¡Muy buenas! Hoy quiero continuar la saga de géneros literarios y acabar la parte de literatura de género. Vamos a empezar por la literatura romántica (de amor, no de Romanticismo, que de eso ya hablamos en otra entrada).
Romántica
Este género es de los más populares en Instagram, si no el que más. Y es que hay subgéneros para todo el mundo, hasta para mí. Es cierto, no soy la mayor fan de las tramas románticas, porque no me gusta que todo gire alrededor del amor. Eso sí, me parece bien que lo haya como elemento secundario. Pero para todas esas románticas que me leen, esto es para vosotras.- Romántica contemporánea. Lo importante es la trama amorosa, no el mundo en el que está ambientada, porque es nuestro propio contexto cultural. Es la más realista porque es más fácil que el lector se identifique con el personaje, ya que viven en un mismo contexto y comparten preocupaciones y temas de actualidad. Pongamos como ejemplo los libros de Megan Maxwell, como Hay momentos que deberían ser eternos, que lo veo mucho por bookstagram.
- Romántica histórica. Aquí es tan importante la trama romántica como eje central como la ambientación. Se basa en una época concreta y lleva trabajo de investigación detrás para darle la mayor veracidad posible. Aquí destacaría la saga de los Bridgerton, que ahora está tan de moda por su serie de Netflix, ambientada en el Londres del siglo XIX.
- Romántica erótica. Esto no siempre es así porque también hay novelas eróticas sin romance, pero normalmente van juntas. Antes la literatura erótica estaba bastante mal vista, se llevaba muy poco y casi en secreto, pero si algo hizo bien Cincuenta sombras de Grey fue popularizar el género. Después de eso estas novelas se volvieron mucho más populares y no se tiene tanto miedo a incluir escenas subidas de tono, ya que parece que a los lectores les gusta (más bien a las lectoras).
- Romántica de suspense. Aquí se mezclan la trama romántica con criminalidad, acción, suspense,... Por poner un ejemplo, la novela Arenas movedizas, porque yo no conozco mucho sobre este tipo.
- Romántica juvenil. Está dirigida al público adolescente y la trama no suele llevar contenido sexual, y cuando lo lleva es más bien suave. Se explora la experimentación y el enfrentarse a la vida y a problemas adultos por primera vez. Un ejemplo serían los libros de John Green.
- New adult. Parecido al anterior pero los personajes suelen ser un poco más mayores, de más de 20 años, y el contenido adulto es más explícito, por lo que están dirigidos a un público joven adulto. Aquí destaca Elisabeth Benavent.
- Comedia romántica. El tema central sigue siendo el amor, pero hay elementos cómicos y el tono es desenfadado. Es el único de los que he mencionado que me puede gustar, y el de No culpes al karma de lo que te pasa por gilipollas lo disfruté bastante.
Novela criminal
Es el género relacionado con el mundo del crimen. No soy una gran lectora del género, pero sí le veo el atractivo por la tensión y la curiosidad que puede producir. El lector se suele creer muy listo y piensa que ha resuelto el crimen pero de repente la trama da un giro repentino y se da cuenta de que no tenía ni idea. Se trata de cómo el autor va soltando pistas de forma moderada, dosificando la información de forma muy precisa para que el lector pueda ir llegando a sus propias conclusiones. Admito que yo con estas novelas no doy una, me parece muy complicado saber qué ha ocurrido antes del final.
Antes de nada, dejo aquí un breve artículo que me ha gustado mucho sobre formas de morir según el subgénero de novela criminal.
- Policiaca. El objetivo es resolver el caso y jugar con las pistas, se ve cómo el policía trata de descubrir al asesino y este intenta ocultarse. Se indaga en las vidas personales de ambos.
- Misterio. Suele haber un detective o similar, pero no un policía, investigando un caso y el objetivo de la narración es resolverlo y conseguir un final satisfactorio. El padre de este género es Edgar Allan Poe con Los Crímenes de la calle Morgue, y destaca también la saga de Sherlock Holmes y las novelas de Agatha Christie.
- Negra. Está más centrada en los dilemas morales y las motivaciones de los criminales. El objetivo principal no es la resolución del caso sino mostrar el ambiente de corrupción y decadencia, y el final no tiene por qué ser satisfactorio. Destaca la trilogía Millennium como novela negra nórdica, que se puede considerar un género en sí misma.
- Suspense. Aquí el que más sabe es el lector. El autor suelta la información para que el lector sepa ya lo que ha ocurrido, pero los personajes aún no. La tensión se crea ante la incertidumbre de cómo saldrán bien parados los personajes y cómo estos van descubriendo la información que necesitan.
- Thriller. Se parece a la novela de suspense pero es a gran escala, incluso mundial. Importa más la acción que los personajes, tanto que el lector se abruma ante el ritmo tan tenso. Cada capítulo tiene sus cliffhangers que dejan al lector con ganas de seguir leyendo y averiguar más. En otras palabras, que engancha. Sin duda aquí destaca la trilogía de Reina Roja de Juan Gómez-Jurado, y añado los libros de Dan Brown.
- True crime. Lo que vendría siendo "basado en hechos reales". No es ficción, es contar de forma más literaria un crimen real. Una de las pioneras fue A sangre fría de Truman Capote.
Terror
Vamos con el siguiente género, que a veces puede parecerse al anterior en algunos aspectos. Pretende crear una sensación de horror o miedo en el lector, puede ser sobrenatural o real, pero lo importante es la sensación que transmite. Se considera que el género comenzó con Mary Shelley, por la presencia del monstruo, y más tarde con Edgar Allan Poe por su atmósfera de terror psicológico, sin olvidar a Bram Stoker y su conde Drácula.- Siniestro. Lo llamo yo así porque no encuentro un consenso, pero es aquel que usa elementos cotidianos sacados de contexto para crear una sensación de otredad o discordia. Por ejemplo, las muñecas de porcelana, los payasos, sonidos chirriantes... Yo soy muy fan de Carlos Ruiz Zafón, pero todo aquello de los payasos y los maniquís que aparecen en sus novelas me ponía los pelos de punta. También os recordará a Stephen King y a su famoso payaso.
- Psicológico. No se distingue entre la realidad y lo irracional. El terror está en la imaginación, lo que el personaje o el lector se imagina que puede pasar. Puede que incluso no se llegue a distinguir qué es real y qué no, como en El extraño caso del Dr Jekyll y Mr Hyde.
- Sobrenatural. Esta vez el terror es real aunque parezca imaginario. Suele contar con la presencia de monstruos o elementos que no son de nuestro mundo y que son aterradores, como fantasmas, vampiros, etc. Aquí destaca sin duda Lovecraft con sus monstruos, tanto que soy incapaz de leerlo.
Voy a dejar aquí la segunda parte de la saga de géneros literarios, que al final va a contar con cuatro partes, y concluye el apartado de literatura de género. En la próxima veremos la no ficción, que también tiene mucho que ofrecer. Espero que esta haya sido interesante y hayáis aprendido cosas.
¡Nos leemos pronto!
Disfruto tanto con la novela romántica, más en concreto con el romance histórico mientas que mi pareja es de terro =)
ResponderEliminarAquí sí que conocía más géneros que em la otra entrada 😊
ResponderEliminar¡Hola!
ResponderEliminarTerror no suelo leer :S de romántica soy muy fan de la histórica en especial novela blanca/clean romance.
Un beso!
¡Hola!
ResponderEliminarMuy interesante. Los géneros del crimen siempre son los que más me han costado, creo que hay mucho cacao a la hora de tipificar dentro de un género u otro y los lectores no habituales a veces no sabemos cómo hacerlo. Tendré tu post de referencia :)
❊ Leer Sin Límites ❊
Un besazo! ♥️
¡Hola!
ResponderEliminarMuy muy interesantes esta entrada, ahora mismo pasaré por la otra. Me sirve mucho esto porque a veces me hago un lío en todos los géneros que hay y a veces incluso me cuesta identificarlos. He leído un poco de todo la verdad, pero me faltan algunos por descubrir. De romántico suelo leer más la histórica, porque gusta la ambientación.
Espero con ganas la siguiente entrada de no ficción.
¡Un abrazo!
¡Holaaa! De romántica leo casi todo menos erótica, aunque depende de si se engloba en histórica o en comedia, pero erótica pura no suelo jeje
ResponderEliminarDe terror leo muy poco, aunque los pocos que leo me suelen enganchar mucho, principalmente clásicos como los que mencionas. Y thriller depende, no leo demasiado en comparación con otros géneros pero leo de todos sus subgéneros :b
Muchísimas gracias por la entrada, como te he comentado en la parte I, me parecen muy útiles estas clasificaciones :)
¡Besos 🖤 desde Tiempo Libro!
Holaaa!!
ResponderEliminarJamás he leído un libro de terror y no creo que lo haga jaja pero el de romántica sin duda es mi faaaav. Pero al mismo tiempo erótica leo cero.
Gracias por la entradaa ^^
Un abrazo