Páginas

martes, 22 de junio de 2021

La intención del autor: "alegoría" vs "aplicabilidad" según Tolkien

 ¡Mae govannen, mellon nín! O como suelo decir cuando no hablo élfico: bienvenido, amigo mío. ¿Que por qué hablo élfico? Pues es que ayer vi por fin la película de Tolkien y tengo mucho que decir (pero no lo diré en élfico porque no sé muchas más palabras).

Voy a empezar esta entrada presentándome: hola, me llamo Ana e hice mi Trabajo de Fin de Grado sobre las fuentes de inspiración de J. R. R. Tolkien reflejadas en su obra, ¿qué tal? Por esto, todo lo que voy a mencionar está basado en mi propio TFG que a la vez está basado en libros de fuentes oficiales, lo que no quiere decir que todo lo que voy a decir se aplique al cien por cien a la realidad. ¿Por qué? Porque mi trabajo fue una interpretación de textos y ejercí mi libertad para interpretarlos como yo quisiera, porque esto se puede y se debe hacer. Y no lo digo yo, sino el propio Tolkien: 


"I think that many confuse applicability with allegory, but the one resides in the freedom of the reader, and the other in the purposed domination of the author." 
[Creo que muchos confunden aplicabilidad con alegoría, pero una reside en la libertad del lector, y la otra en la intención del autor.]
(Prefacio de la segunda edición de El Señor de los Anillos)

¿Qué significa esto? Pues que concedía al lector la libertad para interpretar un texto a su manera, de darle su propio sentido. Pero empecemos por el principio: ayer vi la película sobre la vida de Tolkien. Puntos a favor: en general respeta su biografía, tiene un tono muy tierno y bonito y la banda sonora es preciosa. Gran punto negativo: el tratamiento de la Primera Guerra Mundial y su implicación como influencia en su obra. A ver, nadie está diciendo que la guerra fuera la inspiración para El Señor de los Anillos, pero en realidad sí lo están diciendo. Y Tolkien siempre negó cualquier relación entre su vida y su obra. El caso es que la película, indirectamente, está dejando ver que la guerra le influyó para escribir su obra, y lo mismo defienden otras muchas fuentes. Pero cuando le preguntaban acerca de esto, Tolkien respondía: 

"One of my strongest opinions is that investigation of an author's biography (...) is an entirely vain and false approach to his works." 
[Una de mis mayores convicciones es que investigar la biografía de un autor (...) es una aproximación hacia su obra completamente inútil y errónea.] 
(The Letters of J. R. R. Tolkien, carta 329)

Vaya, que no le parecía muy bien. En sus cartas se pueden leer muchos ejemplos en los que negaba que sus vivencias tuvieran nada que ver con el contenido de su obra. Pero entonces, ¿el Anillo Único no es una alegoría de la bomba atómica? ¿Y los orcos no son nazis? ¿Sauron no es Hitler? ¿Gandalf no es Jesucristo? ¿Valinor no es el Cielo y Mordor el Infierno? ¿La Comarca no es la campiña inglesa? ¿Isengard no es una alegoría muy evidente de la Revolución Industrial? ¿No son los Rohirrim caballeros anglosajones y los de Gondor caballeros artúricos? ¿No?

No. Y sí. Lo primero: ¿qué es una alegoría? Según la RAE es una "Plasmación en el discurso de un sentido recto y otro figurado, ambos completos, por medio de varias metáforas consecutivas, a fin de dar a entender una cosa expresando otra diferente." Es decir, contar una cosa pero realmente referirte a otra que no expresas directamente. Por ejemplo, podemos afirmar que Aslan de El león, la bruja y el armario (Las Crónicas de Narnia) es una alegoría de Jesucristo, no solo por el análisis sino porque lo confirma el propio autor. Sin embargo, Tolkien desprecia la alegoría:

"I cordially dislike allegory in all its manifestations, and always have done (...) I much prefer history – true or feigned– with its varied applicability to the thought and experience of readers." 
[Desprecio cordialmente la alegoría en todas sus formas, y siempre lo he hecho (...). Prefiero la historia -real o fingida- con su variada aplicabilidad a las ideas y la experiencia de los lectores.]
(Prefacio de la segunda edición de El Señor de los Anillos)

Volvemos a la aplicabilidad. Tolkien es un buen señor que, si bien expresa su rechazo a la alegoría, permite al lector interpretar el significado de un texto de acuerdo a sus propias ideas y experiencias. Es decir, que si tú, como lector, quieres interpretar que la Guerra del Anillo está basada en la Primera Guerra Mundial, puedes hacerlo, pero teniendo en cuenta que estás aplicando una interpretación propia y no afirmando que el autor haya decidido hacer una alegoría.

"You can make the Ring into an allegory of our own time, if you like: an allegory of the inevitable fate that waits for all attempts to defeat evil power by power."
[Puedes convertir el Anillo en una alegoría de nuestro tiempo, si quieres: una alegoría del inevitable destino que espera a todos los intentos de derrotar un poder maligno usando el poder.] 
(The Letters of J. R. R. Tolkien, carta 109)

Me gusta este concepto porque sirve para todo. Tolkien valora que un texto tiene tantas interpretaciones como lecturas, y yo también. Entonces, si quieres interpretar que Frankenstein solo trata sobre la responsabilidad moral y la existencia del ser humano, puedes hacerlo, y si quieres decir que es una obra de terror en la que hay un monstruo que da miedo, también puedes. Eso sí, siempre teniendo en cuenta que es una interpretación propia y que puede no coincidir con la visión del propio autor (que debería ser la interpretación más válida). Y esto te vale para cuando discutas con alguien en internet sobre la verdadera intención de un autor al escribir un texto: muchas veces no podemos saber lo que de verdad pretendía el autor, pero hay tantas interpretaciones válidas como experiencias. Esto me recuerda a cuando el colectivo LGTB defendía que la canción Let it go de Frozen iba sobre salir del armario. Sabemos que Disney no la hizo con esa intención, pero si el mensaje encaja y no hace daño, ¿por qué no iba a ser una interpretación válida?

En conclusión: no me pareció bien el tratamiento de la guerra en la película porque, directa o indirectamente, implica la presencia de una alegoría. Por un lado, es una idea defendible y bastante lógica, pero por otro lado pienso que se debería respetar la memoria del autor. Si él dijo que no había ninguna conexión entre la guerra y su obra, habría que respetarlo. Así que la conclusión final es que todo es relativo y abierto a interpretación. (¡Anda, igual que la conclusión de mi TFG!)

Bueno, espero que haya sido interesante, útil o al menos entretenido. Ahora, cuando no estés de acuerdo con alguien sobre la interpretación de un texto le puedes hablar de la aplicabilidad. O mandarle esta entrada. De nada. 

Y si quieres más contenido sobre Tolkien, uno de mis primeros post de mi Instagram va de curiosidades sobre él. Y si tienes mucha curiosidad por mi TFG, envíame un mensaje y lo hablamos. ¡Nos leemos en la siguiente entrada! Namárië (adiós).

jueves, 17 de junio de 2021

Reseña: La Conjura de Aramat

 ¡Muy buenas! ¿Qué tal todo? Hoy vengo con una reseña que tenía muchas ganas de hacer, porque es de un libro que me moría por leer desde que se anunció. Se trata de la primera parte de una trilogía. ¿Habéis visto qué portada más bonita?

Datos:

  • Autora: Victoria Álvarez
  • Editorial: Nocturna
  • Páginas: 688
  • Género: fantasía, steampunk

Sinopsis:

En un país devorado por el desierto, donde la tecnología obedece las leyes de la magia y los deseos de los yinns son más que una leyenda, una sultana se casa cada noche y decapita a un nuevo esposo cada amanecer. Nadie en todo Aramat parece dispuesto a alzarse contra ella; nadie excepto su propia hija.

A sus diecisiete años, la princesa Raisha está desesperada por salvar a su madre de un destino atroz. Por eso no duda en escapar del palacio con su último esposo, confiando en que la sultana acabe entrando en razón.

Pero Raisha no tarda en comprobar que las cosas no van a salir como esperaba: el hombre al que ha ayudado no es quien ella creía, el desierto esconde más secretos de los que podía imaginar y más allá de sus fronteras, donde la niebla se extiende sobre un reino de engranajes oxidados y las nubes envuelven un archipiélago flotante, la maquinaria de una guerra inminente ya se ha puesto en marcha.

Reseña:

Yo ya no sé qué más decir de Victoria Álvarez que no haya dicho ya, porque es inevitable repetir lo que dije en la reseña de La Ciudad de las Sombras, empezando por la ambientación. Victoria es la reina de la novela histórica con un toque sobrenatural (te reto a decirme una obra suya en la que no aparezca un cementerio), por eso fue una sorpresa cuando anunció que se metía en un proyecto de fantasía. Seguí muy atenta su proceso de escritura por Twitter: se pasó meses hablando de cómo diseñaba un mundo de fantasía basado en Las Mil y Una Noches. Al final su esfuerzo tuvo sus frutos: el mundo que ha creado es alucinante. 

Nos encontramos en el sultanato de Aramat, un matriarcado que domina la magia y la tecnología, una combinación muy interesante. Aramat me recordó esencialmente a la nueva película de Aladdin: lleno de detalles, de colores, de magia, un oasis de civilización rodeado de un vasto desierto, mucha historia e intriga. Tenemos también el Reino de Cameroth, basado en una Inglaterra victoriana de corte steampunk. Y está el Imperio de Helial, más basado en el continente asiático, que posee un tipo de magia diferente (¡y es un archipiélago flotante!). Estas regiones componen Gaiatra, un mundo que está muy vivo y que el lector va descubriendo poco a poco.


Vamos con los personajes, con sus cosas buenas y malas. Las buenas son que, una vez más, Victoria nos da personajes redondos y muy bien construidos. Tienen sus secretos inconfesables y su pasado oscuro, su personalidad está muy clara, los puedes comprender y querer. Mi favorita es Marjannah, la sultana, que tiene una historia interesantísima (y eso que aún queda mucho por descubrir), además de una personalidad muy fuerte y una gran seguridad en sí misma, a pesar de que vayamos descubriendo que en realidad es muy humana y tiene muchas preocupaciones. Pero con Raisha, la princesa, tengo un problema. ¡Me recuerda demasiado a Helena Lennox! Siento que su personalidad se basa en ser muy inocente y no saber bien lo que está haciendo, metiéndose en líos todo el rato y saliendo de ellos con la ayuda de Arshad, digo... de Sheng. Tengo también un problema con Sheng: hace cosas que no debe y me parece mal. Es que todo el mundo lo adora, pero a mí como persona no me dice nada. Sí, sé que tiene motivos para hacer las cosas que hace, ok, pero me refiero a su personalidad... pero bueno, ya veremos cómo evoluciona. Me falta un personaje de los que salieron en la ilustración promocional, que es Cordelia. Esta tiene un papel importante en la trama y además su historia con la sultana me ha vuelto loquita, así que todo bien por aquí. Y también me ha gustado mucho el personaje de Zafirah, la prima de Raisha, pero con ella tengo dos pequeños problemas (muy pequeños). Uno es el hecho de que era una sorpresa. No sale en las ilustraciones, ni en la sinopsis... ¡y prácticamente es la protagonista de un tercio del libro! Y mi otro problema es que no sabía cómo imaginármela: no sé si andaba muy despistada al principio de la lectura, pero no sé cómo es. Aunque seguramente fui yo la que no se enteró, porque Victoria suele dejar las cosas claras, pero... ¿a alguien más le pasó eso?



Y he dicho que Zafirah se lleva un tercio del libro con ella, ¿por qué? Aquí viene un punto negativo (en mi opinión, puede que no en la tuya) y es respecto al ritmo de la novela. Los capítulos son cortos, de unas diez páginas aproximadamente, y en cada capítulo va cambiando la narración (en tercera persona) de un punto de vista a otro, mayormente entre tres personajes: Raisha, Marjannah, y Zafirah. Mi problema era que me sacaba totalmente del ambiente. Habría preferido que repitiera personaje y me siguiera contando el mismo hilo a que me cambiara de línea temporal y espacial cada pocas páginas, porque al final me hacía perder el interés o incluso olvidarme de lo que le estaba pasando a cada personaje.

Y hablando de lo que les pasa a los personajes: me ha encantado y a la vez no. No me gusta saber que estoy sonando un poco hater, pero es que la trama se divide en tres, y una me ha gustado menos que las otras. La trama de la sultana y su viaje para buscar a Raisha me ha gustado mucho, me ha tenido muy intrigada porque pasan muchas cosas y se desvelan sus secretos, y es que Marjannah tiene toda mi atención porque qué maravilla de personaje. La trama de Zafirah ha sido una sorpresa bonita: vemos cómo aprende y madura, cómo se enfrenta a problemas que no esperaba y consigue salir de ellos... Muy guay. Con Raisha... no he entendido su trama. No entiendo qué intentaba hacer al huir sola con un desconocido por el desierto... ¿para salvar a su madre? ¿de sí misma? ¿o de qué? Pero bueno, si no contamos eso, su trama se vuelve muy entretenida.

Sé que parece que me quejo mucho de este libro, pero no es malo ni mucho menos. Lo que pasa es que me ha parecido un poco confuso al principio con todos los elementos mágicos y tecnológicos que ha introducido tan de repente, y también un poco lento a causa de esto (pero solo al principio). Una vez asentadas las bases e introducido a los personajes, la trama coge fuerza y se convierte en uno de esos libros que me gustan tanto: lleno de giros inesperados que me hacen querer seguir leyendo para ver qué pasa después, pero a la vez no querer acabarlo porque lo estoy disfrutando mucho. Y si he dicho que Victoria es la reina del worldbuilding, es también la sultana del plot twist. Los giros de guion que hace me dejan loca (para bien o para mal...) (Victoria deja de matar personajes por favor) y por eso tengo muchas ganas de que salga la segunda parte y poder seguir la historia. Además, trata unos temas que me parecen importantísimos, en los que profundiza mucho y deja muy claro su mensaje.


Opinión final:

De verdad, que haya resaltado los puntos negativos no quita lo mucho que me ha enganchado esta historia. De hecho, le doy una puntuación de 4,5/5. Si no fuera por esas cositas le daba las 5 estrellas, pero todo apunta a que el siguiente, sin esa introducción a un mundo nuevo que puede resultar lenta, tiene potencial para llevarse la matrícula de honor.


¡Espero que os haya gustado esta reseña! Me encantaría saber si habéis leído el libro o si ahora tenéis ganas de hacerlo. ¡Nos leemos muy pronto en una nueva entrada!

martes, 8 de junio de 2021

El viaje del héroe, o cómo Frodo se fue a Hogwarts para convertirse en Jedi

 ¡Muy buenas! Hoy he vuelto para hacer de profe de conceptos literarios y hablar de uno de mis temas favoritos. Pero antes de nada, ¿todo bien? ¿Habéis bebido agua hoy? ¿Habéis leído mucho estos días? O igual estáis en ese punto en el que ya no sabéis qué leer, porque es que ¡está todo escrito ya! No hay historias originales, ¡todas cuentan lo mismo! O más bien, todas las historias se estructuran igual. A ver, aclaración: no todas las historias se estructuran igual, pero resulta que muchas de las historias que conocemos comparten un mismo esqueleto. Así que hoy traigo... EL MONOMITO, O EL VIAJE DEL HÉROE, O CÓMO LUKE SKYWALKER CRUZÓ LA TIERRA MEDIA PARA DERROTAR A VOLDEMORT.

Pero Ana, qué es eso de monomito, suena graciosísimo. Pues es una palabra que viene del griego (para variar) y significa "mito único", una misma historia que se repite en distintos mitos. También es conocido como "el viaje del héroe" o "el periplo del héroe". Esta teoría la desarrolla Joseph Campbell en El Héroe de las Mil Caras, publicada en 1949, en la que analiza mitos y cuya teoría se convertirá en un referente para obras posteriores. 

Campbell divide el periplo del héroe en una estructura de diecisiete etapas, pero pocos mitos las cumplen todas. A su vez, las etapas se dividen en tres partes: la salida (la vida del héroe antes de la aventura), la iniciación (la propia aventura) y el retorno (la vuelta a casa). A raíz de la teoría de Campbell surgieron otras más actualizadas, y la más común es la desarrollada por el guionista Christopher Vogler en El Viaje del Escritor (1992). Este hace una división de doce etapas, basándose en la original.

Vamos a ver las etapas sin demasiado detalle pero con ejemplos de la obra que me parece que mejor se adapta a esta estructura: El Hobbit, de J. R. R. Tolkien (algún día os hablaré de mi TFG sobre Tolkien, para que entendáis la importancia que tiene este señor).

1. El mundo ordinario

Pues está nuestro hobbit favorito, Bilbo, haciendo su vida normal en La Comarca, en su agujero hobbit, viviendo muy feliz, comiendo mucho y fumando en pipa. Se nos presenta al héroe en su mundo ordinario.

2. La llamada de la aventura

Entonces aparece Gandalf y tiene la descabellada idea de decirle que busca a alguien para vivir una aventura. ¡A quién se le ocurre, con lo bien que se está en La Comarca!

3. El rechazo de la llamada

¿Qué pasa si le dices a un hobbit que salga de su cómoda casa y se vaya a vivir aventuras? Pues eso, que te manda a la m que te dice que no.

4. Encuentro con el mentor

Por suerte a Gandalf se le ocurre marcar una runa en la pequeña puerta del hobbit, haciendo que trece enanos se personen en la casa del pobre Bilbo que, con su hospitalidad propia de los hobbits, les deja pasar.

5. El cruce del primer umbral

Imagínate que eres un hobbit y aparecen trece enanos en tu casa y te cuentan historias de tierras lejanas y te dicen que buscan a alguien para derrotar a un dragón. Bilbo tiene que decidir qué hacer: seguir con su tranquila vida o salir a vivir una aventura.

6. Pruebas, aliados y enemigos

Este es el momento en el que el héroe descubre el mundo especial y decide adentrarse en él, cambiando interiormente a la vez. Es la aventura como tal, en la que nuestro héroe tendrá que demostrar su valía (o minusvalía) a la hora de superar las distintas pruebas que irán apareciendo en su camino. Bilbo se tendrá que enfrentar a trolls, a arañas enormes, a trasgos, a los elfos del Bosque Negro...

7. Acercamiento a la caverna más profunda

El viaje se complica, las pruebas son cada vez más duras y nuestro héroe se prepara para ellas. En este caso las cavernas son literales: Bilbo se adentra en la caverna de Gollum, uno de los momentos más importantes de la mitología de Tolkien, y después, ya con el anillo en su poder, se adentra en la Montaña Solitaria y tiene lugar su encuentro con el temible dragón Smaug.

8. El calvario

Este es el momento de mayor crisis, el clímax de la historia. Smaug, lleno de ira, arrasa la Ciudad del Lago. Bilbo es testigo de la muerte y la desolación que deja el dragón a su paso.

9. La recompensa

El bien ha vencido, Smaug ha sido derrotado (por un héroe más convencional que nuestro hobbit, pero hoy no me meto en ese tema) y todo parece haber salido bien (menos por la ciudad arrasada, pero bueno, cosas que pasan).

10. El camino de vuelta

Todo va bien, volvamos a casa. Espera, que de repente (totalmente inesperado por mi parte) tiene lugar la Batalla de los Cinco Ejércitos. ¿Pero esto no se había acabado? Pues casi, pero aún no.

11. La resurrección del héroe

Aquí el héroe tiene el último encuentro con la muerte, mucho más peligroso, donde deberá demostrar lo que ha aprendido durante el viaje y utilizarlo a su favor para salir bien parado. En este caso Thorin y otros dos enanos caen en la batalla. (Hay quien defiende que Thorin es el auténtico héroe de la historia, pero tampoco me voy a meter ahí hoy.)

12. Regreso con el elixir

La aventura ha terminado, los enanos han recuperado la montaña, Smaug ha muerto y Bilbo puede volver a casa. El héroe vuelve pero ya no es el mismo, algo en su interior ha cambiado para siempre. Bilbo ya no sentirá su casa como su auténtico hogar, siempre seguirá soñando con volver a ver montañas. Tolkien se refería a esto como una sensación parecida al síndrome de estrés post traumático que sufrían los soldados al volver del frente. Vuelve al mundo ordinario, pero su conocimiento sobre el mundo especial no le dejará volver a la normalidad.

Vale, repasamos: el héroe vive feliz en su mundo ordinario, recibe la llamada de la aventura, la rechaza, retoma el contacto con el mentor e inicia la aventura. Supera numerosas pruebas hasta llegar a la más importante, y en el tercer acto aparece otra prueba mas peligrosa aún. Tras superar los obstáculos, el héroe puede regresar al mundo ordinario, pero habrá cambiado interiormente.

¿A qué nos suena todo esto? ¿Puede ser que nos recuerde a Star Wars? Sí, porque George Lucas ha admitido basar la historia en este paradigma. "Anakin, vas a ser un Jedi muy poderoso, ¿te vienes conmigo a un viaje súper peligroso?" ¿Nos recuerda también a cada uno de los libros de Harry Potter, por casualidad? "Eres un mago, Harry, ven conmigo a Hogwarts a cambiar tu percepción de todo lo que conoces." ¿Percy Jackson? ¿Los Juegos del Hambre? Y si miramos hacia los clásicos, el mito de Teseo y el Minotauro, el de Prometeo, el de Orfeo,... hasta historias bíblicas responden a este esquema, de acuerdo con Campbell. Y no solo en la estructura, también en los personajes. El héroe arquetípico (Bilbo, Frodo, Luke, Harry, Percy, Katniss), el mentor que le lleva al mundo especial (Gandalf, Obi Wan, Hagrid o Dumbledore, Haymitch,...), el aliado (o varios) que acompaña al héroe (Sam, Ron, Peeta,...), el viaje a lo desconocido, la transformación personal, las pruebas, la crisis final, el regreso a casa... ¿vemos el patrón?

Pues es que muchas historias siguen este patrón incluso de manera inconsciente, ya que lo tenemos totalmente interiorizado en el imaginario colectivo. Ahora te darás cuenta de muchos ejemplos que conoces, y seguramente siga este patrón la historia que estás escribiendo tú. ¡Y no es algo malo!  Pero hay que hacerlo con cuidado (y conocimiento), porque se suele decir que se vuelve repetitivo y predecible. Yo soy más de pensar que todas las historias están ya escritas y que lo que hagas no va a ser original pero sí diferente, así que escribe lo que te apetezca y que sean los eruditos los que se preocupen de los patrones.

Espero que os haya gustado esta entrada, que hayáis aprendido mucho y que os vaya a servir para entender mejor lo que leéis. Aprovecho para agradecer la acogida que le habéis dado al viernes de trivial en mi Instagram, en el que cada viernes voy a subir un trivial de literatura universal a mis historias y el sábado doy las respuestas. Ha participado mucha gente y estoy encantada. ¡No olvides que este viernes hay más! Nos leemos en la próxima entrada, que será la reseña de La Conjura de Aramat.

¡Hasta pronto!

martes, 1 de junio de 2021

Reseña: El Efecto Frankenstein

 ¡Muy buenas! Hoy vengo con la reseña de El Efecto Frankenstein. Hace poco fui a la biblioteca a por La Conjura de Aramat y al pasar por la sección de novedades juveniles me llamó la atención este libro. No lo conocía de nada, pero sí he oído cosas muy buenas de Elia Barceló y, tras leer la sinopsis, decidí llevármelo también. Y fue muy buena idea.

Datos:

  • Autora: Elia Barceló
  • Editorial: Edebé
  • Páginas: 336
  • Género: novela gótica y policíaca 
Sinopsis:

Una intriga en la que confluyen los géneros de novela policíaca y gótica. Todo comienza cuando el joven Max se despierta en una casa en ruinas; su cuerpo está cruzado por enormes cicatrices que evidencian que ha sido atendido por un cirujano, pero él no recuerda nada. Nora estudia Medicina en la ciudad alemana de Ingolstadt y esa misma noche de Carnaval conoce a Max cuando ambos salvan a una niña de morir ahogada en el Danubio. La atracción es inmediata. El problema es que pertenecen a épocas distintas...

Reseña:

Para empezar, tengo que decir que la sinopsis no tiene mucho que ver con la trama, porque leyendo eso no supe realmente de qué iba el libro. Resulta que es un retelling de Frankenstein. Voy a contar un poco de la trama pero sin hacer grandes spoilers:

Max es un joven universitario en la ciudad de Inglostadt, y Nora también lo es. Ambos estudian medicina. Pero Nora vive en el siglo XXI y Max en el XVIII. Sin meterme en detalles, Nora acaba atrapada a finales del siglo XVIII acompañada por Max, que resulta que es amigo de Víctor Frankenstein. Es entonces cuando comienza la parte importante: la creación del monstruo, la huida de Frankenstein, y la intervención de los dos protagonistas, que aportan mucho a la historia.

Los personajes tienen mucha personalidad, sobre todo Nora. Es la más importante, ya que viene del siglo XXI y está viviendo la trama de la obra original, lo cual me pareció interesantísimo. Por un lado, ya conoce la historia que está viviendo, aunque desde una perspectiva diferente, así que le aporta otro punto de vista totalmente nuevo y alejado de la trama que ya conocemos. Por otro lado, Nora trae consigo una visión feminista de una joven del siglo XXI que resulta totalmente natural y muy bien llevada. No he podido evitar fijarme en la labor de investigación de Elia Barceló para escribir esta obra, pues hay muchísima información sobre el papel de la mujer de aquella época, la ropa que llevaba, las profesiones a las que podía acceder, lo que estaba bien o mal visto para ella, lo que podía estudiar (más bien no podía),... y todo ello acompañado con las (lógicas) quejas de Nora, que no se siente capaz de convertirse en la señorita que debería ser.

También tenemos a Max, del que no puedo contar demasiado para no hacer spoilers, pero sí que puedo decir que al principio me caía bastante mal por los constantes comentarios sobre el comportamiento "de hombre" de Nora. Por suerte nos encontramos ante un personaje redondo, que evoluciona, y que aprende a querer a Nora y, sobre todo, a respetarla como a una igual. Es una historia con una trama completa, pero también es una historia de personajes, donde vemos el cambio gradual de mentalidad en ambos: Nora aprende a integrarse sin dejar de lado sus ideas adelantadas a la época, y Max aprende a abrir su mente a esas ideas. También me ha gustado el personaje del monstruo de Frankenstein, que esta vez ha tenido la "suerte" de recibir un nombre, pero no puedo contar más sobre él porque destriparía la trama, al igual que sobre los demás personajes que van apareciendo gradualmente (yo misma me hice un spoiler sin querer por culpa de Goodreads).

Vamos a hablar de la ambientación, que esto tiene chicha. Yo me esperaba algo basiquillo, algunos datos sobre la época sacados de Wikipedia y poco más, pero no. Elia Barceló ha creado un mundo que está muy vivo de una manera que no sé explicar, simplemente siento que puedo comprender muy bien la ciudad de Inglostadt del siglo XVIII como si ya hubiera leído sobre ello... espera, que sí he leído sobre ello. Que se llama El Efecto Frankenstein por algo. Y es que se nota que ha tenido muy en cuenta la obra original. Pero eso sí, esta es mucho más fácil de leer, tanto por el lenguaje como por la ausencia de niveles narrativos. Es simple, con narrador en tercera persona pero focalizando en un personaje diferente en cada apartado. Claro, es que está dirigida a un público juvenil (en la web pone que se recomienda para cuarto de secundaria), así que es fácil de leer, pero a la vez tiene cierta profundidad. Toca temas como el de la igualdad de género y de clase social, la responsabilidad moral y la tolerancia, además del de la amistad y el amor. Todo esto se hace mostrando el rechazo de la sociedad hacia el monstruo de Frankenstein y la falta de responsabilidad de este hacia su propia creación (tal como denunciaba Mary Shelley en su obra), y también cómo Nora es despreciada por sus ideas de igualdad.

Como punto negativo tengo que destacar una parte de la trama que me tenía intrigada y que casi se pasaba por alto, y es la explicación de sus viajes en el tiempo. Es que hasta la última página no se explica el cómo, y desde luego no se llega a explicar el por qué. Pero mira, entiendo que no le dé mucha importancia a eso, porque la verdad es que no es importante, solo es una excusa para contar la trama real. Por lo demás, no tengo queja.

Opinión final:

En conclusión, la obra me ha gustado mucho, me parece muy original y bien llevada, además de interesante y entretenida. Es una lectura ligerita, que no te va a cambiar la vida pero sí te dejará un buen sabor de boca y ganas de leer más de esta autora, como me ha pasado a mí. Mi nota final es de 4/5.

¡Espero que os haya gustado esta reseña! He estado unos (muchos) días ausente, pero voy a volver con ganas a subir cosas por aquí. Estoy preparando una entrada de teoría que me hace mucha ilusión hacer y después subiré la reseña de La Conjura de Aramat (otra obra de Victoria Álvarez, otro acierto). Y sé que voy a hacer las cosas mejor porque he empezado a usar Notion, una aplicación de organización 100% personalizable que os recomiendo muchísimo (no es promo, simplemente me gusta recomendar cosas guays). 
¡Nos leemos pronto!