Páginas

miércoles, 4 de agosto de 2021

Géneros literarios I: fantasía y ciencia ficción

 ¿Has visto alguna vez esos vídeos de YouTube de "Los Increíbles pero como si fuera una película de miedo" o "Los Juegos del Hambre pero como si fuera una película de Disney"? Os pongo un ejemplo. Pues estos vídeos nos dicen siempre que la edición lo es todo. Depende del tono que le des a una misma historia puedes transformar completamente su género. Pero, ¿cuántos géneros literarios hay? ¿Y cuánto puede cambiar una historia al hacer esto? Vamos a hablar de los géneros. Los literarios, no lo otro. No confundamos género literario (genre) y género de sexo (gender), que en inglés son palabras diferentes pero en español nos puede dar problemas.

Lo primero es que si buscas "géneros literarios" en Google te saldrá algo más relacionado con la forma o estructura, siendo los tres géneros principales la narrativa (novela), la lírica (poesía) y la dramática (teatro), aunque en realidad son más. Entonces entiendo que voy a hablar de subgéneros de estos, pero voy a llamarlos géneros porque es lo más normal y práctico.

Seguro que si te pregunto por tu género favorito me puedes decir varios. El mío, por ejemplo, es la fantasía. Y ayer pregunté en mis historias de Instagram por esto mismo, y recibí respuestas muy poco variadas: romance, fantasía, new adult, thriller. Eso fue todo. Bueno, alguien me incluyó la ficción, pero eso no entra entre esos géneros: es una distinción más grande que implica si los hechos son reales o ficticios (por ejemplo, una novela histórica puede ser ficción o no ficción). La narrativa tiende a ser más de ficción, pero se nos olvida que también hay muchos libros de no ficción que podemos leer y disfrutar, como la autoayuda o el ensayo. Yo me voy a centrar en la ficción narrativa, empezando por la llamada "literatura de género", que es como se le llama al conjunto de géneros que tienen ciertas características comunes, como que crean un pacto de ficción entre la obra y el lector para aceptar las convenciones del género (que significa que si lees un libro de fantasía te parecerá normal que haya un dragón, pero no te lo parecería si fuera una novela policíaca actual), es decir, que el lector conoce las leyes del género que está leyendo y acepta los hechos sin incredulidad. También se supone que los géneros que engloban la "literatura de género" son la evolución actual de la literatura épica clásica. Estos suelen ser: fantasía, ciencia ficción, terror, policíaca, romance, histórica y western.

Antes de empezar a poner ejemplos de cada subgénero, un pequeño aviso. Puede que en alguno no estéis de acuerdo conmigo, o puede que yo me equivoque, o puede simplemente que tengamos razón por igual y que una obra pertenezca a varios géneros o subgéneros. De hecho, es lo más normal, así que sed libres de opinar al respecto.

Fantasía

Qué estigmatizado está este pobre género. Es muy popular y a la vez muy despreciado, considerado de "frikis", aquel que los eruditos no tocan ni con un palo. Tolkien es considerado el padre de la fantasía porque popularizó el género, digamos que su obra es el canon en el que se inspiran las posteriores, aunque no fue el primero en desarrollar el género.  A grandes rasgos, se suele caracterizar por el uso de la magia y de elementos sobrenaturales, y normalmente se sitúan en mundos imaginarios que suelen estar basados en la Europa medieval, aunque todo esto acepta variaciones. Pero es mucho más profundo de lo que parece. Respecto a los mundos, yo distingo entre mundo cerrado, mundo portal y mundo real. El cerrado sería como la Tierra Media, un mundo imaginario al que no podemos acceder. El portal sería Narnia, al que podemos llegar desde el mundo real a través de un armario mágico. Y el real sería el nuestro pero con elementos fantásticos. Esta clasificación es mía y la podéis llamar como queráis, porque no sé si es algo que se suela usar, pero si os ayuda a distinguir habrá servido para algo. Vamos a ver algunos subgéneros.

  • Alta fantasía. Pues el típico mundo mágico lleno de caballeros, guerra, dragones, espadas, el destino de toda la humanidad (y elfidad y enanidad...) está en manos de un héroe... Es decir, lo que conoces como El Señor de los Anillos, Las Crónicas de Narnia, Nacidos de la Bruma, y unos cuantos más. La saga de fantasía por excelencia, larga, compleja, que viene con un mapa para que no te pierdas.
  • Baja fantasía. En apariencia lo mismo, también vendrá con mapa y encontrarás mundos enormes y complejos, pero la trama y los personajes cambian. No estamos ante "el destino del mundo está en tus manos", sino en "sobrevive como puedas porque tú no vas a cambiar las cosas". Los personajes son gente más normal, no "el elegido por la profecía". Esto lo conoces como Juego de Tronos, Mundodisco... 
  • Fantasía oscura. Fantasía, pero muy chunga. Hay muerte, tripas, monstruos, cosas que a mí me dan bastante miedo. Aquí destaca Lovecraft con sus monstruos viscosos de Los Mitos de Cthulu.
  • Fantasía histórica. Es contar historia, o basarse en una época, para introducir elementos fantásticos totalmente inverosímiles. Sí, como en Orgullo y Prejuicio y Zombies.
  • Fantasía urbana. Este género es muy popular porque relaciona los elementos de fantasía con el mundo real, así que tenemos situaciones como que hay dioses griegos en el Empire State, sirenas en el río Manzanares, o que tu vecina del quinto es una bruja. Un buen ejemplo es la saga de Cazadores de Sombras, situada en Nueva York, o la saga de Percy Jackson.
  • Fantasía heroica. Es un punto entre la alta y la baja fantasía, en la que el héroe tiene una importante misión o lucha contra monstruos, pero es más bien un poco antihéroe y el mundo es hostil. Sí, rollo Xena, la princesa guerrera.
  • Realismo mágico. Esta me costaba mucho pillarla, pero mi amiga me la explicó como que "si una madre está hablando con su hija y esta de repente echa a volar, la madre le agarra por un pie para seguir discutiendo". Es que en nuestro contexto del mundo actual haya elementos mágicos y a nadie le sorprenda lo más mínimo. Por ejemplo, en La Metamorfosis parece que nadie se pregunta por qué Gregor es ahora un bicho enorme, más bien "qué pensarán los vecinos".
  • Ciencia ficción fantástica. Es como la ciencia ficción porque utiliza la tecnología y la ciencia, pero incluye elementos fantásticos como la magia o los seres sobrenaturales. Yo incluyo Star Wars en esta categoría.
  • Grimdark. Este se parece bastante a la fantasía oscura, pero aquí lo importante es el tono que dan los personajes. No es que el mundo sea hostil, que también, sino que los personajes son amorales y retorcidos, y son ellos los que salen ganando. La crueldad del mundo viene por su gente, y si eres bueno te pasarán cosas malas. El grande del grimdark es Joe Abercrombie, cuyo nombre de usuario en Twitter es LordGrimdark, con eso lo digo todo. Leí La Voz de las Espadas y descubrí que este género no es lo mío, pero el libro era bueno.

Ciencia ficción

Esta es la segunda parte de la categoría "literatura de género". Se trata de aquellas historias que tienen una ambientación basada en la tecnología más avanzada. Destacan, especialmente, los robots y el espacio exterior. Abundan las máquinas, los dispositivos electrónicos, medios de transporte inimaginables, la distinción entre humanos y androides... Un gran exponente del género sería Isaac Asimov, que escribió sobre las "tres leyes de la robótica" y que se han convertido en un referente del género. Vamos a ver los subgéneros.

  • Steampunk. Empiezo por este porque me flipa. ¿Qué ocurre si mezclas la Inglaterra victoriana con tecnología y mecánica? Pues que consigues una estética chulísima, unas ropas de época decoradas con engranajes y gafas de mecánico, zepelines, revólveres, máquinas complejísimas... Es ucrónico, basado en un "futuro" retro en la Revolución Industrial inglesa. Lo único que he leído de este género es la saga La Materia Oscura (la conocéis como La Brújula Dorada) y también El Orgullo del Dragón, porque me parece que es más popular en la pantalla (El Planeta del Tesoro) o en videojuegos.
  • Distopía. Literalmente, un lugar en el que no quieres estar. Es una sociedad ficticia indeseable, que generalmente se basa en el abuso de poder y la desigualdades sociales. De este has leído algo seguro, ya sean clásicos (1984, Fahrenheit 451, Un Mundo Feliz,...), o actuales (Divergente, Los Juegos del Hambre,...) que estuvieron muy de moda hace unos años.
  • Cyberpunk. Se suele situar en un futuro cercano al nuestro y combina tecnología avanzada y un bajo nivel de vida. Se introducen robots y se combinan con lo humano, creando robots humanoides o modificaciones robóticas en los humanos. Se parece a la distopía en las desigualdades sociales, pero son las megacorporaciones las que manejan todo, y se trata los temas de la humanidad y la inmortalidad. Se basa en megaciudades y luces de neón, por si os suena la estética. Un ejemplo sería Los Cantos de Hyperion, o quizás (no estoy segura, porque también es distopía) Infinitas de Haizea M. Zubieta.
  • Post-apocalipsis. La humanidad se ha pasado de rosca y el pobre Wall-E está solito en la tierra buscando señales de vida. Quedan algunos humanos que han sobrevivido al apocalipsis y deben encontrarse y unirse en la lucha por sobrevivir. Se exploran sentimientos humanos como la soledad, el egoísmo, la esperanza. Un ejemplo es Mad Max.
  • Viajes en el tiempo. Pues alguien que consigue viajar en el tiempo, ya sea por sí mismo o con una máquina. Abundan las paradojas temporales y el lector puede acabar confundido. De hecho, suelen dividirse en dos teorías: una es la de que no puedes cambiar los hechos del pasado porque si pudieras ya lo habrías hecho, o más bien, sí puedes cambiarlos porque ya lo hizo tu "yo" del futuro pero aún no lo sabes, como ocurre en Harry Potter y el Prisionero de Azkaban. Esta teoría es la única que yo apoyo, porque me parece la única que tiene sentido. La otra es la de que si viajas al pasado y cambias los hechos creas una nueva línea temporal, como ocurre en Los Vengadores: Endgame

Espero que haya sido interesante y útil. Me ha costado más de lo que pensaba hacer esta, y la página web de Rocío Vega me ha ayudado un montón a entender las definiciones. Voy a dejar la entrada aquí porque está quedando muy larga, así que si queréis que continúe dadle amor y subiré la segunda parte, donde hablaré del romance, la policíaca, el terror y lo que pueda. Y haré una tercera parte que tratará de los demás géneros, especialmente de la no ficción, la gran olvidada en estos lares. (En realidad las voy a hacer igualmente, pero si recibo feedback las haré más contenta.)

Me encantará leer vuestras opiniones, como siempre. No leemos pronto con una reseña, ya que intentaré alternar esta serie con otras temáticas, así que subiré las demás partes cada dos semanas.
¡Hasta la próxima!

7 comentarios:

  1. Me descubres un mundo nuevo no tenía ni idea de todo lo que comentas y explicas así que gracias, muy interesante =)

    ResponderEliminar
  2. La verdad es que no era consciente de que existieran tantos subgéneros. Tendré que investigar un poquito más.

    ResponderEliminar
  3. Pedazo de entrada me ha encantado. Muchas gracias por la aclaración, debo confesar que no conocía ni la mitad jaja
    Besos!

    ResponderEliminar
  4. ¡Hola!

    Muy interesante. Me encantan estas entradas. A veces es difícil clasificar en un género u otro, pero está bien conocer el concepto general.

    ❊ Leer Sin Límites ❊
    Un besazo! ♥️

    ResponderEliminar
  5. ¡Holaaa!
    Genial, me quedan más claras algunas cosas. Soy más de leer fantasía, y más en concreto la fantasía urbana y en ciencia ficción, me gustan las distopías. Pero estoy segura de que leeré alguna más distinta. Leí Medio rey de Abrecrombie y es un buen libro, pero no es mi estilo.
    ¡Un saludo!

    ResponderEliminar
  6. ¡Holaaa! Soy lectora de fantasía y ciencia ficción, son casi mis dos géneros predilectos, sobre todo si son juvenil, y leo muchos de los subgéneros que detallas aquí ;)
    Muchísimas gracias por la entrada, me parece súper útil :)
    ¡Besos 🖤 desde Tiempo Libro!

    ResponderEliminar
  7. Holaaa!!

    Yo sin duda soy mucho más de ciencia ficción que de fantasía. Me encanta!

    Gracias por la entrada^^

    Un abrazo

    ResponderEliminar