¡Hola hola! Antes de nada: llevo un mes desaparecida porque estaba disfrutando de las vacaciones (y estudiando a la vez, aunque suene irónico), pero ya he vuelto porque ya puedo dedicar al blog el tiempo que le estaba dedicando a ir a la piscina. Si algo bueno tiene septiembre es que vuelven las novedades editoriales y por eso he estado este fin de semana en la Feria del Libro de Madrid y en sus charlas y firmas, comprando libritos y desvirtualizando a más autoras/es, que siempre es bonito.
Y yo había venido aquí a hablar de libros, pero no de los típicos. En las redes, o al menos entre los lectores jóvenes, triunfa mucho más la literatura de ficción. Y no es de extrañar, ya que es la forma ideal de evadirse del mundo real. Pero yo quiero que deis una oportunidad también a la no ficción, a la que yo suelo llamar "educativa". Al final, va sobre el mundo real, así que igual no te sirve para evadirte, pero sí para aprender cosas muy interesantes. Es más, haz la prueba: ve a la web de La Casa del Libro y entra a ver las categorías. Sorpresa: la mayor parte es no ficción (arquitectura, arte, historia, psicología, antropología, ciencia, idiomas, viajes...) y entre ellas se encuentra la literatura (ficción).
Primero vamos a hablar de algunos géneros. El más común en la no ficción sería el ensayo, que suena a lo que lee la gente seria y aburrida, pero no hay que ser un señor con traje que lee libros sobre política para disfrutar de un ensayo. Yo, por ejemplo, me he aficionado a los libros de historia real de brujería y mitología española. Comencé comprando Las brujas y su mundo porque me interesaba el tema, y ahora tengo varios del estilo. Son libros que podrían hacerse pesados pero también muy interesantes si escoges el adecuado, y yo te animo a hacerlo con algún tema que te apasione.Otro género sería la crónica. Se cuentan hechos reales concretos, como se hace en el periodismo, y puede ser de opinión, deportiva, de viajes... También están los textos didácticos, en los que se intenta enseñar algo al lector mediante instrucciones o guías, como las enciclopedias o manuales. Además podemos encontrar novelas de no ficción, que cuentan hechos reales en forma de novela. Partiendo de estos géneros y de otros, vamos a ver algunas de las secciones de lo que podemos encontrar en la no ficción.
- Historia. Lo sé, esto sigue sonando aburrido, pero ocurre lo mismo que con el ensayo. Puede que a mí no me guste mucho (nada) leer un libro de 500 páginas sobre la historia de los templarios, pero quizá sí me interesa un libro de la historia de Inglaterra en versión adaptada para que sea entretenido pero fiel a la realidad, como cuando estudiaba "historia y cultura de los países de habla inglesa" en primero de carrera (no recuerdo el título del libro, pero estaba genial). Os animo a que os acerquéis a la sección de historia de vuestra librería de confianza y echéis un vistazo, porque quizá encontréis algo interesante.
- Autoayuda. Qué estigmatizada está leer estos libros. Pensamos que solo los lee la gente con depresión o que tiene algún problema, cuando en realidad todos deberíamos echar mano de ellos de vez en cuando mientras disfrutamos de la lectura. Eso sí, está bien si algunos no te gustan o no estás de acuerdo con todo lo que dicen. El arte de no amargarse la vida me gustó bastante, pero a veces tenía que parar y explicarle a alguien por qué no estaba nada de acuerdo con ciertas cosas que decía. Lo importante es saber quedarse con las partes buenas y quizá aplicárnoslas.
- Arte. Aquí meto de todo: pintura, fotografía, arquitectura, música... todos tienen algo en común, y no me refiero a la temática: son libros muy visuales. Suelen ser grandes, a todo color, con gran calidad de papel...y caros, para qué nos vamos a engañar. La calidad se paga, por supuesto. Pero estos libros son geniales para disfrutar y para regalar.
- Biografías. Y autobiografías también. No hay nada menos ficticio que contar la vida de alguien, aunque a veces se adorne demasiado y parezca un relato épico más que una biografía real. Suena a que es un tipo de libros muy serio e incluso aburrido, pero hay gente que tiene vidas interesantísimas y merece la pena leerlas. Yo aquí os recomiendo Tolkien: Una Biografía, de H. Carpenter, que me encantó. No confundir con las memorias, que solo cuentan un fragmento de la vida de alguien.
- Viajes. Así como este tema lo tendríamos también en la ficción con los libros de aventuras, estos libros te ayudan a vivir las tuyas. Guías de viajes, libros especializados sobre algunos lugares, crónicas de viajes reales... En la FLM vi la caseta de una librería que solo vende libros sobre montañismo, y se ve que les va bien.
- Idiomas. Me encanta la sección de filología de La Casa del Libro, porque hay de todo. Están los libros de aprender idiomas (como los de Superbritánico), por supuesto, que están muy bien si tu madre quiere aprender italiano pero no se anima a hacer algún curso, pues le regalas el libro y quedas muy bien, pero también están los libros sobre el lenguaje. Dos que tengo muy pendientes son Palabralogía y Palabrotalogía, que van sobre la etimología de las palabras que usamos hoy en día y sus orígenes latinos. Están escritos de forma directa y fácil, incluso humorística, para que sean accesibles a todo el mundo, y os recomiendo echarles un vistazo si os interesa la etimología.
- Salud. Aquí meto todo lo que tenga que ver con medicina, dietas, comida, recetas,... Como los libros sobre comida real que están triunfando tanto, por ejemplo, o los libros de cocina.
- Ciencias. Esta categoría es muy amplia, entra de todo. Aquí hay ensayos sobre ciencias de la salud, biología, física, informática... Este año esta sección se ha llenado de libros sobre virus, por supuesto, y no me refiero a los informáticos.
- Humanidades. Aquí están las ciencias humanas o humanidades, es decir: filosofía, religión, política, antropología, sociología, esoterismo... Un poco de todo. Podría ser más específica con estas últimas, pero esto se haría demasiado largo. Los idiomas irían aquí dentro, en la parte de filología, y también entraría aquí la crítica literaria, donde podéis encontrar contenido como el que hago en este blog pero en versión seria. Por ejemplo, allí estaría el libro de El héroe de las mil caras, de J. Campbell, del que hablé en la entrada sobre el viaje del héroe.
Con todo esto quiero decir que, sin duda, hay un libro adecuado para cada persona, y que es cuestión de buscar. La gente a la que no le gusta leer tiene por ahí un libro esperando a ser descubierto. Yo misma conocí hace unos días a una chica de mi edad que me dijo que solo le gustaba leer libros especializados de no ficción, y me pareció muy curioso.
Esta entrada termina aquí, pero la serie de géneros literarios va a tener un epílogo: la literatura juvenil, un tema muy importante del que tengo muchas ganas de hablar y que espero que disfrutéis. Así que, como siempre, pero esta vez de verdad, ¡nos leemos pronto!
No hay comentarios:
Publicar un comentario