¡Hola a todo el mundo! Hoy traigo la reseña de Lobizona, un libro que compré en el Celsius 232 este verano. Estuve en la presentación y la autora me lo firmó (es un encanto). Además, la segunda parte, Cazadora, ya ha salido en EEUU, y a España llegará a través del sello Puck.
Datos:- Autora: Romina Garber
- Editorial: Puck
- Páginas: 384
- Género: fantasía
Sinopsis:
Las lobizonas no existen.
Estas dos afirmaciones son falsas.
Hasta que la burbuja que la protegía estalla.
Atacan a su abuela adoptiva. Muchas mentiras salen a la luz. El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas arresta a su madre.
Manu se queda sin hogar, sin respuestas y, ahora, sin cadenas que la aten. Investigará la única pista que tiene sobre su pasado: un misterioso emblema con forma de Z, que la guiará a un mundo secreto oculto en el nuestro.
Un mundo conectado con su padre muerto y su pasado criminal.
Reseña:
Lo primero que tengo que decir de este libro es que me ha parecido muy original, por lo menos la premisa. Romina, inmigrante argentina que vive en Estados Unidos, afirmaba en la presentación del libro que decidió hacer una historia que la hiciera conectar con sus raíces y presentar al mundo el folklore argentino. Yo personalmente no conocía nada sobre la mitología argentina y me ha sorprendido aprender sobre ella y sobre el "lobizón", y descubrir también que en Galicia (España) también existen leyendas sobre el "lobishome". Siempre es interesante conocer nuevas culturas y cómo estas se relacionan entre sí. Sobre todo porque la creencia argentina del séptimo hijo o hija está muy anclada en su cultura: hay una ley que declara que el/la séptimo/a hijo/a nacido/a del mismo sexo de forma consecutiva recibe el padrinazgo del presidente de la nación. Esto es porque se dice que ese hijo o hija, en la adolescencia, se convierte en lobizón o bruja. Esto lo contó la autora en la presentación, cómo le fascinó esta ley y su relación con la creencia, y así surgió esta historia.
Por esto, en esta historia me quedo con la ambientación, no solo de descripción de un mundo fantástico, sino de la atmósfera que crea. El libro se divide en dos partes muy diferenciadas, y la que más disfruté fue la primera porque me parecía que se alejaba de la típica novela de fantasía juvenil para acercarse a un tema muy importante y controvertido: la inmigración. Manu es una adolescente que está atrapada en un apartamento en Miami con su madre y la mujer que las acoge, que no tiene papeles para residir en el país, que no puede volver a Argentina porque las busca una organización criminal, y además se debe ocultar por un rasgo físico que haría que la gente la señalara. Me pareció muy sencillo que el lector empatizara con la protagonista por la forma en la que todo está retratado, y eso lo disfruté mucho. También me gustó la segunda parte, que no voy a detallar porque spoilers, pero Manu se adentra en el mundo mágico al que realmente pertenece, y me pareció que flaqueaba un poco más, quizá por la falta de referencias al mundo exterior o de descripciones de ciertos aspectos. Me habría gustado saber más sobre este mundo que a veces me parecía un poco difícil de imaginar, por lo que acababa pensando en una especie de Hogwarts en medio de Miami. Se ha notado muchísimo la influencia de Harry Potter en la ambientación, pero no como algo negativo, solo anecdótico.
Vamos con los personajes, un aspecto que condiciona por completo la trama, ya que esta gira en torno a Manu y sus decisiones (y su mera existencia también). Manu es una chica lista y solitaria, por eso me chocó un poco cuando decide seguir a un desconocido y acabar en un mundo mágico, pero lo aceptamos por el bien de la trama. Mi problema viene cuando llega a este lugar y... finge que es de allí, que es una estudiante de una escuela de magia, una bruja, en lugar de simplemente decirle a alguien por qué está ahí y pedir ayuda. Me desesperaba un poco cuando continuamente estaban a punto de descubrir que no sabía hacer magia y se libraba por los pelos, porque alguien la ayudaba, porque usaba su ingenio, o porque no insistían. Pero yo tenía ganas de que simplemente saliera la verdad a la luz en lugar de que la chica estuviera ahí fingiendo que sabía lo que hacía, especialmente cuando el propio título del libro te cuenta el mayor spoiler de la novela. Pero aún así, Manu no me caía mal, solo estaba asustada (y luego descubrimos que era con razón). El resto de personajes me han gustado, sus dos amigas son muy distintas entre sí y me han parecido personajes muy bien construidos e interesantes, al igual que el chico. Los conflictos que tienen entre sí están muy justificados y la revelación sobre dos personajes al final de la novela me ha parecido fantástica. Espero con ganas ver cómo se desarrollan los personajes en el siguiente libro, tras revelar ese secreto.
Sobre la trama, prefiero no contar mucho para no revelar nada que el lector no sepa. Simplemente diré que me ha gustado, pero que a veces parecía un poco confusa porque vamos aprendiendo sobre el mundo a la vez que Manu. Además, de alguna manera llegaba a ser predecible (ejem, el título). Me ha gustado que el libro se divida según las fases de la luna y que todo gire en torno a ella. También el simbolismo que llena la obra, con el número siete, la luna, la Z... me gusta que sea consistente con las pistas, aunque a veces quizá se pasaba de evidente. También que conecte tan bien con la cultura argentina, de la que yo no sé mucho pero evidentemente la autora sí, y consigue transmitir muy bien ese mensaje cultural, el lector puede sentir el lazo de los personajes con sus raíces y, consecuentemente, la falta de raíces de Manu.
No puedo acabar la entrada sin hablar del trato que se le da a la casi inevitable división entre chicos y chicas. La tradición dice que la séptima hija será bruja y el séptimo hijo será lobizón, así que tiene toda la lógica que estén separados, más que por sexo, por condición. Pero me gusta que (¿esto se considera spoiler si está en el título?), cuando Manu resulta ser lobizona en lugar de bruja, se trate el tema de las diferencias entre sexos y se muestre personajes disconformes ante esto. Porque, cómo van a hacer deporte con una chica, eso sería horrible, el deporte es de chicos... Y, por supuesto, la trama favorece el cambio de mentalidad, lo que me parece genial.
Opinión final:
He disfrutado mucho la lectura de este libro, aunque quizá más al principio que al final, donde he notado un cambio gradual de tono que va de tratar temas serios como la inmigración a lidiar con riñas y celos entre adolescentes. Eso no quita que la experiencia completa haya sido muy positiva, y recomiendo mucho que, si te gustan los libros de fantasía basados en nuestro mundo, como Harry Potter (clases de magia, deportes mágicos, una escuela oculta del mundo real,...) le des una oportunidad. Le doy una puntuación de 4/5 y trataré de leer el siguiente cuando llegue a España.
Nos leemos en la siguiente reseña, que adelanto que será una maravillosa comedia romántica que disfrutaréis muchísimo. ¡Hasta pronto!
No hay comentarios:
Publicar un comentario