Páginas

jueves, 28 de octubre de 2021

Reseña: Sombras de magia

 ¡Hola hola! Hoy traigo una reseña que tenía que haber subido antes, pero se ha colado alguna por medio (te miro a ti, Addie LaRue). Os presento la trilogía de Sombras de magia, de V. E. Schwab, compuesta por Una magia más oscura, Concilio de sombras y Conjuro de luz.

Datos:

  • Autora: V. E. Schwab
  • Editorial: Booket
  • Género: fantasía
  • Páginas: 400, 528, 688
Sinopsis del primer libro:

Kell es uno de los últimos magos viajeros con una extraña habilidad para viajar entre universos paralelos conectados por una ciudad mágica.
Existe un Londres Gris, sin magia y con un rey loco: el rey George III. Un Londres Rojo, donde se honra la vida y la magia y donde Kell creció junto a Rhy Maresh, heredero de un imperio esplendoroso. Un Londres Blanco, donde la lucha por controlar la magia dejó una ciudad en ruinas. Y mucho tiempo atrás, había un Londres Negro. Pero ya nadie habla de eso.
Oficialmente, Kell es el viajero Rojo, embajador del imperio de Maresh y responsable de circular la correspondencia entre los nobles de cada Londres. Extraoficialmente, es un contrabandista, al servicio de quienes estén dispuestos a pagar por objetos de mundos que jamás verán. Se trata de un hobby con consecuencias mortales, que ahora sufre en primera persona.
En viaje, Kell se topa con Delilah Bard, una ladrona con aspiraciones idealistas. Ella le roba, lo salva de un enemigo letal y finalmente lo obliga a llevarla a otro mundo en busca de aventuras.
Una magia peligrosa emerge y la traición acecha en cada rincón. Para mantener a todos los mundos a salvo, tendrán primero que pelear por seguir con vida.

Reseña:

He decidido hacer la misma reseña para los tres libros para no repetirme en cuanto a ambientación y personajes, pero la trama es distinta en cada libro, y voy a evitar los spoilers. Lo primero que tengo que decir es que, como saga, no cumple el cliché de que "las segundas partes nunca fueron buenas". En mi opinión, a medida que la historia avanza coge cada vez más fuerza y los personajes se comen cada escena, así que el que más me ha gustado es el último y el que menos el primero. De hecho, Una magia más oscura no terminaba de engancharme al principio. Se me hacía confusa la construcción del mundo y Kell aún no me decía mucho como personaje. Todo cambia cuando (por fin) se encuentra con Lila, que es cuando la trama coge fuerza.

Kell es un antari, tiene la capacidad de viajar entre los mundos, los diferentes Londres. Él vive en el Londres Rojo y forma parte de la familia real. Lila es una ladrona, malvive en el Londres Gris y sueña con viajar y vivir aventuras. Holland es otro antari, atado a la voluntad de los crueles reyes del Londres Blanco. Y todo se tuerce cuando Kell obtiene sin querer un objeto del Londres Negro. Esta es la sinopsis sin spoilers, pero hasta que esto ocurre pasan muchísimas páginas de pura introducción. Por esa razón me costó engancharme, sentí que a la trama le costaba arrancar. Pero cuando lo hace, el ritmo cambia bruscamente. Si antes era introducción, ahora es acción. Y merece mucho la pena llegar hasta ahí, porque la autora sabe cómo hacer que te preocupes por el destino de los personajes y que quieras seguir leyendo hasta el final. 

No cuento la trama de las siguientes partes, pero sí os digo que mejora. Dejan al primer libro como la introducción y se pasa a una trama mucho mas interesante, donde más que una historia de mundos mágicos es una trama de personajes y sus relaciones.

Y es que los personajes se comen cada escena, sí, pero de forma progresiva. Todos los personajes principales evolucionan y son completamente redondos. Kell parece un chico serio, callado, con algún que otro secreto, pero cuando lo vamos conociendo vemos sus ganas de vivir y de sentirse querido, su frustración y sus miedos. Parece un poco gruñón con ese ceño permanentemente fruncido, pero se hace querer. Y a Lila es imposible no cogerle cariño desde su primera página. Al contrario que Kell, ella es un libro abierto, una chica valiente, fuerte y alocada, que no tiene miedo de luchar por lo que quiere y de demostrar lo que siente. Aunque también evoluciona de forma drástica, y la nueva Lila mola todavía más. Mención honorífica a cierto pirata que aparece en el segundo libro porque le quiero muchísimo. Y al gato, porque, como dije en la anterior reseña, se nota que a la autora le encantan. Vaya, que son unos personajes increíbles que me han robado el corazón.

Si tengo que hablar de la ambientación con una palabra, sería especial. Porque es diferente a todo lo que he leído. En un libro de fantasía lo más normal es que te encuentres el típico mundo mágico pseudomedieval, no diversas versiones de la ciudad de Londres que se diferencian por cuánta magia contienen. Me parece un concepto muy original y me encantaría leer más historias basadas en este mundo. Os lo describo: el Londres Rojo está lleno de magia y es rico y próspero; el Londres Blanco tiene un poco de magia y es algo codiciado, y sus habitantes son hostiles y sedientos de poder, tanto que los regicidios son de lo más común; el Londres Gris no tiene magia y está basado en nuestro mundo (gobierna el rey George III, el que sale en Hamilton); y el Londres Negro fue consumido por la magia y no se debe hablar de él.

Resumiendo: una ambientación magnífica que no se parece a nada que haya leído antes, unos personajes muy especiales con una gran química entre ellos, y una trama que, si bien al principio no está muy clara, termina por atrapar al lector y consigue crear intriga, tensión y emoción. El ritmo es muy adecuado, y aunque a veces pueda parecer que la trama no avanza porque intercala muchos puntos de vista diferentes, consigue mantenerse por sí solo. Y solo me queda comentar la gran noticia: habrá una nueva trilogía basada en este mismo mundo, incluidos estos personajes y otros nuevos, que se llamará Threads of Power. La autora está escribiendo la primera parte, y os animo a seguirla en Instagram para enteraros de todo.

Opinión final:

La nota final va a ser un 5/5, por supuesto, pero tengo que admitir que al primer libro le puse 4 estrellas en Goodreads, y al segundo le pondría 4'5 si pudiera poner medias estrellas. Pero el tercero se ganó las 5, sin duda. Si en lugar de mejorar hubiera ido a peor, la nota final habría sido más baja, pero he disfrutado tanto el final que no puedo darle menos, así que:


Sé que doy las 5 estrellas a demasiados libros, pero es que últimamente estoy teniendo mucha suerte con las lecturas que elijo, las cosas como son. En cambio, hoy voy a terminar un libro que no me está gustando tanto, y si queréis saber cuál es... tendréis que leer la próxima reseña. Yo me despido aquí, ¡hasta pronto!

martes, 19 de octubre de 2021

Reseña: La vida invisible de Addie LaRue

 ¡Muy buenas! ¿Todo bien? Yo genial porque traigo la reseña de una de mis mejores lecturas del año (o de la vida). De hecho, hoy no tocaba esta reseña, sino la de la trilogía Sombras de magia, que es de la misma autora. Pero ayer terminé este libro y no he podido resistirme.

Datos:

  • Autora: V. E. Schwab
  • Editorial: Umbriel
  • Páginas: 500
  • Género: fantasía
Sinopsis:

Tras hacer un pacto con el diablo, Addie entrega su alma a cambio de la inmortalidad. Sin embargo, ningún trato faustiano está exento de consecuencias: el diablo le entregará la inmortalidad que tanto desea, pero le quitará algo que ella anhelará durante toda su existencia: la posibilidad de ser recordada. Addie abandona su pequeño pueblo natal en la Francia del siglo xviii y comienza un viaje que la lleva por todo el mundo, mientras aprende a vivir una vida en la que nadie la recuerda y todo lo que posee acaba perdido o roto. Durante trescientos años, Addie LaRue no será más que la musa de numerosos artistas a lo largo de la historia, y tendrá que aprender a enamorarse de nuevo cada día, y a ser olvidada a la mañana siguiente. Su único compañero en este viaje es su oscuro demonio de hipnóticos ojos verdes, quien la visita cada año en el día del aniversario de su trato. Completamente sola, a Addie no le queda más remedio que enfrentarse a él, comprenderlo y, tal vez, ganarle la partida. Pero un día, en una librería de segunda mano de Manhattan, Addie conoce a alguien que pone su mundo del revés... Por primera vez, alguien la recuerda. ¿Será este el punto final de la vida de Addie LaRue? ¿O tan solo serán puntos suspensivos?

Reseña:

Este libro me ha dejado sin palabras y no sé por dónde empezar. Así que antes de entrar en los aspectos formales, tengo que mencionar lo bonito que es, no solo en contenido (que también), sino en forma, la forma de contar las cosas. No hay párrafos larguísimos describiendo detalles innecesarios, no hay partes aburridas, no hay nada que sobre. Se nota cómo cada palabra está cuidada y elegida a conciencia, cómo todo encaja. El ritmo es perfecto, las frases fluyen solas y son pura poesía. Yo nunca he sido de marcar los libros, y esta vez me he arrepentido de no haber subrayado o puesto postits porque tiene frases preciosas que querría recordar siempre. Si os lo vais a comprar, os recomiendo que tengáis notas a mano para poder volver a ellas siempre que queráis. Porque el libro nos enseña lo importante que es recordar.

Nos cuenta la historia de Adeline LaRue, una chica de 23 años que, en 1714, en un pueblo de Francia, acaba vendiendo su alma a un dios de la noche a cambio de la inmortalidad. Se da cuenta de su error: el dios ha hecho que nadie sea capaz de recordarla. Addie no necesita luchar por sobrevivir porque es inmortal, pero trata de luchar porque sobreviva su recuerdo. Es incapaz de dejar huella: la gente la olvida al instante, no puede escribir ni decir su nombre ni contar su historia, no puede ser retratada con detalle, ni siquiera puede dejar huellas al caminar. Es como si fuera un fantasma. 

El libro nos cuenta cómo pasan los años desde entonces, y mientras los capítulos se alternan con lo que sucede en su presente, Nueva York en 2014. Así que tenemos dos líneas temporales intercaladas. En la primera vemos sufrir a Addie, aprendemos con ella, conocemos su complicada relación con el dios de la oscuridad que la condenó, que se le aparece cada año tratando de que se rinda y llevarse su alma. En la segunda vemos una Addie más experimentada que ha aprendido cuáles son los límites de su maldición y cómo trata, sin mucho éxito, de ser capaz de dejar huella en el mundo. Sobrevive donde puede, roba para poder comer y vestirse, y no puede hacer amistades porque se olvidan de ella al perderla de vista. Hasta que conoce a Henry, un librero que puede recordarla.

No cuento más de la trama porque sería estropear la sorpresa, pero no importa porque vamos con lo que me parece lo más jugoso, los personajes. Tenemos tres principales: Addie, la oscuridad y Henry. Addie es de esos personajes que te marcan para siempre. Toda su vida fue una persona curiosa a la que su mundo se le quedaba pequeño, por eso no dudó en decidir que quería verlo todo, disfrutar lo máximo posible, aprender todo lo que pudiera. Es algo con lo que es fácil identificarse, esa urgencia por conocer más, la sensación de que el tiempo se acaba demasiado rápido. Además, es lista como un demonio. ¿Lo pilláis? Porque ha aprendido de un demonio. Addie se sirve de su inteligencia para sobrevivir como puede, muchas veces de formas sorprendentes y otras tantas de formas horribles, porque lo cierto es que lo pasa mal. Es imposible no empatizar con ella y admirar su astucia y testarudez.

Después tenemos al dios de la noche, o la oscuridad, o Luc, como lo llama Addie. Quien me conozca sabrá que estoy totalmente a favor de los personajes grises/antihéroes/villanos en estas historias, porque dan mucho más juego y confunden constantemente al lector. Luc es impredecible, caprichoso, pasional. En muchos momentos da miedo, en otros... todo lo contrario. Y me parece un personaje impresionante. A Victoria Schwab se le da muy bien crear este tipo de personajes, y sé que tiene por ahí una saga llamada Villanos a la que le quiero echar un ojo. 

El tercer personaje es Henry, un chico de 28 años que lo que más desea es que le quieran. Trabaja de librero mientras decide qué quiere hacer con su vida, y sin duda es alguien con quien podemos empatizar. Ahora bien, tengo que ponerle una única pega al personaje, y es que su historia me sacó un poco de la narración. El libro se mantiene en un ritmo muy adecuado, avanzando sin detenerse pero sin correr, y cuando llega a los capítulos de Henry ese ritmo cambia de forma brusca y se convierte en algo más calmado. A mí esto me chocó y me sacó de la historia, pero en cambio a mi amiga Sofía le encantó, así que es, por supuesto, cuestión de percepción y gusto personal. Y por supuesto Henry me cayó bien y me pareció un buen personaje, aunque no me identifique tanto.

Pero lo que más me gusta no son los personajes por sí solos, sino cómo interactúan entre ellos. Los tres están conectados de diferentes maneras, y se complementan también. Addie no sería quien es en 2014 si no se hubiera relacionado con el dios de la oscuridad durante trescientos años; aprende de lo que él le enseña y de lo que le oculta, y sus encuentros son mis partes favoritas de la historia. En cambio, Addie y Henry se complementan de otra forma, porque él es su modo de ser recordada, el único que puede ayudarla a dejar su huella en el mundo. Y su relación es preciosa, mágica y optimista. Son personajes muy completos y diferenciados y todos se complementan entre sí como un puzzle.

La ambientación es una maravilla. El presente se ambienta en Nueva York, donde vive la autora, así que esa parte era fácil de transmitir, pero el pasado transcurre en unos cuantos lugares tanto en Europa como en Estados Unidos, y en épocas muy distintas. Vemos a través de los ojos de Addie el París del siglo XVIII, la llegada de la Revolución Francesa, más adelante la Belle Époque y después la Francia ocupada por los nazis. Vemos Múnich, Florencia, Nueva Orleans, Chicago,... cantidad de ambientaciones que se transmiten de forma increíble y detallada. Me divertía ver las fechas al comienzo de un capítulo y pensar "Addie, sal de ahí que está a punto de empezar una revolución, por favor huye que me da algo". En resumen: una gran labor de documentación muy bien llevada. Y por poner una pega, habría estado bien que Addie hubiera viajado más, no solo por Europa y Estados Unidos. Estoy segura de que en trescientos años has tenido tiempo de visitar Japón, Addie, no sé.

Opinión final:

Creo que la reseña ya se ha hecho demasiado larga, pero es que tenía mucho que decir. Y creo que no hace falta que diga qué nota se merece este libro porque es evidente. Simplemente os recomiendo que lo leáis y que os fijéis en los detalles, que son muchos, porque se nota el cuidado y el cariño que le ha puesto Victoria a esta historia. Y se nota también que le encantan los gatos, por cierto.

Espero que os haya gustado y que me digáis si lo vais a leer, y si ya lo habéis hecho qué os pareció. La semana que viene traigo la reseña de Sombras de magia, que también recomiendo muchísimo. ¡Nos leemos pronto!

sábado, 16 de octubre de 2021

Reseña: Del amor y otras pandemias

 ¡Hola hola! Hoy os traigo un libro que quería leer desde que se anunció, pero por cosas* de la vida no lo conseguí hasta hace poco (*cosas: querer comprarlo en el Celsius porque estaba la autora, pero no el libro, y querer comprarlo en la FLM pero no encontrar ni a la autora ni al libro). Algún día conseguiré que me lo firme y le diré en persona lo bien que me lo he pasado leyendo. De momento se lo dije por Instagram y fue encantadora. 

Datos:

  • Autora: Myriam M. Lejardi
  • Editorial: RBA
  • Páginas: 224
  • Género: comedia romántica
Sinopsis:

Bienvenidos al confinamiento de David y Lara: una historia de amor en cien sencillos desastres.
El primer desastre fue una pandemia mundial.
El segundo, un decreto de alerta.
¿El tercero? Que Lara y David deberán compartir piso a pesar de un simple hecho incontestable: se odian profundamente.
A partir de ahí, las catástrofes no dejarán de sucederse, y los gatos nudistas, el yoga acrobático y los sentimientos inoportunos solo serán el principio.
¿El desastre definitivo? David y Lara han olvidado que el amor es el virus más contagioso y la curva de contagio no para de crecer...

Reseña:

Este es un libro romántico (de amor, no de Romanticismo, que nos conocemos), y por lo tanto no tiene un diseño de mundo increíble, personajes complejísimos, una trama enrevesada... Nos encontramos ante algo sencillo, que no es algo malo. Es un libro realmente ligero y disfrutable que me duró dos días solo porque no quise terminarlo en uno. 

La ambientación tiene poco peso, porque no necesita entrar en detalles: se sitúa en pleno confinamiento, desde el primer día hasta el último, y no hace falta que el libro nos hable de la situación porque ya la conocemos. Sabemos cómo funcionaba el salir únicamente a hacer la compra, buscar entretenimiento en libros, películas y videojuegos para pasar las horas, preparar tortitas, hacer ejercicio en el salón, las fiestas improvisadas por Skype con los amigos... es casi nostálgico, porque aunque no fuera una situación bonita en general, vemos el lado más entrañable.

Lo más disfrutable son los personajes, por supuesto. Debo admitir que al principio le cogí manía a David, un estudiante de ADE con aires de superioridad y un gusto horrible para decorar su casa y para poner nombres a sus gatos, pero porque está hecho para que te caiga mal. Lara es muy diferente a David, pero no es ningún angelito tampoco. Es estudiante de cine y experta en montarse películas. Al principio me pareció una borde, pero es que es lo normal cuando se declara la guerra de la convivencia. Y lo mejor es su evolución y cómo se les coge cariño mientras van cambiando de actitud. Se vuelven más cariñosos, amables, divertidos,... a medida que se acostumbran a convivir. Hay personajes secundarios, pero los principales se llevan toda la atención. Me encanta cómo Myriam usa los estereotipos y los exagera para hacer comedia, o como yo lo llamo, mamarracheo.

La trama es muy simple, un enemies to lovers de manual, personajes que se llevan fatal hasta que poco a poco se van conociendo mejor y se acaban enamorando. Por supuesto, no puedo contar qué es lo que sucede en medio porque quiero que todo sea sorpresa, pero no creo que sea un spoiler decir que al final hay amor (lo pone en el título y tal). Pero quiero recalcar que en unas semanas de confinamiento pueden pasar muchísimas cosas: algunas muy divertidas, otras más complicadas.

Lo que más me ha gustado de este libro ha sido sin duda su sentido del humor. Por desgracia, casi todo lo que pueda poner de ejemplo le quitaría la gracia, tanto al leerlo aquí como en el propio libro. Simplemente diré que me he reído a carcajadas con lo tonto que puede ser David, la confusión de Lara, las situaciones que se crean entre los dos por hacer cosas tan simples como abrir una puerta sin llamar primero... y la sola presencia del pobre gato que, por supuesto, elige el bando de Lara (pobre David...). He visto muy bien reflejado el tipo de humor que le gusta a la autora, a la que sigo en redes desde hace mucho porque me hace reír constantemente. Además juega muy bien con la perspectiva, ya que está narrado por los dos protagonistas, en presente y saltando de uno a otro, lo que nos permite conocer a fondo a cada uno y saber lo que piensan. Eso lo hace mucho más divertido para el lector, que entiende los malentendidos mucho antes que los personajes. Me recordó un poco al humor de la serie Modern Family.

Tengo que poner una pega a este libro. Una sola. Muy pequeña, en realidad: que se me hizo corto. Es tan ligero y divertido que antes de darme cuenta lo había terminado. Pero tampoco significa que la historia se sienta precipitada, porque el ritmo es muy adecuado. Simplemente, me ha dejado con ganas de leer más libros como este. Myriam, por favor, sigue así que vas genial. De hecho, el día 20 de octubre sale su nuevo libro: Prende fuego a la noche. Va de vampiros, no de amor y pandemias, pero me llama bastante la atención.

No puedo terminar la reseña sin mencionar las preciosas ilustraciones del libro. Sé que a muchos lectores no les gusta que se represente a los personajes en portadas porque prefieren imaginarlos a su manera, pero a mí me ha encantado verlos ahí en cada capítulo, me parece que le da un toque especial a la historia y la complementa muy bien.

Opinión final:

Estoy teniendo problemas para poner nota a este libro, porque para mí dar 5 estrellas supone equipararlo con mis libros favoritos (Seis de Cuervos, Concilio de Sombras, El Nombre del Viento...), y este no es exactamente eso. Pero a la vez siento que no puedo ponerle menos, porque ha hecho que me lo pase muy bien y eso lo valoro mucho. Especialmente porque a mí no me gusta leer romántica, pero aquí estoy. Así que, Myriam, te lo has ganado:


Muchísimas gracias por leerme. Espero haber animado a alguien a disfrutar esta historia, y a que me digáis qué os ha parecido si ya la habéis leído. ¡Hasta la próxima!

martes, 5 de octubre de 2021

Reseña: Lobizona

 ¡Hola a todo el mundo! Hoy traigo la reseña de Lobizona, un libro que compré en el Celsius 232 este verano. Estuve en la presentación y la autora me lo firmó (es un encanto). Además, la segunda parte, Cazadora, ya ha salido en EEUU, y a España llegará a través del sello Puck.

Datos:

  • Autora: Romina Garber
  • Editorial: Puck
  • Páginas: 384
  • Género: fantasía

Sinopsis:

Algunas personas son ilegales.
Las lobizonas no existen.
Estas dos afirmaciones son falsas.

Manuela Azul se encuentra atrapada en una existencia que resulta demasiado pequeña para ella. Como inmigrante indocumentada que debe huir de la familia criminal de su padre en la Argentina, Manu se ve confinada a un pequeño apartamento y a una vida discreta en Miami, Florida.
Hasta que la burbuja que la protegía estalla.
Atacan a su abuela adoptiva. Muchas mentiras salen a la luz. El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas arresta a su madre.
Manu se queda sin hogar, sin respuestas y, ahora, sin cadenas que la aten. Investigará la única pista que tiene sobre su pasado: un misterioso emblema con forma de Z, que la guiará a un mundo secreto oculto en el nuestro.
Un mundo conectado con su padre muerto y su pasado criminal.
Un mundo sacado del folclore argentino, en el que la séptima hija consecutiva es una bruja y el séptimo hijo, un lobizón.

Reseña:

Lo primero que tengo que decir de este libro es que me ha parecido muy original, por lo menos la premisa. Romina, inmigrante argentina que vive en Estados Unidos, afirmaba en la presentación del libro que decidió hacer una historia que la hiciera conectar con sus raíces y presentar al mundo el folklore argentino. Yo personalmente no conocía nada sobre la mitología argentina y me ha sorprendido aprender sobre ella y sobre el "lobizón", y descubrir también que en Galicia (España) también existen leyendas sobre el "lobishome". Siempre es interesante conocer nuevas culturas y cómo estas se relacionan entre sí. Sobre todo porque la creencia argentina del séptimo hijo o hija está muy anclada en su cultura: hay una ley que declara que el/la séptimo/a hijo/a nacido/a del mismo sexo de forma consecutiva recibe el padrinazgo del presidente de la nación. Esto es porque se dice que ese hijo o hija, en la adolescencia, se convierte en lobizón o bruja. Esto lo contó la autora en la presentación, cómo le fascinó esta ley y su relación con la creencia, y así surgió esta historia.

Por esto, en esta historia me quedo con la ambientación, no solo de descripción de un mundo fantástico, sino de la atmósfera que crea. El libro se divide en dos partes muy diferenciadas, y la que más disfruté fue la primera porque me parecía que se alejaba de la típica novela de fantasía juvenil para acercarse a un tema muy importante y controvertido: la inmigración. Manu es una adolescente que está atrapada en un apartamento en Miami con su madre y la mujer que las acoge, que no tiene papeles para residir en el país, que no puede volver a Argentina porque las busca una organización criminal, y además se debe ocultar por un rasgo físico que haría que la gente la señalara. Me pareció muy sencillo que el lector empatizara con la protagonista por la forma en la que todo está retratado, y eso lo disfruté mucho. También me gustó la segunda parte, que no voy a detallar porque spoilers, pero Manu se adentra en el mundo mágico al que realmente pertenece, y me pareció que flaqueaba un poco más, quizá por la falta de referencias al mundo exterior o de descripciones de ciertos aspectos. Me habría gustado saber más sobre este mundo que a veces me parecía un poco difícil de imaginar, por lo que acababa pensando en  una especie de Hogwarts en medio de Miami. Se ha notado muchísimo la influencia de Harry Potter en la ambientación, pero no como algo negativo, solo anecdótico.

Vamos con los personajes, un aspecto que condiciona por completo la trama, ya que esta gira en torno a Manu y sus decisiones (y su mera existencia también). Manu es una chica lista y solitaria, por eso me chocó un poco cuando decide seguir a un desconocido y acabar en un mundo mágico, pero lo aceptamos por el bien de la trama. Mi problema viene cuando llega a este lugar y... finge que es de allí, que es una estudiante de una escuela de magia, una bruja, en lugar de simplemente decirle a alguien por qué está ahí y pedir ayuda. Me desesperaba un poco cuando continuamente estaban a punto de descubrir que no sabía hacer magia y se libraba por los pelos, porque alguien la ayudaba, porque usaba su ingenio, o porque no insistían. Pero yo tenía ganas de que simplemente saliera la verdad a la luz en lugar de que la chica estuviera ahí fingiendo que sabía lo que hacía, especialmente cuando el propio título del libro te cuenta el mayor spoiler de la novela. Pero aún así, Manu no me caía mal, solo estaba asustada (y luego descubrimos que era con razón). El resto de personajes me han gustado, sus dos amigas son muy distintas entre sí y me han parecido personajes muy bien construidos e interesantes, al igual que el chico. Los conflictos que tienen entre sí están muy justificados y la revelación sobre dos personajes al final de la novela me ha parecido fantástica. Espero con ganas ver cómo se desarrollan los personajes en el siguiente libro, tras revelar ese secreto.

Sobre la trama, prefiero no contar mucho para no revelar nada que el lector no sepa. Simplemente diré que me ha gustado, pero que a veces parecía un poco confusa porque vamos aprendiendo sobre el mundo a la vez que Manu. Además, de alguna manera llegaba a ser predecible (ejem, el título). Me ha gustado que el libro se divida según las fases de la luna y que todo gire en torno a ella. También el simbolismo que llena la obra, con el número siete, la luna, la Z... me gusta que sea consistente con las pistas, aunque a veces quizá se pasaba de evidente. También que conecte tan bien con la cultura argentina, de la que yo no sé mucho pero evidentemente la autora sí, y consigue transmitir muy bien ese mensaje cultural, el lector puede sentir el lazo de los personajes con sus raíces y, consecuentemente, la falta de raíces de Manu.

No puedo acabar la entrada sin hablar del trato que se le da a la casi inevitable división entre chicos y chicas. La tradición dice que la séptima hija será bruja y el séptimo hijo será lobizón, así que tiene toda la lógica que estén separados, más que por sexo, por condición. Pero me gusta que (¿esto se considera spoiler si está en el título?), cuando Manu resulta ser lobizona en lugar de bruja, se trate el tema de las diferencias entre sexos y se muestre personajes disconformes ante esto. Porque, cómo van a hacer deporte con una chica, eso sería horrible, el deporte es de chicos... Y, por supuesto, la trama favorece el cambio de mentalidad, lo que me parece genial.

Opinión final:

He disfrutado mucho la lectura de este libro, aunque quizá más al principio que al final, donde he notado un cambio gradual de tono que va de tratar temas serios como la inmigración a lidiar con riñas y celos entre adolescentes. Eso no quita que la experiencia completa haya sido muy positiva, y recomiendo mucho que, si te gustan los libros de fantasía basados en nuestro mundo, como Harry Potter (clases de magia, deportes mágicos, una escuela oculta del mundo real,...) le des una oportunidad. Le doy una puntuación de 4/5 y trataré de leer el siguiente cuando llegue a España.


Nos leemos en la siguiente reseña, que adelanto que será una maravillosa comedia romántica que disfrutaréis muchísimo. ¡Hasta pronto!