Páginas

martes, 27 de julio de 2021

Reseña: No culpes al karma de lo que te pasa por gilipollas

 ¡Buenas! Traigo una reseña de un libro que no entraba en mis planes leer. Yo tengo una larga lista de pendientes, pero voy a la librería, veo los libros de bolsillo que ha sacado Planeta a 6,95€... y ya no controlo. Así que aquí está No culpes al karma de lo que te pasa por gilipollas, de Laura Norton.

Datos:

  • Autora: Laura Norton
  • Editorial: Booket
  • Género: novela contemporánea
  • Páginas: 352

Sinopsis:

Te podríamos contar con más o menos gracia de qué va la cosa,  para que te hicieras una idea: que si la protagonista, Sara, es muy  maja, que si tiene un trabajo muy interesante (es plumista, ¿a que nunca lo habías oído?), que si es un pelín obsesiva y alérgica a los sobresaltos...

Por supuesto, la vida se le complica y se encuentra con que su piso se convierte en una especie de camarote de los hermanos Marx cuando en la misma semana se meten a vivir con ella su padre deprimido, su hermana rebelde y  su excéntrico prometido y, sobre todo, el novio al que  lleva mucho tiempo sin ver...

Reseña:

De este libro sí tengo mucho que decir, pero voy a empezar por la ambientación, que es el aspecto que "menos" destaca aquí. Simplemente porque, al contrario de lo que suelo leer, no se nos presenta un mundo nuevo lleno de detalles en el que sientes que te sumerges. Porque aquí no hace falta. La historia está ambientada en Madrid, allá por 2014, y por eso creo que quienes más pueden comprender y disfrutar esta novela son quienes hayan vivido en Madrid. Se habla de Malasaña, de Barajas, del centro de la ciudad, del zoo de Madrid, de algún lugar que no puedo decir por no hacer spoiler... y no se necesita mucho para crear ambiente, porque es uno muy conocido. Y eso me ha parecido bien.

Vamos con la trama, que me ha parecido muy destacable porque ocurren muchas cosas. La trama se divide en las relaciones amorosas de tres parejas y además en la historia del negocio de plumas de Sara. Digamos que el objetivo es que Sara triunfe en su negocio mientras intenta que su vida amorosa no se desmorone, lo cual se vuelve complicado porque, en primer lugar, tiene muy mala suerte, y en segundo lugar, se le hace bola todo. Sara tiene una relación a distancia que no va del todo bien, mientras tiene que acoger a su hermana y a su padre en la casa donde está viviendo y ocupándose de su negocio. Solo en este párrafo habrá dos importantes spoilers porque veo necesario hablar en profundidad sobre la trama. Están bien señalados por si os lo queréis saltar. SPOILER 1: (El padre está ahí porque la madre de Sara le engaña con otro, y en vez de divorciarse simplemente dejan la relación en pausa mientras se insultan mutuamente e intentan arruinarse las vidas el uno a la otra. No pude con esta trama, me parece muy absurda, porque está muy, pero que muy claro, que estas dos personas no se quieren ni un poco. Entonces que alguien me explique por qué, sin motivo, al final vuelven juntos.) Pero si esta trama es horrible, esperad a ver la trama amorosa principal. SPOILER 2: (Sara descubre, en las peores circunstancias, que su novio ni siquiera le quiere, solo era un cobarde incapaz de cortar con ella. Y ella no se queda corta, porque en vez de enfrentarse a sus problemas y responsabilidades decide irse a vivir a China con su novio a pesar de que es muy evidente que él no quiere. O sea, que tenemos un cobarde y una tonta.) Un consejito, si no tenéis comunicación con vuestra pareja, no podéis llamarla pareja, que luego pasan estas cosas que son tan fáciles de evitar. Es que es tan simple como hablar las cosas, y si no sois capaces de hacerlo es que no podéis estar en una relación. Y ya que estoy, vamos con la tercera trama amorosa, la de la hermana de Sara y el chico del que Sara estaba enamorada en el instituto. Aquí todo mal, también. Para empezar, porque ella tiene 20 años y él 30, y no me lo intentéis defender porque ella es muy joven y no sabe lo que quiere: se van a casar después de salir durante cuatro meses. Es que no puedo. Por suerte, a pesar de que no me ha gustado ninguna trama amorosa, sí me ha gustado la de la carrera profesional de Sara. Ver cómo se iba esforzando y cómo se la jugaba y la liaba una y otra vez me ha parecido inspirador, propio de quien sabe lo que quiere y lucha por ello. Y además da lugar a momentos muy divertidos. Ay, Sara, ojalá fueras así en otras facetas de tu vida.

Hablemos de Sara, la protagonista. Es un personaje muy completo, porque me caía bien a veces, y mal otras tantas. La pobre no sabe ni por dónde le da el aire, es un desastre en muchos aspectos, pero una experta en otros. Bueno, experta en uno solo: su negocio de plumas. Se transmite muy bien su amor por su trabajo y lo mucho que sabe, se nota la pasión con la que vive. Excepto en el terreno amoroso: ahí Sara es un desastre. Había veces que quería gritarle que espabilara, que el amor no es una fórmula mágica que soluciona todos los problemas, y que no puedes forzarlo porque se puede romper. Y me gustaría decir que con el paso del tiempo lo aprende, pero no lo creo. Y el aspecto familiar es más de lo mismo. Personalmente, me ha faltado coherencia en los comportamientos de los personajes. Es que no puedes pretender que una persona real haga mucho daño a otra y la trate fatal y que poco después y sin ningún motivo estén tan a gusto y se lleven genial. He visto muchos comportamientos que me parecen tóxicos, actitudes egoístas, y personajes que olvidaban lo que les había hecho esa persona como si no hubiera pasado nada. Por mencionar a alguien más: Lu, la hermana de Sara, también me ha despertado sentimientos encontrados, de aguantarla a ratos y caerme fatal en otros, e incluso diría que no es muy creíble si no fuera porque conozco a alguien igual que ella. Aquí todo el mundo es impulsivo y cabezota, en parte supongo que es porque son familia, pero se pasan un poco. En general, los comportamientos son muy exagerados y se abusa del alcohol como si fuera una excusa para portarte mal. Supongo que tiene que ver con el título, bastante acertado, porque a todos les pasan cosas malas pero la mayoría son por su propia culpa. Así que: personajes divertidos, carismáticos, con carácter, pero comportamientos que no me han parecido nada normales. 

Me he quejado bastante de varios aspectos, pero la impresión general no ha sido mala. De hecho, me ha gustado. Me ha parecido una lectura ligera, diferente (al menos para mí), fresca y despreocupada. Es un libro muy bueno para cuando no quieres lecturas intensas y pesadas, cuando solo quieres distraerte y leer algo fácil. Me lo he llevado a la piscina, su tamaño y comodidad es ideal, y por su contenido también es perfecto para leerlo donde sea. Para mí es una lectura casual, y aunque me haya enfadado con el tratamiento de las tramas amorosas y con la actitud de los personajes, también me he reído, he sentido intriga y curiosidad, y he disfrutado mucho. De alguna manera, engancha bastante y crea expectación por ver qué va a pasar. Sé que ha habido gente que se ha quejado de los diálogos, de que todos hablan igual y que queda muy raro, pero para mí no ha sido un problema.

Opinión final:

Por todo lo anterior, le doy una puntuación de 3,5/5 y no descarto leer el siguiente en el futuro, a pesar de haber leído malas críticas, porque tengo curiosidad de cómo sigue la historia.


¡Muchas gracias por leer esta reseña! Decidme si lo habéis leído o si tenéis intención de hacerlo, y nos leemos en la próxima entrada. ¡Hasta pronto!

martes, 20 de julio de 2021

Crónica del Celsius 232 de 2021

 ¡Hola! ¿Qué tal todo? Yo vengo de pasar una semanita de vacaciones y estoy muy emocionada por todo lo que tengo que contar. He pasado cinco días en el festival Celsius 232, que es un festival de literatura de género que se celebra cada julio en Avilés, Asturias (España). (232 grados celsius es el equivalente a 451 grados farenheit, como el nombre de la novela de Ray Bradbury, y además se entregan los premios Kelvin 505, también equivalente.) Lo primero que tengo que aclarar es que no ha sido mi primer Celsius, porque fui en 2019 con mi novio, antes de la pandemia, y esta vez he ido con mi amiga de la universidad, quien iba por primera vez. La mayor diferencia ha sido la pandemia: ha habido mucha menos gente, pero eso no ha hecho que sea menos divertido, más bien ha sido incluso mejor, porque hemos podido entrar a ver todo lo que queríamos (excepto alguna presentación por el aforo más limitado de la carpa). Las medidas de seguridad son muy eficaces: aforo, distancia, mascarillas, gel, códigos QR para registrar asistencia... te hacen sentir segura. Voy a contar lo que hicimos cada día, con opiniones y demás detalles. ¡Comenzamos!

El primer día... se notó que era el primer día. La verdad es que podíamos haber llegado el miércoles en vez del martes, porque había poquitas cosas (solo nueve actividades en el programa) y muy poca gente todavía. Aún así, fuimos a la conferencia "La asesoría histórica: divulgación versus estética", que me pareció interesantísima. Eran dos asesores históricos para películas y demás y hablaban de cómo muchas producciones meten la pata continuamente a la hora de ambientar sus historias, y de lo importante que es documentarse y pedir ayuda para que todo salga perfecto. Fue divertida e interesante, me gustó mucho. Además, los conferenciantes son pareja y tenían muy buena química, era muy agradable oírlos.

El miércoles 14 pasamos la mañana haciendo turismo por Oviedo y volvimos a Avilés para la primera charla de la tarde, "La ciencia en la ciencia ficción", con los grandes Ian McDonald y Larry Niven. Tengo que admitir que la ciencia ficción no es mi género favorito, pero la charla fue muy interesante y los hablantes respondían preguntas como qué predicciones del futuro de la ciencia habían acertado con sus libros, entre otras. Esta charla fue solo en inglés, la primera vez que se hace esto en el festival, y creo que fue todo un éxito. Después asistimos a "Diábolus in música: de música y demonios varios", una charla sobre el libro del mismo título, de Luis Antonio Muñoz. Por desgracia, la tecnología no estuvo del todo de su parte y no tuvo tiempo de contar todo el contenido que tenía preparado, pero lo que vimos fue muy interesante. Es un libro en el que analiza la relación del demonio con la música a lo largo de la historia, y aunque no lo compré creo que lo puedo recomendar. Y la última charla del día fue "El mar, refugio de perturbadoras criaturas. Del horror a la fascinación", en la que se reflexionaba sobre el papel de las criaturas marinas en las supersticiones a lo largo de la historia y en la literatura (y me vino muy bien para el relato que quiero mandar a Ediciones Dorna).



El jueves por la mañana nos dedicamos a escuchar algunas presentaciones, ojear libros y jugar a juegos de mesa, y luego asistimos al taller "Creando la escaleta para tu novela", impartido por la gran Sofía Rhei. Al principio pensé que trataría de literalmente escribir cosas serias como si estuviéramos en clase de la facultad y yo no había llevado ni una libreta (de hecho no llevaba ni las gafas porque el taller era a las 15:30 y llegamos corriendo de comer sin pasar por el hotel), pero en realidad consistía en, entre todos los asistentes, ir creando una historia en común y decidir cómo haríamos la escaleta. Me pareció muy interesante aprender sobre el método de escritura de Sofía, que escribe mucho y muy bien, y poner ideas en común y conseguir salvar una trama que se complicaba cada vez más pero tenía todos sus cabos bien atados. Hasta yo participé, y quien me conoce sabe que soy la antítesis de una oradora, pero es que me lo pasé muy bien en el taller y aprendí un montón. Esto se dividía en dos sesiones, jueves y viernes. Después estuvimos en la presentación de la saga "Alfas", de Patricia García-Rojo, que sé que tiene mucho éxito y la verdad creo que no es para menos. Patricia me pareció encantadora y tengo ganas de darle una oportunidad a la saga. Y tras esta presentación nos fuimos a la de "Lobizona", de Romina Garber, que también la conocía por leer reseñas en bookstagram y me había llamado la atención. Romina también fue un encanto, nos trajo regalitos y habló muy bien de su novela, que va de fantasía, inmigración y magia, y traeré reseña cuando la lea. Spoiler: me compré el libro y me lo firmó. El último evento del día fue la presentación de Molpeditorial, una nueva editorial de libros para escritores a la que recomiendo que echéis un ojo porque me pareció bastante útil.

Y resulta que el viernes 16 de julio... era mi cumpleaños. Y el día fue muy guay. Primero fuimos a la charla "Diseccionando el fenómeno Harry Potter", aunque esta no me gustó demasiado, porque pensaba que hablarían de lo que ha supuesto esta saga para la literatura universal, o que serían críticas con la obra... pero solo eran dos chicas muy fans hablando de que les gustaba la saga y de cómo tienen toda su vida dedicada a ella. Fue un poco decepcionante, muy fan pero poco análisis. Pero bueno, igual soy yo que soy una criticona (para eso tengo un blog). Nos quedamos en el auditorio porque tocaba "¡Nosotros también hacemos cómic!", con Claudia Gray, Daryl Gregory y David Wellington, sobre el mundo de los cómics. No sé por qué no recuerdo demasiado el contenido de esta charla, pero sé que me gustó y que me reí mucho, porque estos autores, especialmente Gregory, son divertidísimos. Y nos quedamos ahí de nuevo para el encuentro con John Garvin, que habló de los videojuegos en los que ha participado. Después estuvimos en la presentación de "Brujas de arena", de Marina Tena Tena, libro que me arrepiento de no haber comprado porque me lo vendió muy bien, y sé que se agotaron todos los ejemplares que vendían en el festival (y eran muchos). Después volvimos al taller de escaleta de Sofía Rhei. Por la tarde teníamos el encuentro más esperado de mi amiga: el de Daryl Gregory. Yo no lo conocía de nada, pero es majísimo, muy divertido, y de tanto hablarme de lo bien que escribe y pasármelo genial en su charla, me compré uno de sus libros y me lo firmó. Me dijo que la manera de escribir mi nombre era la más simple y eficiente que había visto, así que dedicó el libro a "the efficient Ana". Me muero. Y eso que lo mejor aún estaba por llegar. Por fin llegó el momento de la presentación del último libro de Victoria Álvarez, mi autora favorita. Es tan maja, tan lista, tan mona, hace todo tan bien... Yo ya tengo algún libro suyo firmado y otros lo he cogido en la biblioteca, así que aproveché para comprar "La Costa de Alabastro", que es de terror, para que me lo firmara y regalárselo a mi novio. Victoria trajo un montón de merchandising y me llevé una lámina enorme de Helena y Arshad que es preciosa. Y el día terminó con "Poniendo voz a personajes de animación políticamente incorrectos", con las actrices de doblaje de Cartman y de Lois Griffin, una charla interesante y divertida.


Llegamos al final del festival, al sábado. Nos teníamos que ir después de comer, así que nos perdimos muchas actividades, pero por la mañana todavía hicimos cosas, como ir a la charla "Escribiendo en el universo Star Wars", con Claudia Gray y Zoraida Córdova. Yo no soy la mayor fan de Star Wars, pero ver a todo el grupo de cosplay Orden 66 vestido de los personajes y a estas dos autoras hablando de cosas como cómo negociar con Disney para ambientar los parques temáticos de la saga según los libros que escriben me pareció chulísimo. Y por supuesto, acabamos el festival con lo que más estaba esperando, el encuentro con Victoria Álvarez, casi una hora en el auditorio hablando de todas sus obras. Una vez más, me atreví a hacer una pregunta en un auditorio lleno de gente, pero por mi autora favorita hago lo que sea. Y eso es todo lo que hicimos en los cinco días, aunque me dejo presentaciones y otras cosas, para no aburriros.

¡Hora del unboxing! En total me llevo siete libros, todos muy distintos entre sí. 

Me habría comprado más libros con la excusa de mi cumpleaños, pero no me habrían cabido en la maleta. El año que viene, si todo va bien, habrá más. Me lo he pasado muy bien y me da pena que se haya acabado, pero me llevo muchas cosas buenas de este festival y eso es lo importante. Iré trayendo las reseñas de los libros a medida que los lea, y mientras seguiré con las entradas de otro tipo de temas, que parece que os siguen gustando. Me despido ya y termino esta entrada un poco diferente pero que tenía ganas de hacer. Espero que os haya gustado, especialmente el vídeo que he subido a Instagram, que he grabado y editado yo, así que dadle amor si os ha gustado. Las fotos no son mías, sino de @festivalcelsius en Twitter, y en alguna salgo yo ;)
¡Nos leemos pronto!

lunes, 12 de julio de 2021

Reseña: Donde callan las piedras

 ¡Muy buenas! Hoy os traigo la reseña del librito que pedí en preventa a Ediciones Dorna: Donde callan las piedras. Me hizo mucha ilusión porque fue la primera vez que pedía un libro en preventa y seguro que repetiré: todo está muy bien hecho y con mucho cariño. Resulta que en este tipo de preventas a medida que sube el número de pedidos se van desbloqueando regalitos a modo de recompensa, y en este caso se alcanzaron todos. El libro venía con la firma de la autora, un marcapáginas, una lámina de la portada, un llavero, unas pegatinas de los personajes, un romancerito con los poemas de la novela y un mapa a todo color dentro y fuera del libro. Tenéis el unboxing en mi Instagram. Todo genial, pero yo he venido aquí a hablar del libro.

Datos:

  • Autora: Ángela Vicario
  • Editorial: Dorna
  • Género: fantasía histórica
  • Páginas: 135

Sinopsis:

En Mambrillas de Lara, un pueblo abandonado a causa de los animales enloquecidos y el magnetismo de las ciudades, solo dos viejas aguantan parapetadas en sus casas de adobe y piedra hasta que llega Cata. La joven nieta de una de las ancianas solo pretende tasar el castillo y regresar a la ajetreada ciudad, pero el pueblo y la extraña visión de una mujer del pasado entrelazan para siempre su destino con una antigua maldición, con una familia en desgracia, con una tierra abandonada… y entonces ya será demasiado tarde para resistirse a las fuerzas ocultas que le susurran a través del tiempo.

Reseña:

Este libro no ha sido exactamente lo que esperaba, pero me ha gustado igual. Quiero empezar hablando de la ambientación porque es lo que, en mi opinión, más destaca en la obra. La historia se divide en dos líneas temporales: el presente, que podría ser ahora mismo, y el pasado, alrededor del siglo XI. Y ambas ocurren en el mismo lugar, la Tierra de Lara, en Burgos. Ángela hace un trabajo excelente mostrando los diferentes lugares en los que se desarrolla la acción, podemos ver cada lugar, no solo por el mapa sino por su pluma. Consigue transmitir por medio del lenguaje las sensaciones de forma muy acertada. Si tuviera que elegir una palabra para definir lo que me ha hecho sentir este libro, sería "nostalgia". Habla mucho del abandono de los pueblos y lo intercala con los recuerdos de la infancia de la protagonista, algo que puede hacer que mucha gente se sienta identificada. Yo no paraba de acordarme de los veranos en el pueblo, de las meriendas con la abuela, de la casa con sus muchas habitaciones donde dormía con mis primas, de los paseos en bicicleta, de las verbenas... y todo esto se cuenta con ciertas notas de tristeza y un ambiente de protesta por el paso del tiempo y lo que no se puede recuperar. Por eso hablo de "nostalgia": este libro la tiene por partida doble. Por un lado por la situación de los pueblos abandonados en el presente, y por otro por los tiempos pasados lejanos e irrecuperables, representados en la imagen del castillo en ruinas que dominó antaño la Tierra de Lara. Siento que ha conseguido transmitir de forma muy eficaz su mensaje por medio de la ambientación, a pesar de ser un libro tan cortito.

Y tengo que mencionar a los personajes, por supuesto, pero no voy a empezar por las protagonistas, porque las que se comen las escenas son las ancianas del pueblo: la Trini y la Perpe. Qué maravilla de personajes. Estas dos señoras que hablan con un acento muy pueblerino (y además son unas malhabladas) y que van con la escopeta por las calles me parecen lo más. Es el concepto de señora de pueblo llevado al extremo, me han hecho reír, he pasado miedo por ellas y también tristeza. Se nota que Ángela les ha puesto mucho cariño. La protagonista, Cata, es una chica joven que vive en la gran ciudad y que está desconectada del campo, pero es decidida e intuitiva. Tiene un encuentro paranormal en el castillo de Lara con Goto, señora del castillo diez siglos atrás, a la que una bruja maldijo. Goto me ha parecido un personaje muy curioso porque fue una persona real. Yo no sé demasiado sobre este período, pero Ángela sí y se nota, pues nos enseña personajes reales de la época y se hace muy interesante conocer la historia a través de ellos.

La trama, para mí, ha sido lo menos importante, ya que los otros dos aspectos destacan mucho más. Cata tiene que ir al castillo para tasarlo (y ya de paso saludar a su abuela, supongo) y allí se encuentra con Goto. Me resultó un poco confuso el encuentro, ya que ninguna dice nada, pero supongo que yo tampoco sabría qué decirle a una dama del siglo XI. Mientras, en toda la zona se producen hechos paranormales: los animales se han vuelto locos y atacan a las personas, el lugar es peligroso, pero Cata parece no tenerle miedo a nada. No cuento más de la trama para no hacer spoilers, pero diré que el final me ha sorprendido, porque yo no esperaba que el librito de fantasía histórica se convirtiera en una película de acción con persecuciones, traición, asesinatos... parece un libro de Victoria Álvarez. El desenlace me pareció muy acertado y me dejó con muy buen sabor de boca, especialmente por el último giro de la trama que me dejó con la boca abierta. Todo queda en su sitio y bien hilado.

Opinión final:

Ha sido una lectura para disfrutar y para sentir, lo que no quiere decir que sea una historia triste. Es nostálgica, tiene toques de tensión y va directa al grano. Es que son poco más de cien páginas, qué más se puede pedir de una novelette. Si bien no te va a cambiar la vida, sí te va a enganchar y te lo vas a leer muy rápido. Le doy una puntuación de 4,5/5 y me quedo esperando para ver qué más nos trae Ángela en el futuro, que es prometedor.


Espero que os haya gustado esta reseña y que os hayan entrado ganas de leer el libro. Y aprovecho para comentar que ¡me voy al Celsius! Así que si alguien más va, nos veremos por ahí. Es posible que dedique una entrada al festival, así que ¡nos leemos pronto!

miércoles, 7 de julio de 2021

Bildungsroman o novela de aprendizaje

 ¡Bienvenido sea todo el mundo! Niños y niñas, damas y caballeros, gente de todo tipo, hoy vuestras mercedes van a escuchar la historia de cómo la narradora llegó hasta donde está ahora: leerán sobre su tierna y dura infancia, descubrirán las dificultades que pasó durante su adolescencia, verán cómo viajó, amó, perdió, la traicionaron y aprendió. Y todo ello les llevará a comprender cómo este personaje llegó a ser como es, cómo vivió hasta ahora y cómo fue evolucionando, y sentirán compasión o no, pero al menos podrán juzgar porque conocerán su historia.

¿Os suena algo de esto? ¡Pues claro que sí! Porque es un género de novela con el que te has ido familiarizando a lo largo de tu vida, aunque no supieras ponerle nombre. Y el nombre te va a encantar: "bildungsroman". Suena... ¿alemán? Claro, porque es alemán, y significa literalmente novela de formación o de aprendizaje ("roman" es novela, como en "Romanticismo"). Este género nace supuestamente en el Renacimiento, en concreto está relacionado con la picaresca española: "Pues sepa Vuestra merced, ante todas cosas, que a mí llaman Lázaro de Tormes". El Lazarillo de Tormes (o La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades), de mediados del siglo XVI, es la obra que mejor expone este género, pues cuenta de forma autobiográfica la vida de Lázaro de Tormes, desde su nacimiento y su miserable infancia hasta su boda en la edad adulta. Pero el auge del género se sitúa en el Romanticismo alemán (principios del siglo XIX), con la obra de Wolfgang Goethe. A partir de ahí irán surgiendo novelas que compartirán características con este género: la evolución y el desarrollo físico, moral, psicológico y social de un personaje, generalmente desde su infancia hasta la madurez, en tres etapas: el aprendizaje de juventud, los años de peregrinación y el perfeccionamiento.

Vamos a verlo más claro con ejemplos. Ya he hablado del Lazarillo, pero también se considera novela de aprendizaje al Quijote, que cuenta sus aventuras y desventuras desde el inicio de estas hasta su muerte. Ahora bien, donde podemos encontrar más ejemplos es sin duda en el siglo XIX, como Emma, Frankenstein, Jane Eyre, Cumbres Borrascosas, Mujercitas, Las Aventuras de Huckleberry Finn, y muchas más que seguramente conozcas. Pero para mí uno de los ejemplos más claros es del siglo XX, y es una obra que no me gustó nada: El Guardián entre el Centeno. De verdad, este libro no tiene punto medio, o te encanta o lo odias. Pero es que es una novela de aprendizaje de manual (aunque no voy a opinar aquí si Holden realmente aprende algo o sigue siendo igual de tonto), ya que el libro empieza así: "Si de verdad les interesa lo que voy a contarles, lo primero que querrán saber es dónde nací, cómo fue todo ese rollo de mi infancia, qué hacían mis padres antes de tenerme a mí, y demás puñetas estilo David Copperfield, pero no tengo ganas de contarles nada de eso." Dice que no quiere contar su infancia, pero la cuenta igualmente, porque él es así.

Pero vamos con ejemplos más actuales, concretamente con uno de mis libros favoritos: El Nombre del Viento. Este va literalmente de un hombre contando a alguien la historia de su vida, desde su nacimiento, infancia, adolescencia y vida adulta, y de cómo va aprendiendo y evolucionando. "Puedo resumirlo todo en una frase: «Viajé, amé, perdí, confié y me traicionaron.»". Bildungsroman de manual, otra vez, y su infancia recuerda mucho a la del Lazarillo, ya que se convierte en un pícaro que tiene que sobrevivir como puede hasta que, a base de esfuerzo e ingenio, consigue mejorar su situación. No puedo hablar de su vida adulta porque sigue sin salir el tercer libro de la trilogía y no se sabe nada, pero con los dos primeros es suficiente para enamorarnos de la historia.

Puede que conocieras este género con otro nombre: "coming of age". Esto, según lo entiendo yo, se aplica más al cine que a la literatura. Wikipedia dice que el bildungsroman es un subgénero del género "coming of age", pero no he encontrado evidencias de eso así que voy a interpretar que no lo es. La única diferencia que he encontrado es que en este el protagonista suele ser un adolescente y que se centra más en su evolución moral o psicológica, y se alternan los flashbacks con el presente, mientras que en la novela de aprendizaje el protagonista tiende a ser un adulto que relata toda su vida de forma lineal, y su evolución abarca más que lo psicológico. Pero a veces es una diferencia muy difusa y se suelen confundir, así que no pasa nada si los tratas como sinónimos. Lo importante es que te quedes con el concepto y seas capaz de identificarlo cuando estés leyendo un libro o viendo una película.

Llevaba mucho tiempo queriendo hacer esta entrada porque es un tipo de novela que me gusta mucho, me parece un trabajo muy elaborado mediante que el que el autor consigue crear a un personaje totalmente redondo, que el lector va a conocer en profundidad porque lo va a acompañar durante toda la novela. Es, en mi opinión, un arma de doble filo, porque pasar tanto tiempo con el personaje principal puede hacer que el lector se sature: un personaje secundario puede caerte bien o mal, pero si te cae mal el protagonista de una novela como esta puede convertirse en algo muy difícil de leer. A mí me encanta el protagonista de El Nombre del Viento y disfruté la novela, pero sé que otra gente tuvo que dejar de leer porque no soportaba al fanfarrón de Kvothe. Y yo casi no termino El Guardián entre el Centeno porque no aguantaba a Holden. Así que hay que tener cuidado si decidimos escribir una novela como esta y pensar en el pobre lector.

Espero que esta entrada haya sido útil o, al menos, interesante. Estoy viendo que estos temas gustan bastante, así que los seguiré haciendo y alternando con reseñas y otros temas. Y por cierto, aprovecho para comentar que ¡ya somos más de 1.000 en Instagram! Y por eso hice un regalo que quiero compartir también por aquí: he diseñado diez planificadores que podéis descargar y usar como queráis, en agradecimiento por la interacción que recibo. Podéis conseguirlos aquí. Muchas gracias por leerme, ¡hasta la próxima!

jueves, 1 de julio de 2021

Reseña: Asesinato en el Orient Express

 ¡Qué bien sienta cuando un libro que recomienda todo el mundo resulta ser tan bueno como dicen!

Tenía pendiente leer a Agatha Christie desde... siempre. Y esta navidad cogí Diez Negritos de la estantería y fue todo un descubrimiento. Ya que no va a haber reseña porque lo leí hace unos meses, aprovecho para recomendarlo también, porque es un libro que debería leer todo el mundo. Y a raíz de él quise más, así que llegamos a cuando me hice con Asesinato en el Orient Express

Datos:

  • Autora: Agatha Christie
  • Editorial: Booket
  • Páginas: 240
  • Género: novela negra

Sinopsis:

En un lugar aislado de la antigua Yugoslavia, en plena madrugada, una fuerte tormenta de nieve obstaculiza la línea férrea por donde circula el Orient Express. Procedente de la exótica Estambul, en él viaja el detective Hércules Poirot, que repentinamente se topa con uno de los casos más desconcertantes de su carrera: en el compartimiento vecino ha sido asesinado Samuel E. Ratchett mientras dormía, pese a que ningún indicio trasluce un móvil concreto. Poirot aprovechará la situación para indagar entre los ocupantes del vagón, que a todas luces deberían ser los únicos posibles autores del crimen.

Una víctima, doce sospechosos y una mente privilegiada en busca de la verdad.


Reseña:

La verdad es que en un principio no tenía muchas ganas de leerlo porque cometí el error de ver la película antes. Y claro, ya me sabía el final y no fue tan impactante. Seguramente me habría gustado mucho más si no la hubiera visto, aunque incluso sabiendo el desenlace podía sentir la atmósfera intrigante que crea la historia.

Normalmente divido las reseñas en ambientación, personajes y trama, y de los personajes solo voy a hablar del detective, el protagonista de 33 novelas de Christie, Hércules Poirot. Es uno de los más famosos detectives de la ficción, comparable al gran Sherlock Holmes. De origen belga, resuelve sus casos con su propia metodología y su gran inteligencia, centrándose en la psicología de los sospechosos más que en los hechos. Poco puedo decir de este personaje que no se sepa ya, simplemente que me sorprendía cómo conseguía llevar a los sospechosos a hablar de lo que él quería, o cómo unía cabos sueltos de formas que el lector no se esperaba. Tengo ganas de ver al detective resolviendo otros casos.

De la ambientación tengo poco que decir porque, a diferencia de otros libros, este no tiene fantásticas y detalladas descripciones. Lo que destaca aquí es la sencillez, la simplicidad de narrar lo que sucede con datos precisos, como si en lugar de ficción fuera una crónica de un periódico. Está lleno de exactitud, de nombres de personas y de lugares, de horas, minutos y segundos. Está basado en los años treinta, en un tren que iba de Estambul a París que casi se podría llamar hotel. Viene incluso un mapa con los compartimentos de los viajeros para que el lector se sitúe mientras se narran los hechos, lo cual me pareció incluso innecesario por la exactitud con la que estaba narrado todo: no hacía falta mapa, estaba todo muy claro en mi cabeza. Todo, menos la solución al enigma.

Me da mucha pena haber visto antes la película, porque saber el final hizo que fuera mucho menos intrigante. La trama son tres partes muy diferenciadas: al principio, el contexto. Conocemos un poco a quienes viajan y, sobre todo, al detective, que no está en el tren para investigar, pero se ve forzado a trabajar cuando, una noche, se produce un asesinato. A partir de ahí Poirot se dedica a investigar el cuerpo y a hablar con cada uno de los doce sospechosos para dar con una explicación. He de decir que esta parte se me hizo bastante pesada. Si bien vamos conociendo poco a poco los detalles de cada uno de los bien diferenciados personajes y las teorías de Poirot respecto a su implicación en el asesinato, leer doce interrogatorios seguidos con las mismas preguntas puede volverse algo repetitivo. Este es el único problema (que tampoco es un problema, pues no deja de ser una parte importante, interesante y ágil) que me he encontrado en la obra. El desenlace es quizás un poco precipitado, pero es impactante y satisfactorio, me parece brillante. No puedo decir nada del final, evidentemente, pero recomiendo muy fuerte ver la película después de leer el libro. Eso sí, la peli está muy bien, así que vedla.


Opinión final:

Me ha gustado mucho, es una lectura ligera pero a la vez intensa, que atrapa al lector, y por eso voy a seguir leyendo más libros de Christie. Le doy un 4.5/5 porque me gustó mucho más Diez Negritos (recomendadísimo).


Espero que os haya gustado la reseña y os haya convencido de dar una oportunidad a esta autora, aunque la novela negra no sea vuestro estilo. 
¡Nos leemos pronto!