepiento de no haberlo pedido en preventa cuando salió. Es de esos libros a los que se les coge cariño muy fácilmente, sobre todo por la autenticidad de los personajes y la facilidad de identificarse con ellos y su situación.

Diana acaba de terminar la carrera de Bellas Artes y quiere encontrar trabajo, vivir de lo que ha estudiado y volver a Madrid, pero la vida tiene otros planes: encontrar trabajo es un reto, y más para vivir del arte. Y a Diana no le queda más remedio que volver en verano a su pueblo con su madre y su hermana pequeña, buscar trabajo de cualquier cosa para ahorrar y plantearse qué hacer con su vida. Dicho así parece una historia incluso aburrida, un coming of age que solo va del drama existencial de no saber qué hacer con la vida, pero no es así. La manera de tratar este tema me ha parecido de lo más adecuada, y cualquiera que se haya visto en la misma situación se sentirá muy identificada. 

Diana también se enfrenta a asuntos de lo más común para una chica de su edad. Durante los años de carrera ha subido de peso, y la forma en la que está retratado el tema me parece perfecta, ya que se ve que el problema con su cuerpo es más la vergüenza por los comentarios que otros le hacen o le pueden hacer, es decir, la opinión de los demás, que lo que opina ella. Además, aunque parezca una tontería, me hace cierta ilusión encontrar una protagonista como esta en lugar de la típica chica delgada y preciosa a la que todos quieren en secreto mientras ella no lo sabe. Diana no es perfecta, es una chica absolutamente normal que se hace moños y va en bragas por su casa, que suda en verano, que sufre ansiedad porque no sabe qué hacer con su vida, que se enamora de quien no debe y que comete errores. ¡Bien por Diana!

Pero no todo es buscar trabajo y tratar de sobrevivir a los veintidós años. Resulta que Diana también tiene que lidiar con la chica (fantasma) que vive en su cuarto. Laura, que se suicidó en ese lugar, es un personaje genial, divertida y sarcástica, y muy diferente a Diana. Esta tendrá que tratar de descubrir por qué en Avellanilla están ocurriendo ese y otros sucesos paranormales, pero no lo hará sola. Los amigos de Diana le ayudarán a descubrir qué está pasando.

No puedo decir que me hayan caído bien todos los personajes, pero es que es parte de su encanto. Al final, no puede caerte bien todo el mundo, y menos cuando son tan diferentes entre sí. Diana tiene tres amigos: Catalina, que es una joven muy mística y espiritual y que guarda ciertos secretos; Min, un chico asiático con un carácter muy fuerte; y Adrián, que es el novio de Min y un cachito de pan. Yo no podría ser amiga de Min, eso seguro. Pero me encanta lo diferentes que son todos y lo bien construidos que están.

También me ha encantado la ambientación. Recuerdo la reseña que hice de Donde callan las piedras, un libro que hablaba de la decadencia y el olvido de los pueblos. Bien, pues este es todo lo contrario. El pueblo (ficticio) de Avellanilla está muy vivo. Tanto, que lo acabo de buscar en Internet y me he encontrado con la (ficticia) página oficial de turismo de Avellanilla. No me digáis que no es original. Yo estoy más familiarizada con pueblos pequeñitos, donde como mucho hay un bar y a veces viene una furgoneta vendiendo pan o fruta, por lo que esperaba algo mucho más modesto. Aquí hay pizzerías, comercios de todo tipo, cafeterías... Vaya, un pueblo grandecito, con su propia historia, su gente y hasta sus movidas paranormales. Y es que tiene un pasado con la brujería, las invocaciones al demonio, los fantasmas... y me parece muy guay, me recuerda a las típicas leyendas que tienen muchos pueblos pero llevado a la actualidad. Me encanta cómo coge estos elementos sobrenaturales y los mezcla con una ambientación tan moderna y llena de referencias a la cultura actual, funciona realmente bien.

Es un libro con el que es muy fácil identificarse, ya sea simplemente por estar ambientado en nuestro contexto actual, con sus muchos guiños al mundo de Internet, a la política o a la precariedad laboral, o bien por otro tema que destaca bastante: la propia identidad y ser LGTB. Hay muchísima representación de todo tipo, y no es de forma forzada ni para cubrir ninguna cuota. Es natural y tan real como en la vida. Tenemos a Min y Adrián, que son pareja. Diana es bisexual y no es ningún drama para nadie. Hay asexualidad, y sí, también heterosexualidad. Y todo encaja perfectamente, está bien representado y me ha gustado mucho. Si buscas un libro con buena representación, ya lo has encontrado.

Opinión final:

Algún día pondré una mala puntuación a algún libro, pero hoy no es ese día. Hazeldale me ha dejado el corazón calentito, me ha hecho reír, me he preocupado por los personajes y he sentido curiosidad. Cuando lo fui a comprar esperaba que fuera más pequeñito, y me llevé la sorpresa de que es bastante gordito. Podría parecer denso, pero sus quinientas páginas se me han pasado volando. Por eso se lleva una puntuación de 5/5 estrellas.

Solo puedo añadir que estoy deseando leer más a Eli Macías, quien publicó en diciembre Del amaranto a la fluorescencia, también con Ediciones Dorna. Espero que le deis una oportunidad a esta autora que no os va a decepcionar. Yo me despido aquí, ¡nos leemos pronto!

martes, 25 de enero de 2022

Reseña: Los dones de la muerte

 Últimamente todo lo que leo me parece una maravilla, así que esto no será un sorpresa: este libro me ha parecido una maravilla. Hoy os traigo la reseña de la primera parte de la bilogía Nigromantes: Los dones de la muerte, de Raquel Brune, un libro lleno de magia y mitología griega que ha sido todo un descubrimiento.

Datos:

  • Autora: Raquel Brune
  • Editorial: Nocturna
  • Género: fantasía urbana
  • Páginas: 392
Sinopsis:

Resurrección, reencarnación y vida eterna. Aquel que logre vencer tres veces a la muerte será digno de sus dones, y Judith aspira a lograr mucho más de lo que se espera de ella.

Elías es un nigromante que teme a la muerte... y a todo, en realidad. Por eso, cuando debe abandonar la comodidad de la tienda de antigüedades familiar para participar en una subasta de Londres, sabe que el plan va a salir mal. La muerte está muy presente en su vida, pero lo que a él le inquieta son sus sueños: en ellos siempre experimenta los momentos más dolorosos de las vidas de otras personas. O al menos eso creía hasta que una noche ve algo muy distinto: a alguien que parece intentar comunicarse con él.

Una estatua embrujada, una combativa activista y un viejo amigo (¿o enemigo?) de la infancia desbaratarán su tranquilidad y lo acompañarán hasta Grecia, donde los aguarda algo más que el misterio de los dones de la muerte.

Reseña:

Cómo me alegro de haber podido leer y disfrutar este libro. No sé ni cómo afrontar esta reseña porque creo que me ha gustado todo: personajes, trama, ambientación... todo me ha parecido buenísimo. Empecemos por los personajes porque se han ganado un hueco en mi corazón, tanto individualmente como por su forma de relacionarse entre ellos.

Elías es un joven nigromante cuya familia se dedica a la compra venta de antigüedades y objetos mágicos. Además, tiene sueños en los que puede ver las vidas de personas que vivieron en otras épocas. Ah, y realmente le tiene miedo a todo, aunque no me extraña si no puede ni dormir sin ver cómo otras personas mueren. Por eso, cuando su hermano le hace ir a Londres para asistir a una subasta, a Elías no le hace ninguna gracia abandonar su hogar por primera vez, aunque solo sean unos días. Lo gracioso es que no lo pasa tan mal en Londres como esperaba.

Sofía es una joven universitaria, medio griega y medio inglesa, que vive en Londres. Y es activista, siempre se está metiendo en protestas, manifestaciones y todo tipo de líos. Es en una de estas cuando se topa con Elías en el Museo Británico, protestando para que se devuelvan las obras de arte a Grecia. Ella no tiene nada que ver con la magia, es lo que los nigromantes llaman "corriente", pero tiene un accidente con una estatua griega y acaba sufriendo una maldición mágica. 

Marcos, otro nigromante, no ha tenido la suerte de Elías de crecer en una buena familia. Vive en el Londres Oculto, se gana la vida con el contrabando de objetos mágicos y tiene una personalidad de lo más arrolladora, a juego con su aspecto. Se unirá a Elías y Sofía en su misión y les ayudará, aunque ya no sea un gran amigo de Elías como solía ser cuando eran niños. 

Judith aspira a conseguir los dones de la muerte, y para ello deberá burlar tres veces a la muerte: resurrección, reencarnación y vida eterna. Elegante, misteriosa, decidida y ambiciosa, no parará hasta obtener los dones que sabe que le pertenecen, y entonces nadie podrá volver a subestimarla.

Todos los personajes me parecen fantásticos, incluso los que no son protagonistas. No había leído nada de Raquel Brune antes, pero tengo intención de hacerme con más libros suyos aunque solo sea por cómo crea a sus personajes (y por todo lo demás también, la verdad). Mi personaje favorita ha sido Sofía, supongo que porque es más fácil identificarse con una corriente que descubre el mundo de los nigromantes a la vez que el lector. Pero la enorme química entre ellos, que se refleja tanto en los diálogos como en la acción, es lo que me ha terminado de conquistar. Sus personalidades son de lo más realista y siento que podrían ser mis amigos. Sofía sería mi mejor amiga, sin duda.

Otra cosa que me ha flipado muchísimo es la ambientación. Sabía que el libro trataba la mitología griega, no que fueran a ir a Grecia. (Es un pequeño spoiler, pero muy pequeñito.) Y me ha encantado cómo está descrito todo. No es como Victoria Álvarez que te cuenta cada detalle, pero es que no hace falta. Con menos palabras también se consigue el efecto deseado, que es transportar al lector por el espacio (y el tiempo). Estoy segura de que Raquel ha viajado a esos lugares, porque se nota. La novela empieza en Madrid, de donde son Elías y Marcos, y en seguida se traslada la trama a Londres, donde todo es tal y como está descrito. Pero la parte de Grecia me conquistó, en especial las reflexiones sobre cómo ha cambiado (¿y decaído?) la región en todos sus siglos de historia. No quiero especificar qué lugares visitan, pero sí que he estado en esos lugares y que me hizo sentir mucha nostalgia por lo impresionante que me pareció mi propia visita a Grecia. Le doy un diez a la autora como guía turística.

Y la trama tampoco falla en nada. Gira en torno al misterio de la mujer que trata de comunicarse con Elías a través de sus sueños, a la maldición que recibe Sofía por parte de una estatua griega en el Museo Británico y a la búsqueda de Judith para conseguir los dones de la muerte. Todo se relaciona y encaja perfectamente y me parece una trama muy original. Lo único que no me gusta es tener que esperar a que salga la segunda parte para saber cómo continua la historia, pero a la vez me gusta que esta primera parte no termine en un cliffhanger, o sea, un final sin cerrar. La trama principal se cierra correctamente, incluso de forma sorprendente, y te hace querer saber qué pasará después.

Opinión final:

Creo que no hace falta dar más detalles sobre por qué debes leer este libro, pero por si acaso: si te gusta la fantasía urbana, la mitología griega y los personajes realmente bien construidos, esta historia es para ti. Yo le pongo una puntuación de 5/5 estrellas. No creo que se convierta en uno de mis grandes favoritos de la vida, pero eso no quita que se merezca, en mi opinión, el sobresaliente.


Espero que os haya gustado esta reseña y que os animéis a leer el libro. Yo me despido aquí hasta la próxima entrada, que seguramente será la reseña de Hazeldale (¡me está gustando mucho!), pero a la vez siento que va tocando subir una entrada de teoría literaria, así que trataré de traer una también. ¡Hasta pronto!

miércoles, 19 de enero de 2022

Reseña: Las princesas de ceniza

 ¡Qué ganas tenía de leer este libro! Hoy os traigo la reseña de Las princesas de ceniza, una historia de fantasía de piratas cortita pero maravillosa.

Datos:

  • Autora: Laura D. Lobete
  • Editorial: Ediciones Dorna
  • Género: fantasía
  • Páginas: 214
Sinopsis:

Como cada princesa heredera del Reino Septentrional, Palo Rosa debe enfrentarse al temido dragón para demostrar que es digna merecedora del trono. Aunque lleva toda su vida preparándose para ello, sabe que morirá bajo sus fauces tal y como ya murió su hermana mayor. No hay escapatoria posible: ascender al trono o caer en el intento.
Y, sin embargo, el día de la Prueba la princesa no aparece.
Huyendo de su destino, Palo Rosa se une a la tripulación del Pájaro Alegre, un barco contrabandista de reputación dudosa capitaneado por Kai-Yih. Mientras se dirigen a los confines del reino, allá donde ni el dragón ni la sentencia por traición puedan alcanzarla, la princesa deberá aprender a convivir con sus fantasmas y a confiar en que la capitana logrará mantenerla a salvo en ese océano sitiado de piratas.
Con la promesa de llevar de vuelta a casa a la princesa, un hombre misterioso les sigue la pista, y cada día se encuentra un poco más cerca del Pájaro Alegre.

Reseña:

Lo primero que tengo que tengo que decir salta a la vista: qué portada tan bonita. Es que en cuanto la vi me enamoré. Las portadas de Dorna suelen gustarme mucho, pero creo que esta es mi favorita. Y la propia edición es preciosa, los inicios de capítulos están adornados y contiene alguna ilustración que me parece increíble, sin duda merece la pena tenerlo aunque sea solo por lo bonito que es. Lo segundo, es que este es el tipo de historia que me gusta ahora mismo: fantasía, princesas, dragones... y sobre todo piratas. Me flipan los piratas. No es ningún secreto que pronto sale la nueva antología de Dorna en la que participo con... un relato de piratas. Así que no puedo ser objetiva con este tema, lo siento.

Vamos a hablar primero de la ambientación, porque me parece lo más destacable de este libro. Tenemos el escenario ficticio de los Reinos Confederados, donde las princesas de cada reino, para poder convertirse en reinas, deben enfrentarse a un dragón y matarlo. Por supuesto, todo está explicado y justificado, y hace que la premisa de los dragones no parezca tan loca. 

Algo que me ha gustado mucho es el tema de los nombres de los personajes y lugares. Los reinos, mares, islas, etc, tienen nombres muy curiosos que me recordaban al diseño de mundo de algún videojuego del tipo Monkey Island (de hecho, juraría haber encontrado alguna referencia), y ese detalle me ha gustado mucho porque suena verosímil a la vez que fantasioso. Los nombres de los personajes también son así: las princesas tienen nombres de plantas y su motivo está bien explicado y justificado. Al principio me costaba leer que la protagonista se llama Palo Rosa, pero en seguida me acostumbré y me parece una elección perfecta. Además, me gusta que se aleje de los tipiquísimos nombres de fantasía a los que nos hemos acostumbrado y se convierta en algo único. Ah, y hay piratas. Y me encanta que haya piratas al uso, de los que huyen de la ley, y piratas corsarios, al servicio de la Corona. Me ha gustado cómo está planteado el tema de la piratería, con sus puertos e islas y su relación con los reinos.

Por otro lado, los personajes. Mi favorita ha sido Kai-Yih, capitana del Pájaro Alegre, cuyo desarrollo me esperaba pero a la vez me ha sorprendido en ciertos aspectos. Es una mujer fuerte que lucha por lo que quiere y defiende su libertad a la vez que está condicionada por su pasado. Antes de que se revelara su historia ya intuía cuál era, pero no porque fuera muy evidente sino porque es lo que habría escrito yo (Laura, te prometo que La venganza del Kraken se escribió antes de que saliera este libro). También me gustó Palo Rosa, me encanta cómo pasa de princesa asustadiza a reina de su propio destino, enfrentándose a piratas y aprendiendo a sobrevivir (con un poco de ayuda). Los piratas también me gustaron, tienen su propia personalidad, y hasta a las hermanas de Palo Rosa se les coge cariño. Me alegro mucho de haber podido conocer a estos personajes.

Hablar de la trama supone cierta dificultad por el tema de los spoilers. Por ejemplo, al leer el libro me di cuenta de que la relación entre Palo Rosa y Kai-Yih es como un spoiler por el ritmo que tiene en la historia, pero Laura compartió esta preciosa ilustración hecha por ella y eso me da derecho a hablar de lo increíble que me parece esta pareja. Me encanta el ritmo que tiene la relación y la química que hay entre ellas, sobre todo por lo diferentes que son y lo bien que se complementan. 

Lo que no me ha gustado tanto es el final. Me explico: el ritmo general de la historia está bien, ocurren muchas cosas pero poco a poco, dejando tiempo a respirar, y los misterios se van revelando y resolviendo uno a uno. Pero al llegar al final sentí que todo ocurría muy rápido: el final de una trama, el de la siguiente, el de la siguiente, epílogo y fin. Quizás era yo, que estaba enganchada leyendo, pero me sentí como viendo el final del Retorno del Rey: batalla en Gondor, batalla en Mordor, destruimos el anillo, coronamos al rey, volvemos a casa, nos hacemos a la mar,... y piensas "qué final más largo". Que tampoco es para quejarse, porque El Retorno del Rey es mi película favorita, pero me dio esa sensación de que había que frenar un poco la última parte. Aunque creo que esta es la mayor pega que puedo ponerle a este libro, así que no es para tanto. Lo demás me ha gustado, las tramas se resuelven bien e incluso de forma sorprendente, realmente no esperaba que acabara así y me gustó que se saliera de lo que el lector esperaría (aunque cierto aspecto que no puedo decir me dio mucha pena y ojalá hubiera sido de otra manera).

Opinión final:

No voy a cansarme de recomendar este libro. Es bonito por fuera y por dentro, muy entretenido, también tierno y lleno de aventuras, y además se lee rapidísimo por lo ligero de la pluma y la cantidad de páginas. En Goodreads le he puesto 5 estrellas, pero aquí le pongo una puntación de 4,5/5 y solo por aquello que pasa (o que no pasa) al final. Estoy deseando ver qué más nos trae Laura en el futuro, porque seré la primera en comprarlo y leerlo.


¡Muchas gracias por leerme! Espero que os haya gustado la reseña y que le deis una oportunidad. Yo me despido, nos leemos la semana que viene con un nuevo libro de fantasía. ¡Hasta pronto!

martes, 11 de enero de 2022

Reseña: El incienso de los espíritus

  ¡Muy buenas! ¿Qué tal las vacaciones de Navidad? Yo vengo con las pilas cargadas y algunas reseñas pendientes, así que vamos a olvidar el frío que hace y a transportarnos a Japón de la mano de Victoria Álvarez, porque os traigo la última parte de la trilogía de Helena Lennox: El incienso de los espíritus.

Datos:

  • Autora: Victoria Álvarez
  • Editorial: Nocturna
  • Género: aventuras, misterio
  • Páginas: 656

Sinopsis:

Cuando la primavera de 1924 llega a Nueva York, Helena Lennox y los suyos siguen intentando rehacer sus vidas tras lo acontecido en Nápoles… hasta que un encargo del Museo Británico les ofrece la posibilidad de cerrar heridas.

En su mansión de Tokio, los Matsudaira los esperan para trasladar al museo parte de su colección artística. Lo que Helena aún no sabe es que la familia cuenta con unos poderosos enemigos: alguien los quiere muertos a toda costa y los Lennox se hallan peligrosamente cerca de su objetivo.

Muy pronto descubrirán que la frontera que los separa del mundo de los muertos es más difusa de lo que creían, y el legendario incienso de los espíritus, capaz de atraer a nuestra dimensión a quienes ya han partido, se convertirá en una obsesión tan tentadora como peligrosa. Al fin y al cabo, puede que no todos estén preparados para afrontar las despedidas.

Reseña:

Después del éxito que supuso para mí la segunda parte de la saga, tenía muy altas expectativas con la tercera. Por desgracia, en este caso no las ha cumplido como esperaba. En la primera me fallaron un poco los personajes, y esta vez lo que me ha fallado ha sido la trama. No quiero que se me malinterprete: el libro me ha gustado, estaba definitivamente a la altura, pero me ha parecido más flojo en cierto aspecto y quería mencionarlo lo primero. Sin embargo, es un detalle muy pequeño en comparación con todo lo demás que sí me ha gustado mucho. 

Continuamos la saga con Helena, Arshad y Lionel en Nueva York, donde ocurren lo que para mí son las escenas más divertidas de la serie. Vale, no solo para mí: durante el Celsius pude preguntar a Victoria Álvarez cuáles eran las escenas con las que más se había divertido escribiendo de todos sus libros, y ella dijo que eran las escenas en el Nueva York de los años 20 en este libro, con sus locales clandestinos y sus fiestas. La verdad es que esa parte me gustó muchísimo. Es poco después cuando Helena consigue que los destinen a Japón para una colaboración con el Museo Británico. Admito que al llegar a Japón perdí un poco el interés, pero no sé por qué. Supongo que me faltó un poco de ¿trama? Veía que estaba lleno de intrigas y que sí pasan cosas (asesinatos, intentos de asesinato, etc) pero no entendía por qué, simplemente, no se iban de allí de vuelta a Londres. Quiero decir, si estás en un país extranjero en el que no entiendes el idioma y parece que la mafia quiere matarte, lo mínimo que se me ocurre es salir en el primer barco. Que sí, que tenían que cumplir su misión de llevar los objetos de la exposición del Museo Británico a Londres, pero era más una excusa para quedarse que algo realmente importante. Los kimonos no son más importantes que tu vida, Helena. Vete a casa que al final te va a pasar algo grave.

Aunque la trama no me haya entusiasmado, los personajes me han gustado tanto como en el libro anterior. Helena es más madura, más lista y más divertida. Me lo he pasado muy bien con sus escenas con Arshad, tienen una química muy buena y una relación muy interesante, a veces un poco rara y otras muy divertida. En cambio, no me esperaba para nada ese cambio brusco en la personalidad de Lionel, el padre de Helena. Cuando Victoria habla por Twitter del matrimonio Lennox, la gente siempre dice que son increíbles, que les encantan, que tienen una relación muy buena... y me hace pensar que no hemos leído la misma saga, porque son de todo menos un ejemplo a seguir. Tened una relación como la de Arshad y Helena, pero no una como la de Lionel y Dora, por favor os lo pido. Sobre los personajes secundarios prefiero no hablar, pero porque hay muchos y solía hacerme un lío con los nombres japoneses. Se me ha hecho un poco difícil seguir el hilo de quién era cada uno, la verdad, pero creo que eso es cosa mía.

La guinda del pastel se la lleva, como siempre, la ambientación. Es la cuarta reseña de Victoria que escribo en este blog, así que no quiero repetirme. Pude conocer el teatro kabuki, los kimonos, los rituales, las geishas, las casas, toda la cultura estaba muy bien detallada. Su pluma te transporta siempre a donde quiera llevarte, el nivel de detalle es perfecto para que las descripciones no se hagan pesadas ni insuficientes. Podría leer cualquier cosa que describa esta mujer y no me cansaría, porque hace que visualice todo a la perfección. Mención especial al cementerio japonés, y a cualquier cementerio en realidad, porque en absolutamente todos sus libros hay al menos un cementerio en el que ocurren cosas.

No puedo terminar sin mencionar lo bonito que es este libro, por dentro y por fuera. Creo que nunca he llorado con un libro, pero con el final de este estuve a punto. Las varias historias de amor que contiene son muy bonitas y emocionantes, y hacen que el lector se preocupe realmente por el destino de sus personajes. No esperaba ese sentimiento de pérdida que inunda el libro, más todavía al final, que transmite tristeza. Y me encanta que toda la saga esté contada por Helena, ya anciana, a su biógrafa, ya que así conocemos la vida y el final de todos los personajes y nos crea una sensación más fuerte de unión con ellos. Sin duda ha sido el más emotivo de los tres.

Opinión final:

Aunque no haya sido mi favorito de la saga, me ha gustado un montón. Por eso le pongo una puntuación de 4/5 y declaro que pronto intentaré ir a la biblioteca a terminar la trilogía que me falta, la de Dreaming Spires, que está situada unos años antes que esta y comparte algunos personajes. Poco a poco voy terminando con toda la obra de esta autora, y cuando lo haga quizá suba una guía de lectura para quienes quieran empezar a leerla. 


Muchas gracias por llegar hasta aquí. Vuelvo en unos días con una reseña de una novelita de fantasía que tengo muchas ganas de escribir. ¡Nos leemos pronto!