Páginas

¡Sígueme en las redes!

martes, 25 de enero de 2022

Reseña: Los dones de la muerte

 Últimamente todo lo que leo me parece una maravilla, así que esto no será un sorpresa: este libro me ha parecido una maravilla. Hoy os traigo la reseña de la primera parte de la bilogía Nigromantes: Los dones de la muerte, de Raquel Brune, un libro lleno de magia y mitología griega que ha sido todo un descubrimiento.

Datos:

  • Autora: Raquel Brune
  • Editorial: Nocturna
  • Género: fantasía urbana
  • Páginas: 392
Sinopsis:

Resurrección, reencarnación y vida eterna. Aquel que logre vencer tres veces a la muerte será digno de sus dones, y Judith aspira a lograr mucho más de lo que se espera de ella.

Elías es un nigromante que teme a la muerte... y a todo, en realidad. Por eso, cuando debe abandonar la comodidad de la tienda de antigüedades familiar para participar en una subasta de Londres, sabe que el plan va a salir mal. La muerte está muy presente en su vida, pero lo que a él le inquieta son sus sueños: en ellos siempre experimenta los momentos más dolorosos de las vidas de otras personas. O al menos eso creía hasta que una noche ve algo muy distinto: a alguien que parece intentar comunicarse con él.

Una estatua embrujada, una combativa activista y un viejo amigo (¿o enemigo?) de la infancia desbaratarán su tranquilidad y lo acompañarán hasta Grecia, donde los aguarda algo más que el misterio de los dones de la muerte.

Reseña:

Cómo me alegro de haber podido leer y disfrutar este libro. No sé ni cómo afrontar esta reseña porque creo que me ha gustado todo: personajes, trama, ambientación... todo me ha parecido buenísimo. Empecemos por los personajes porque se han ganado un hueco en mi corazón, tanto individualmente como por su forma de relacionarse entre ellos.

Elías es un joven nigromante cuya familia se dedica a la compra venta de antigüedades y objetos mágicos. Además, tiene sueños en los que puede ver las vidas de personas que vivieron en otras épocas. Ah, y realmente le tiene miedo a todo, aunque no me extraña si no puede ni dormir sin ver cómo otras personas mueren. Por eso, cuando su hermano le hace ir a Londres para asistir a una subasta, a Elías no le hace ninguna gracia abandonar su hogar por primera vez, aunque solo sean unos días. Lo gracioso es que no lo pasa tan mal en Londres como esperaba.

Sofía es una joven universitaria, medio griega y medio inglesa, que vive en Londres. Y es activista, siempre se está metiendo en protestas, manifestaciones y todo tipo de líos. Es en una de estas cuando se topa con Elías en el Museo Británico, protestando para que se devuelvan las obras de arte a Grecia. Ella no tiene nada que ver con la magia, es lo que los nigromantes llaman "corriente", pero tiene un accidente con una estatua griega y acaba sufriendo una maldición mágica. 

Marcos, otro nigromante, no ha tenido la suerte de Elías de crecer en una buena familia. Vive en el Londres Oculto, se gana la vida con el contrabando de objetos mágicos y tiene una personalidad de lo más arrolladora, a juego con su aspecto. Se unirá a Elías y Sofía en su misión y les ayudará, aunque ya no sea un gran amigo de Elías como solía ser cuando eran niños. 

Judith aspira a conseguir los dones de la muerte, y para ello deberá burlar tres veces a la muerte: resurrección, reencarnación y vida eterna. Elegante, misteriosa, decidida y ambiciosa, no parará hasta obtener los dones que sabe que le pertenecen, y entonces nadie podrá volver a subestimarla.

Todos los personajes me parecen fantásticos, incluso los que no son protagonistas. No había leído nada de Raquel Brune antes, pero tengo intención de hacerme con más libros suyos aunque solo sea por cómo crea a sus personajes (y por todo lo demás también, la verdad). Mi personaje favorita ha sido Sofía, supongo que porque es más fácil identificarse con una corriente que descubre el mundo de los nigromantes a la vez que el lector. Pero la enorme química entre ellos, que se refleja tanto en los diálogos como en la acción, es lo que me ha terminado de conquistar. Sus personalidades son de lo más realista y siento que podrían ser mis amigos. Sofía sería mi mejor amiga, sin duda.

Otra cosa que me ha flipado muchísimo es la ambientación. Sabía que el libro trataba la mitología griega, no que fueran a ir a Grecia. (Es un pequeño spoiler, pero muy pequeñito.) Y me ha encantado cómo está descrito todo. No es como Victoria Álvarez que te cuenta cada detalle, pero es que no hace falta. Con menos palabras también se consigue el efecto deseado, que es transportar al lector por el espacio (y el tiempo). Estoy segura de que Raquel ha viajado a esos lugares, porque se nota. La novela empieza en Madrid, de donde son Elías y Marcos, y en seguida se traslada la trama a Londres, donde todo es tal y como está descrito. Pero la parte de Grecia me conquistó, en especial las reflexiones sobre cómo ha cambiado (¿y decaído?) la región en todos sus siglos de historia. No quiero especificar qué lugares visitan, pero sí que he estado en esos lugares y que me hizo sentir mucha nostalgia por lo impresionante que me pareció mi propia visita a Grecia. Le doy un diez a la autora como guía turística.

Y la trama tampoco falla en nada. Gira en torno al misterio de la mujer que trata de comunicarse con Elías a través de sus sueños, a la maldición que recibe Sofía por parte de una estatua griega en el Museo Británico y a la búsqueda de Judith para conseguir los dones de la muerte. Todo se relaciona y encaja perfectamente y me parece una trama muy original. Lo único que no me gusta es tener que esperar a que salga la segunda parte para saber cómo continua la historia, pero a la vez me gusta que esta primera parte no termine en un cliffhanger, o sea, un final sin cerrar. La trama principal se cierra correctamente, incluso de forma sorprendente, y te hace querer saber qué pasará después.

Opinión final:

Creo que no hace falta dar más detalles sobre por qué debes leer este libro, pero por si acaso: si te gusta la fantasía urbana, la mitología griega y los personajes realmente bien construidos, esta historia es para ti. Yo le pongo una puntuación de 5/5 estrellas. No creo que se convierta en uno de mis grandes favoritos de la vida, pero eso no quita que se merezca, en mi opinión, el sobresaliente.


Espero que os haya gustado esta reseña y que os animéis a leer el libro. Yo me despido aquí hasta la próxima entrada, que seguramente será la reseña de Hazeldale (¡me está gustando mucho!), pero a la vez siento que va tocando subir una entrada de teoría literaria, así que trataré de traer una también. ¡Hasta pronto!

miércoles, 19 de enero de 2022

Reseña: Las princesas de ceniza

 ¡Qué ganas tenía de leer este libro! Hoy os traigo la reseña de Las princesas de ceniza, una historia de fantasía de piratas cortita pero maravillosa.

Datos:

  • Autora: Laura D. Lobete
  • Editorial: Ediciones Dorna
  • Género: fantasía
  • Páginas: 214
Sinopsis:

Como cada princesa heredera del Reino Septentrional, Palo Rosa debe enfrentarse al temido dragón para demostrar que es digna merecedora del trono. Aunque lleva toda su vida preparándose para ello, sabe que morirá bajo sus fauces tal y como ya murió su hermana mayor. No hay escapatoria posible: ascender al trono o caer en el intento.
Y, sin embargo, el día de la Prueba la princesa no aparece.
Huyendo de su destino, Palo Rosa se une a la tripulación del Pájaro Alegre, un barco contrabandista de reputación dudosa capitaneado por Kai-Yih. Mientras se dirigen a los confines del reino, allá donde ni el dragón ni la sentencia por traición puedan alcanzarla, la princesa deberá aprender a convivir con sus fantasmas y a confiar en que la capitana logrará mantenerla a salvo en ese océano sitiado de piratas.
Con la promesa de llevar de vuelta a casa a la princesa, un hombre misterioso les sigue la pista, y cada día se encuentra un poco más cerca del Pájaro Alegre.

Reseña:

Lo primero que tengo que tengo que decir salta a la vista: qué portada tan bonita. Es que en cuanto la vi me enamoré. Las portadas de Dorna suelen gustarme mucho, pero creo que esta es mi favorita. Y la propia edición es preciosa, los inicios de capítulos están adornados y contiene alguna ilustración que me parece increíble, sin duda merece la pena tenerlo aunque sea solo por lo bonito que es. Lo segundo, es que este es el tipo de historia que me gusta ahora mismo: fantasía, princesas, dragones... y sobre todo piratas. Me flipan los piratas. No es ningún secreto que pronto sale la nueva antología de Dorna en la que participo con... un relato de piratas. Así que no puedo ser objetiva con este tema, lo siento.

Vamos a hablar primero de la ambientación, porque me parece lo más destacable de este libro. Tenemos el escenario ficticio de los Reinos Confederados, donde las princesas de cada reino, para poder convertirse en reinas, deben enfrentarse a un dragón y matarlo. Por supuesto, todo está explicado y justificado, y hace que la premisa de los dragones no parezca tan loca. 

Algo que me ha gustado mucho es el tema de los nombres de los personajes y lugares. Los reinos, mares, islas, etc, tienen nombres muy curiosos que me recordaban al diseño de mundo de algún videojuego del tipo Monkey Island (de hecho, juraría haber encontrado alguna referencia), y ese detalle me ha gustado mucho porque suena verosímil a la vez que fantasioso. Los nombres de los personajes también son así: las princesas tienen nombres de plantas y su motivo está bien explicado y justificado. Al principio me costaba leer que la protagonista se llama Palo Rosa, pero en seguida me acostumbré y me parece una elección perfecta. Además, me gusta que se aleje de los tipiquísimos nombres de fantasía a los que nos hemos acostumbrado y se convierta en algo único. Ah, y hay piratas. Y me encanta que haya piratas al uso, de los que huyen de la ley, y piratas corsarios, al servicio de la Corona. Me ha gustado cómo está planteado el tema de la piratería, con sus puertos e islas y su relación con los reinos.

Por otro lado, los personajes. Mi favorita ha sido Kai-Yih, capitana del Pájaro Alegre, cuyo desarrollo me esperaba pero a la vez me ha sorprendido en ciertos aspectos. Es una mujer fuerte que lucha por lo que quiere y defiende su libertad a la vez que está condicionada por su pasado. Antes de que se revelara su historia ya intuía cuál era, pero no porque fuera muy evidente sino porque es lo que habría escrito yo (Laura, te prometo que La venganza del Kraken se escribió antes de que saliera este libro). También me gustó Palo Rosa, me encanta cómo pasa de princesa asustadiza a reina de su propio destino, enfrentándose a piratas y aprendiendo a sobrevivir (con un poco de ayuda). Los piratas también me gustaron, tienen su propia personalidad, y hasta a las hermanas de Palo Rosa se les coge cariño. Me alegro mucho de haber podido conocer a estos personajes.

Hablar de la trama supone cierta dificultad por el tema de los spoilers. Por ejemplo, al leer el libro me di cuenta de que la relación entre Palo Rosa y Kai-Yih es como un spoiler por el ritmo que tiene en la historia, pero Laura compartió esta preciosa ilustración hecha por ella y eso me da derecho a hablar de lo increíble que me parece esta pareja. Me encanta el ritmo que tiene la relación y la química que hay entre ellas, sobre todo por lo diferentes que son y lo bien que se complementan. 

Lo que no me ha gustado tanto es el final. Me explico: el ritmo general de la historia está bien, ocurren muchas cosas pero poco a poco, dejando tiempo a respirar, y los misterios se van revelando y resolviendo uno a uno. Pero al llegar al final sentí que todo ocurría muy rápido: el final de una trama, el de la siguiente, el de la siguiente, epílogo y fin. Quizás era yo, que estaba enganchada leyendo, pero me sentí como viendo el final del Retorno del Rey: batalla en Gondor, batalla en Mordor, destruimos el anillo, coronamos al rey, volvemos a casa, nos hacemos a la mar,... y piensas "qué final más largo". Que tampoco es para quejarse, porque El Retorno del Rey es mi película favorita, pero me dio esa sensación de que había que frenar un poco la última parte. Aunque creo que esta es la mayor pega que puedo ponerle a este libro, así que no es para tanto. Lo demás me ha gustado, las tramas se resuelven bien e incluso de forma sorprendente, realmente no esperaba que acabara así y me gustó que se saliera de lo que el lector esperaría (aunque cierto aspecto que no puedo decir me dio mucha pena y ojalá hubiera sido de otra manera).

Opinión final:

No voy a cansarme de recomendar este libro. Es bonito por fuera y por dentro, muy entretenido, también tierno y lleno de aventuras, y además se lee rapidísimo por lo ligero de la pluma y la cantidad de páginas. En Goodreads le he puesto 5 estrellas, pero aquí le pongo una puntación de 4,5/5 y solo por aquello que pasa (o que no pasa) al final. Estoy deseando ver qué más nos trae Laura en el futuro, porque seré la primera en comprarlo y leerlo.


¡Muchas gracias por leerme! Espero que os haya gustado la reseña y que le deis una oportunidad. Yo me despido, nos leemos la semana que viene con un nuevo libro de fantasía. ¡Hasta pronto!

martes, 11 de enero de 2022

Reseña: El incienso de los espíritus

  ¡Muy buenas! ¿Qué tal las vacaciones de Navidad? Yo vengo con las pilas cargadas y algunas reseñas pendientes, así que vamos a olvidar el frío que hace y a transportarnos a Japón de la mano de Victoria Álvarez, porque os traigo la última parte de la trilogía de Helena Lennox: El incienso de los espíritus.

Datos:

  • Autora: Victoria Álvarez
  • Editorial: Nocturna
  • Género: aventuras, misterio
  • Páginas: 656

Sinopsis:

Cuando la primavera de 1924 llega a Nueva York, Helena Lennox y los suyos siguen intentando rehacer sus vidas tras lo acontecido en Nápoles… hasta que un encargo del Museo Británico les ofrece la posibilidad de cerrar heridas.

En su mansión de Tokio, los Matsudaira los esperan para trasladar al museo parte de su colección artística. Lo que Helena aún no sabe es que la familia cuenta con unos poderosos enemigos: alguien los quiere muertos a toda costa y los Lennox se hallan peligrosamente cerca de su objetivo.

Muy pronto descubrirán que la frontera que los separa del mundo de los muertos es más difusa de lo que creían, y el legendario incienso de los espíritus, capaz de atraer a nuestra dimensión a quienes ya han partido, se convertirá en una obsesión tan tentadora como peligrosa. Al fin y al cabo, puede que no todos estén preparados para afrontar las despedidas.

Reseña:

Después del éxito que supuso para mí la segunda parte de la saga, tenía muy altas expectativas con la tercera. Por desgracia, en este caso no las ha cumplido como esperaba. En la primera me fallaron un poco los personajes, y esta vez lo que me ha fallado ha sido la trama. No quiero que se me malinterprete: el libro me ha gustado, estaba definitivamente a la altura, pero me ha parecido más flojo en cierto aspecto y quería mencionarlo lo primero. Sin embargo, es un detalle muy pequeño en comparación con todo lo demás que sí me ha gustado mucho. 

Continuamos la saga con Helena, Arshad y Lionel en Nueva York, donde ocurren lo que para mí son las escenas más divertidas de la serie. Vale, no solo para mí: durante el Celsius pude preguntar a Victoria Álvarez cuáles eran las escenas con las que más se había divertido escribiendo de todos sus libros, y ella dijo que eran las escenas en el Nueva York de los años 20 en este libro, con sus locales clandestinos y sus fiestas. La verdad es que esa parte me gustó muchísimo. Es poco después cuando Helena consigue que los destinen a Japón para una colaboración con el Museo Británico. Admito que al llegar a Japón perdí un poco el interés, pero no sé por qué. Supongo que me faltó un poco de ¿trama? Veía que estaba lleno de intrigas y que sí pasan cosas (asesinatos, intentos de asesinato, etc) pero no entendía por qué, simplemente, no se iban de allí de vuelta a Londres. Quiero decir, si estás en un país extranjero en el que no entiendes el idioma y parece que la mafia quiere matarte, lo mínimo que se me ocurre es salir en el primer barco. Que sí, que tenían que cumplir su misión de llevar los objetos de la exposición del Museo Británico a Londres, pero era más una excusa para quedarse que algo realmente importante. Los kimonos no son más importantes que tu vida, Helena. Vete a casa que al final te va a pasar algo grave.

Aunque la trama no me haya entusiasmado, los personajes me han gustado tanto como en el libro anterior. Helena es más madura, más lista y más divertida. Me lo he pasado muy bien con sus escenas con Arshad, tienen una química muy buena y una relación muy interesante, a veces un poco rara y otras muy divertida. En cambio, no me esperaba para nada ese cambio brusco en la personalidad de Lionel, el padre de Helena. Cuando Victoria habla por Twitter del matrimonio Lennox, la gente siempre dice que son increíbles, que les encantan, que tienen una relación muy buena... y me hace pensar que no hemos leído la misma saga, porque son de todo menos un ejemplo a seguir. Tened una relación como la de Arshad y Helena, pero no una como la de Lionel y Dora, por favor os lo pido. Sobre los personajes secundarios prefiero no hablar, pero porque hay muchos y solía hacerme un lío con los nombres japoneses. Se me ha hecho un poco difícil seguir el hilo de quién era cada uno, la verdad, pero creo que eso es cosa mía.

La guinda del pastel se la lleva, como siempre, la ambientación. Es la cuarta reseña de Victoria que escribo en este blog, así que no quiero repetirme. Pude conocer el teatro kabuki, los kimonos, los rituales, las geishas, las casas, toda la cultura estaba muy bien detallada. Su pluma te transporta siempre a donde quiera llevarte, el nivel de detalle es perfecto para que las descripciones no se hagan pesadas ni insuficientes. Podría leer cualquier cosa que describa esta mujer y no me cansaría, porque hace que visualice todo a la perfección. Mención especial al cementerio japonés, y a cualquier cementerio en realidad, porque en absolutamente todos sus libros hay al menos un cementerio en el que ocurren cosas.

No puedo terminar sin mencionar lo bonito que es este libro, por dentro y por fuera. Creo que nunca he llorado con un libro, pero con el final de este estuve a punto. Las varias historias de amor que contiene son muy bonitas y emocionantes, y hacen que el lector se preocupe realmente por el destino de sus personajes. No esperaba ese sentimiento de pérdida que inunda el libro, más todavía al final, que transmite tristeza. Y me encanta que toda la saga esté contada por Helena, ya anciana, a su biógrafa, ya que así conocemos la vida y el final de todos los personajes y nos crea una sensación más fuerte de unión con ellos. Sin duda ha sido el más emotivo de los tres.

Opinión final:

Aunque no haya sido mi favorito de la saga, me ha gustado un montón. Por eso le pongo una puntuación de 4/5 y declaro que pronto intentaré ir a la biblioteca a terminar la trilogía que me falta, la de Dreaming Spires, que está situada unos años antes que esta y comparte algunos personajes. Poco a poco voy terminando con toda la obra de esta autora, y cuando lo haga quizá suba una guía de lectura para quienes quieran empezar a leerla. 


Muchas gracias por llegar hasta aquí. Vuelvo en unos días con una reseña de una novelita de fantasía que tengo muchas ganas de escribir. ¡Nos leemos pronto!