Pues sí: sigo viva. ¿Qué tal? Yo estoy con la segunda temporada de Librosdameiga, con nuevas reseñas y contenido que publicar. Y qué mejor forma de volver que con una reseña de un libro en el que yo misma participo. Hoy traigo Misterios entre las olas, una antología de doce relatos en la que tuve la enorme suerte de formar parte. Podéis adquirirla aquí.
Datos:
- Autoras/es: VV.AA.
- Editorial: Ediciones Dorna
- Género: fantasía, romántica, ciencia ficción y terror
- Páginas: 216
Reseña:
Al ser un conjunto de relatos, no hay una sinopsis. Pero sí hay un elemento en común en todos ellos: debían dar una explicación a un misterio marino, fuera real o no. Voy a hacer una reseña corta de cada uno de ellos y al final daré una conclusión, pero antes quiero decir que toda la reseña está escrita desde el respeto y la admiración. Que a mí me haya gustado más o menos un relato no quita el mérito que tienen estos magníficos autores. Vamos a comenzar en el orden en el que aparecen en la obra, alfabéticamente.
- Mare Nostrum, de Alejandra Martínez
Este ha sido uno de los relatos que más me ha gustado, tanto por cómo está escrito como por su contenido. Está narrado por el Océano Atlántico, que se identifica como "un mar de nadie", y le ofende que los humanos le quieran poseer y controlar. Es entonces cuando, adoptando el cuerpo de una sirena, se acaba enamorando de la princesa de la Atlántida. Su forma de relacionarse y la trama me han parecido muy originales y me ha parecido un inicio de la antología fantástico.
- La venganza del Kraken, de Ana M. Velasco
No voy a opinar sobre mi propio relato porque no le veo sentido (en realidad está muy guay), pero sí cuento que va de piratas. Bonnie, apodada el Kraken, es una despiadada capitana pirata con sed de venganza por un hecho que ocurrió en su pasado. Se dedica a perseguir barcos de piratas esclavistas, liberar a los esclavos y no dejar un malvado pirata con vida.
- Entrevista a la heroína de Las Marianas, de David Mancera
Este es un relato de ciencia ficción que me pareció de lo más original. Trata de una reportera que hace una entrevista a una mujer que descendió a la fosa de Las Marianas y descubrió algo increíble ahí: que en el centro de la Tierra habita un dragón. Aquel descubrimiento cambia el mundo, los humanos desarrollan poderes y además viven en el espacio. Para mí, ha sido de los más originales pero también me ha parecido demasiado ambicioso. Ojalá esta historia hubiera sido una novela y no un relato corto, porque siento que se podía haber desarrollado mucho más y la extensión no lo permitía.
- En el resplandor esmeralda, de Erik Reenberg
Este cuenta la historia de un chico que cayó por la borda de un barco cuando era joven y se rompió la columna, y en lugar de ahogarse fue rescatado por una sirena y llevado a la isla de San Borondón. Por supuesto, nadie le cree, y por eso decide embarcarse en la búsqueda de su sirena y la isla. Me ha encantado cómo se desarrollan los hechos en el barco, la relación con la capitana que le lleva a su destino y la ligereza del relato. Es muy entretenido y deja muy buen sabor de boca.
- El aullido de los cetáceos, de Francisco García Jiménez
Volvemos a la originalidad, y es que este va de un chico senegalés sordo que descubre que puede oír bajo el agua. Sin embargo, la trama va sobre la muerte de su padre y cómo debe llevar el negocio de la pesca a partir de entonces. Si bien no ha sido de mis favoritos a causa de su trama, sí me parece que está muy bien escrito y me gustaría leer más del autor.
- Campanas en lo profundo, de Laura Martín Morales
Esto es exactamente lo que yo esperaba cuando supe que la antología se llamaría Misterios entre las olas: un intrigante relato de terror. Ambientado en Galicia, cuenta la historia de un cura que tiene miedo al mar. En la costa del pueblo de Laxe están apareciendo los cuerpos de los habitantes que perecieron en naufragios, y se habla de una maldición del mar que les impide descansar en paz. No quiero contar mucho más, simplemente quiero que lo leáis porque me ha tenido en tensión durante toda la lectura y me ha parecido de los mejores.
- Del otro lado del abismo, de Loren Ysella
Volvemos a la fosa de Las Marianas con este relato acerca de dos mujeres que, aparte de ser pareja, se dedican a hacer inmersiones en la profundidad para investigar. Quien debía sumergirse en el submarino aquella vez era Sara, pero acaba de ser operada, así que va Alicia en su lugar y no regresa a la superficie ni se tienen noticias suyas. Entonces Sara se prepara para una misión de rescate. Si cuento más, estaría desvelando el final, pero sí diré que me ha impactado.
- Lo que el mar me enseñó, de María Alonso Colón
Este relato me ha parecido curiosísimo, ya que trata de un misterio real y además la forma de narrarlo me ha encantado. El protagonista empieza siendo un hombre mayor que se dispone a abandonar su hogar y mientras revisa sus viejos diarios, que contienen la historia de su vida. Esto da pie a contar una historia en retrospectiva, pasando de la vejez, cuando el mar ya está seco, a la madurez, la juventud y la niñez, cuando el mar todavía era mar. Resulta que el mar de Aral es, efectivamente, un mar que se está secando, y este sirve de marco para la historia de la vida de nuestro protagonista y lo importante que es este hecho para quienes vivían de la pesca y otras actividades marinas. Este relato es muy recomendable.
- La sinfonía del diablo, de Rocío Galeote Ramírez
El siguiente misterio marino lo protagoniza una chica llamada Leah, que viaja a la localidad de Igootik, en Canadá, para investigar unos extraños sonidos que se perciben en el mar. Los investigadores lo relacionan con el sonido de los narvales, pero los locales lo relacionan con una criatura marina que caza humanos. Entonces Leah se pone a investigar por su cuenta, pero no puedo contar más, aparte de que... me ha parecido muy interesante pero me ha dejado con ganas de saber más detalles sobre la historia, la verdad.
- Borondón o el hombre de arena negra, de Talita Isla
Este relato, en mi opinión, va mejorando a medida que avanza. La protagonista es una chica ciega que vive en un pueblo costero en la isla del Hierro. Ese día, un hombre pesca un pez de oro y los habitantes deben decidir qué hacer con el pez. Es entonces cuando aparece un extranjero que necesita ese pez y que tiene relación con la isla de San Borondón, la isla que aparece y desaparece. Si bien el principio no terminaba de engancharme, va cogiendo fuerza y su desarrollo y final me han parecido interesantes, aunque quizás el final haya sido demasiado repentino.
- Las tres olas de Deba, de Urtzi Elorza
Lo más destacable de este relato, para mí ha sido la ambientación, porque está situado en el pueblo de Deba, en el País Vasco, en los años cincuenta. Así que aparte de la fantasía del misterio marino tenemos referencias a la época muy interesantes y bien escogidas, e incluso un tanto críticas. El misterio marino tiene que ver con tres monstruosas olas, de leche, de lágrimas y de sangre, que hunden los barcos de los marineros. No conocía esta leyenda y me ha parecido muy interesante, al igual que la propia trama del relato, y la forma de escribir de Urtzi y cómo refleja los rasgos de habla de los personajes me ha fascinado.
- Polvo de estrellas y espuma de mar, de Yaiza Sevillano
Este relato merece el premio a los personajes más originales, ya que está protagonizado por un querubín que se dedica a pasar su tiempo nadando en el mar y escapar de sus obligaciones, y una cecaelia con la que acaba entablando amistad. Claramente es una amistad inusual que tarda en cuajar y que no estará bien vista, y el final es sorprendente. Es un relato extraño pero muy curioso y recomendable.
Opinión final:
Sin duda, esta es una antología variada, con relatos de lo más originales. Me ha gustado lo distintos que son todos y que aún así haya ciertos elementos comunes, y me ha gustado especialmente la ambientación. Que varios estén situados en España en diferentes épocas, o en países remotos contando leyendas que ni conocía, o incluso en el espacio en un tiempo irreal, me ha parecido que cada relato me transportaba a un viaje de lo más entretenido. Me ha gustado también la diversidad de los personajes: hay a quien le falta una pierna, o es sordo, o ciego, y también hay una maravillosa representación LGTB y no binaria. Y no puedo dejar la reseña sin mencionar lo bonito que quedó el libro en físico: tanto la ilustración de cubierta como la maquetación me dejaron impresionada, me fascina lo mucho que cuida esta editorial la parte visual y también a sus autores.
Y vosotras/os, ¿ya la habéis leído? Me encantaría recibir opiniones. Nos leemos en la próxima entrada. ¡Hasta pronto!