Páginas

¡Sígueme en las redes!

martes, 25 de enero de 2022

Reseña: Los dones de la muerte

 Últimamente todo lo que leo me parece una maravilla, así que esto no será un sorpresa: este libro me ha parecido una maravilla. Hoy os traigo la reseña de la primera parte de la bilogía Nigromantes: Los dones de la muerte, de Raquel Brune, un libro lleno de magia y mitología griega que ha sido todo un descubrimiento.

Datos:

  • Autora: Raquel Brune
  • Editorial: Nocturna
  • Género: fantasía urbana
  • Páginas: 392
Sinopsis:

Resurrección, reencarnación y vida eterna. Aquel que logre vencer tres veces a la muerte será digno de sus dones, y Judith aspira a lograr mucho más de lo que se espera de ella.

Elías es un nigromante que teme a la muerte... y a todo, en realidad. Por eso, cuando debe abandonar la comodidad de la tienda de antigüedades familiar para participar en una subasta de Londres, sabe que el plan va a salir mal. La muerte está muy presente en su vida, pero lo que a él le inquieta son sus sueños: en ellos siempre experimenta los momentos más dolorosos de las vidas de otras personas. O al menos eso creía hasta que una noche ve algo muy distinto: a alguien que parece intentar comunicarse con él.

Una estatua embrujada, una combativa activista y un viejo amigo (¿o enemigo?) de la infancia desbaratarán su tranquilidad y lo acompañarán hasta Grecia, donde los aguarda algo más que el misterio de los dones de la muerte.

Reseña:

Cómo me alegro de haber podido leer y disfrutar este libro. No sé ni cómo afrontar esta reseña porque creo que me ha gustado todo: personajes, trama, ambientación... todo me ha parecido buenísimo. Empecemos por los personajes porque se han ganado un hueco en mi corazón, tanto individualmente como por su forma de relacionarse entre ellos.

Elías es un joven nigromante cuya familia se dedica a la compra venta de antigüedades y objetos mágicos. Además, tiene sueños en los que puede ver las vidas de personas que vivieron en otras épocas. Ah, y realmente le tiene miedo a todo, aunque no me extraña si no puede ni dormir sin ver cómo otras personas mueren. Por eso, cuando su hermano le hace ir a Londres para asistir a una subasta, a Elías no le hace ninguna gracia abandonar su hogar por primera vez, aunque solo sean unos días. Lo gracioso es que no lo pasa tan mal en Londres como esperaba.

Sofía es una joven universitaria, medio griega y medio inglesa, que vive en Londres. Y es activista, siempre se está metiendo en protestas, manifestaciones y todo tipo de líos. Es en una de estas cuando se topa con Elías en el Museo Británico, protestando para que se devuelvan las obras de arte a Grecia. Ella no tiene nada que ver con la magia, es lo que los nigromantes llaman "corriente", pero tiene un accidente con una estatua griega y acaba sufriendo una maldición mágica. 

Marcos, otro nigromante, no ha tenido la suerte de Elías de crecer en una buena familia. Vive en el Londres Oculto, se gana la vida con el contrabando de objetos mágicos y tiene una personalidad de lo más arrolladora, a juego con su aspecto. Se unirá a Elías y Sofía en su misión y les ayudará, aunque ya no sea un gran amigo de Elías como solía ser cuando eran niños. 

Judith aspira a conseguir los dones de la muerte, y para ello deberá burlar tres veces a la muerte: resurrección, reencarnación y vida eterna. Elegante, misteriosa, decidida y ambiciosa, no parará hasta obtener los dones que sabe que le pertenecen, y entonces nadie podrá volver a subestimarla.

Todos los personajes me parecen fantásticos, incluso los que no son protagonistas. No había leído nada de Raquel Brune antes, pero tengo intención de hacerme con más libros suyos aunque solo sea por cómo crea a sus personajes (y por todo lo demás también, la verdad). Mi personaje favorita ha sido Sofía, supongo que porque es más fácil identificarse con una corriente que descubre el mundo de los nigromantes a la vez que el lector. Pero la enorme química entre ellos, que se refleja tanto en los diálogos como en la acción, es lo que me ha terminado de conquistar. Sus personalidades son de lo más realista y siento que podrían ser mis amigos. Sofía sería mi mejor amiga, sin duda.

Otra cosa que me ha flipado muchísimo es la ambientación. Sabía que el libro trataba la mitología griega, no que fueran a ir a Grecia. (Es un pequeño spoiler, pero muy pequeñito.) Y me ha encantado cómo está descrito todo. No es como Victoria Álvarez que te cuenta cada detalle, pero es que no hace falta. Con menos palabras también se consigue el efecto deseado, que es transportar al lector por el espacio (y el tiempo). Estoy segura de que Raquel ha viajado a esos lugares, porque se nota. La novela empieza en Madrid, de donde son Elías y Marcos, y en seguida se traslada la trama a Londres, donde todo es tal y como está descrito. Pero la parte de Grecia me conquistó, en especial las reflexiones sobre cómo ha cambiado (¿y decaído?) la región en todos sus siglos de historia. No quiero especificar qué lugares visitan, pero sí que he estado en esos lugares y que me hizo sentir mucha nostalgia por lo impresionante que me pareció mi propia visita a Grecia. Le doy un diez a la autora como guía turística.

Y la trama tampoco falla en nada. Gira en torno al misterio de la mujer que trata de comunicarse con Elías a través de sus sueños, a la maldición que recibe Sofía por parte de una estatua griega en el Museo Británico y a la búsqueda de Judith para conseguir los dones de la muerte. Todo se relaciona y encaja perfectamente y me parece una trama muy original. Lo único que no me gusta es tener que esperar a que salga la segunda parte para saber cómo continua la historia, pero a la vez me gusta que esta primera parte no termine en un cliffhanger, o sea, un final sin cerrar. La trama principal se cierra correctamente, incluso de forma sorprendente, y te hace querer saber qué pasará después.

Opinión final:

Creo que no hace falta dar más detalles sobre por qué debes leer este libro, pero por si acaso: si te gusta la fantasía urbana, la mitología griega y los personajes realmente bien construidos, esta historia es para ti. Yo le pongo una puntuación de 5/5 estrellas. No creo que se convierta en uno de mis grandes favoritos de la vida, pero eso no quita que se merezca, en mi opinión, el sobresaliente.


Espero que os haya gustado esta reseña y que os animéis a leer el libro. Yo me despido aquí hasta la próxima entrada, que seguramente será la reseña de Hazeldale (¡me está gustando mucho!), pero a la vez siento que va tocando subir una entrada de teoría literaria, así que trataré de traer una también. ¡Hasta pronto!

No hay comentarios:

Publicar un comentario