Páginas

¡Sígueme en las redes!

martes, 23 de noviembre de 2021

Reseña: El príncipe de los prodigios

 ¿Recordáis la reseña que hice sobre La ciudad de las sombras? Pues ha llegado el momento de continuar con la trilogía de Helena Lennox. Os traigo El príncipe de los prodigios, de Victoria Álvarez.

Datos:

  • Autora: Victoria Álvarez
  • Editorial: Nocturna
  • Género: aventuras, misterio
  • Páginas: 544

Sinopsis:

Cuando en 1924 Helena Lennox se presenta con sus padres en Nápoles por una colaboración arqueológica con las excavaciones pompeyanas, una desconocida le entrega un amuleto de protección con una advertencia: «La ciudad no es segura, los ángeles ya no velan por nosotros».

Durante los siguientes días, los Lennox se codean con una princesa solitaria, un pariente inesperado y un viejo amigo perseguido por la mala suerte mientras el cerco de los crímenes que están atemorizando a la población se estrecha a su alrededor. Las víctimas son chicas jóvenes sin ningún elemento en común; el culpable a ojos de todos, alguien muy conveniente para las autoridades.

Y sobre ese misterio se alarga la sombra del Príncipe de los Prodigios, un intrigante alquimista cuyos inventos siguen en boca de todos. Según cuenta la leyenda, ideó una carroza que se desplazaba sobre el agua, un carbón que no se consumía... y un brebaje capaz de despertar a aquellos atrapados en un sueño profundo.

Reseña:

Tengo que admitir que me ha costado continuar con esta saga porque, aunque el primero me gustó, tampoco me llegó a encantar ni me apetecía tanto seguir leyendo sobre Helena y sus impulsos. Pero esto sí que ha sido un salto de calidad. Como una buena segunda parte, los personajes han evolucionado a mejor, las tramas se han vuelto más interesantes y esta vez descubrí que no podía parar de leer. 

No quiero repetir siempre lo mismo cuando hablo de los libros de Victoria, pero me es imposible no remarcar su excelente labor de documentación. En este caso nos situamos en la Italia de los años 20, sobre todo en Nápoles. El nivel de detalle de las descripciones se aleja de ser agobiante o aburrido, es simplemente perfecto. El lector puede visualizar cada elemento de la época, y no faltan las referencias. Podemos encontrar bulliciosas calles italianas llenas de vida, magníficos palacios colmados de intrigas, las interesantes ruinas de Pompeya o el impresionante Coliseo romano, la aparición de importantes figuras de la época... Todo está cuidado al detalle y hace que este libro se convierta en una experiencia inmersiva. Así que la ambientación es un sobresaliente, por supuesto.

De los personajes ya hablé en la reseña de La ciudad de las sombras, pero tengo que decir que han mejorado mucho, especialmente Helena. En la primera parte tenía dieciséis años y solo pude describirla como impulsiva y cabezota, pero en esta segunda parte me ha robado el corazón. No quiere decir que haya dejado de ser impulsiva y cabezota, pero esta vez no me ha parecido que sus decisiones fueran tan alocadas o sin sentido. Más bien, me he sentido identificada con las cosas que hacía porque yo podría haber hecho lo mismo. Hace locuras y cosas ilegales, pero con mucho más sentido, y eso me ha encantado. Ahora sí, me declaro fan de Helena Lennox. También del resto de la familia, pero de otra manera. Aquí conocemos a una Dora Lennox mucho más elegante, luchadora, con un carácter que se identifica mucho más con el de su hija. También vemos el pasado de Lionel un poco más, ya que nos trasladamos al lugar donde vivió de joven, y se profundiza en su personaje. Lo que no me ha gustado tanto es su manía de discutir tanto. El libro se centra en Dora y Lionel discutiendo por tonterías sin parar, y al final es que simplemente me daba igual lo que les pasara con tal de que pararan. Una piensa que cuando su hija está en peligro dejarían de lado sus diferencias y se centrarían en lo importante, pero no. Y no sé si debería hablar de Arshad, ya que su aparición es de por sí un spoiler, pero cualquiera que se lea estos libros ya sabrá que Arshad tiene que estar ahí. Así que diré que me cae mucho mejor que en la primera parte, pero en este caso no sé explicar por qué. Simplemente se han dado situaciones mucho más divertidas y fluidas, porque su química con Helena es muy palpable. Hay más personajes, pero dejaré que los conozcáis al leerlo.

La trama también me ha gustado mucho más esta vez. Están ocurriendo misteriosos asesinatos de chicas jóvenes en Nápoles, y estos se están relacionando con un viejo amigo de Lionel. Mientras, Helena investiga sobre un antiguo alquimista que vivió en un palacio y sobre sus extraordinarios inventos. Correrá peligros para tratar de desvelar ambos misterios y cómo pueden estar relacionados entre sí. Como siempre, no puedo entrar en detalles porque nunca sé cuánto puedo contar para no arruinar la trama a quien no lo ha leído, pero sí quiero decir que me ha recordado en muchos sentidos a algún libro de Carlos Ruiz Zafón, tanto en la ambientación como en la trama. El halo de misterio, ciertos elementos muy románticos (de Romanticismo) que comparten,... Y la resolución de la trama principal me ha dejado con muy buen sabor de boca por lo bien que encaja todo al final. En cambio, lo último que ocurre con la familia Lennox no me ha convencido, pero es una manera de hacer que el lector continúe la saga para saber qué ocurre después. Porque es que estos libros son casi independientes, por lo menos la trama principal de cada aventura, que es autoconclusiva, pero se unen por lo que ocurre con los miembros de la familia, cosa que me gusta bastante. Y sobra decir que ya he empezado a leer la tercera y última parte, El incienso de los espíritus, y que habrá reseña pronto.

Opinión final:

Por supuesto, esta parte se tiene que llevar más nota que la primera. La mejora en la construcción de personajes y sus relaciones, la trama mucho más interesante y por supuesto la increíble ambientación se han ganado mi corazoncito. Le pongo 4,5/5, y voy con las expectativas altas para la tercera parte. 

Espero que os haya gustado la reseña y que me digáis si lo habéis leído también, y nos leemos en la siguiente. ¡Hasta pronto!

miércoles, 17 de noviembre de 2021

Reseña: La novena casa

 ¡Hola hola! Hoy os traigo la reseña de La novena casa, de Leigh Bardugo. Una vez más, no tenía pensado leer este libro, simplemente lo encontré en la biblioteca y decidí llevármelo por ser de la misma autora que escribió Seis de cuervos, una bilogía que me encantó y que fue mi primera reseña. Vamos a empezar.

Datos:

  • Autora: Leigh Bardugo
  • Editorial: Hidra
  • Género: fantasía, thriller
  • Páginas: 524

Sinopsis:

Galaxy "Alex" Stern es sin duda alguien a quien muchos no esperarían ver en Yale. Criada en Los Ángeles por una madre hippie, Alex abandonó la escuela temprano y se perdió en un mundo de novios sombríos, traficantes de drogas, trabajos sin salida y cosas mucho, mucho peores. De hecho, a los veinte años, ella es la única superviviente de un horrible homicidio múltiple sin resolver. Quizá ha tirado su vida a la basura. Pero en su cama del hospital, a Alex se le ofrece una segunda oportunidad: asistir a una de las universidades más prestigiosas del mundo. Pero ¿cuál es el truco y por qué ella? 

Reseña:

Lo primero que hay que decir es que este libro no se parece en (casi) nada a Seis de cuervos, así que si lo queréis leer solo por ser de la misma autora, yo aviso de que no tiene nada que ver. Este libro es mucho más adulto. Trata temas serios como las drogas, igual que hacía en Seis de cuervos, pero aquí no hay una ambientación de fantasía que haga que nos sintamos alejados de ese tema, sino al revés: aunque hay elementos de fantasía, se ambienta en nuestro mundo, concretamente en el campus universitario de Yale, y esto hace que los temas que trata se presenten mucho más cercanos para el lector y se convierta en una lectura más adulta.

Vamos a empezar con los personajes. La protagonista, Alex, ha sido reclutada por la Universidad de Yale. Lo primero que aprendemos de ella, justo al comenzar el libro, es que está ahí porque tiene la capacidad de ver a los muertos. Es reclutada por la Novena Casa, una hermandad secreta que, la verdad, no he entendido muy bien qué es lo que hace. Sí he entendido que el papel de Alex consiste en mantener a los grises (los muertos) alejados cuando las hermandades hacen sus rituales, que incluyen examinar las vísceras de seres humanos vivos para leer el futuro, y otras cosas igual de asquerosas. Realmente Alex solo estaba ahí por su habilidad, porque su trabajo antes lo hacía su mentor, Darlington, un chico del que me gustaría hablar pero siento que no puedo porque no tengo suficiente información. Este chico es un estudiante aplicado, rico, inteligente,... y en mi opinión bastante plano. ¡Lo siento! Sé que hay a quien le gusta, pero a mí no me ha transmitido nada, solo está para guiar a Alex y para desencadenar cierto conflicto que se resolverá en el segundo libro.

Volvamos a Alex. Me costó mucho conseguir entender al personaje. Tiene mucho trasfondo, sin duda, pero cuesta mucho llegar a conocerlo y eso me desanimó. Alex tiene un pasado muy complicado, donde hay que sumar su "don" para ver a los muertos con las drogas que acaba tomando para evadirse de ello. Acaba con malas compañías y su vida llega al clímax con un misterioso asesinato múltiple del que nadie sabe nada. Es entonces cuando recibe la oportunidad de ingresar en Yale, y descubrimos cómo Alex, una vez se siente protegida, va evolucionando a una versión más segura de sí misma y más valiente. Es un personaje con el que me costó mucho conectar, pero que a partir de la mitad del libro me gustó bastante por ese carácter fuerte y sarcástico que esconde su auténtica vulnerabilidad.

A lo que también le costó mucho coger fuerza fue a la trama. El primer tercio del libro es introductorio, sobre los personajes y la ambientación, pero realmente no sientes que esté ocurriendo nada. E incluso cuando la trama empieza te parece que es algo anecdótico a lo que no se le da importancia al principio, que es el asesinato de una chica en el campus. Se tarda en desarrollar, pero Alex se pone la gorra de detective y decide investigar el asesinato, y ahí es cuando por fin la trama se vuelve interesante y se convierte en un thriller. No voy a profundizar en ello, pero más adelante la trama sí me enganchó y el final me pareció... medio predecible pero a la vez bien llevado. Además, queda parcialmente abierto para una segunda parte.

La ambientación te gustará si te gusta la estética "dark academy", aquella que se basa en la ropa de universitarios pijos de Harvard que toman café cuando llueve en otoño y leen libros viejos y amarillentos sobre temas antiguos y secretos. No sé cómo explicarlo mejor, porque la ambientación es exactamente esa, un campus universitario en otoño e invierno donde hay hermandades que hacen cosas secretas y místicas de noche y estudian literatura de día. No suelo leer nada con este tipo de ambientación, pero me ha gustado bastante cómo estaba descrito y organizado, todo muy misterioso e intrigante.

Opinión final:

Al final me ha salido una reseña más positiva de lo que planeaba, porque al libro solo le he dado 3 estrellas en Goodreads. En realidad 3 estrellas está bastante bien, pero suelo poner más. En este caso, es porque el libro ha tardado mucho en engancharme en todos los aspectos. La trama avanza muy lentamente, el principio es realmente confuso porque sentía que no explicaba nada bien lo que estaba ocurriendo ni en el ritual ni en la universidad, y no he conseguido empatizar con los personajes, con la excepción de Alex cuando la llegué a conocer mejor. Así que, opinión final: 3/5, que está bien, lo podéis leer y disfrutar, pero elegiría otros primero.

¡Muchas gracias por leerme! Espero traer nuevo contenido pronto, quizá un poco diferente a lo que suelo subir... Ya lo descubriremos ;)