Páginas

¡Sígueme en las redes!

martes, 20 de julio de 2021

Crónica del Celsius 232 de 2021

 ¡Hola! ¿Qué tal todo? Yo vengo de pasar una semanita de vacaciones y estoy muy emocionada por todo lo que tengo que contar. He pasado cinco días en el festival Celsius 232, que es un festival de literatura de género que se celebra cada julio en Avilés, Asturias (España). (232 grados celsius es el equivalente a 451 grados farenheit, como el nombre de la novela de Ray Bradbury, y además se entregan los premios Kelvin 505, también equivalente.) Lo primero que tengo que aclarar es que no ha sido mi primer Celsius, porque fui en 2019 con mi novio, antes de la pandemia, y esta vez he ido con mi amiga de la universidad, quien iba por primera vez. La mayor diferencia ha sido la pandemia: ha habido mucha menos gente, pero eso no ha hecho que sea menos divertido, más bien ha sido incluso mejor, porque hemos podido entrar a ver todo lo que queríamos (excepto alguna presentación por el aforo más limitado de la carpa). Las medidas de seguridad son muy eficaces: aforo, distancia, mascarillas, gel, códigos QR para registrar asistencia... te hacen sentir segura. Voy a contar lo que hicimos cada día, con opiniones y demás detalles. ¡Comenzamos!

El primer día... se notó que era el primer día. La verdad es que podíamos haber llegado el miércoles en vez del martes, porque había poquitas cosas (solo nueve actividades en el programa) y muy poca gente todavía. Aún así, fuimos a la conferencia "La asesoría histórica: divulgación versus estética", que me pareció interesantísima. Eran dos asesores históricos para películas y demás y hablaban de cómo muchas producciones meten la pata continuamente a la hora de ambientar sus historias, y de lo importante que es documentarse y pedir ayuda para que todo salga perfecto. Fue divertida e interesante, me gustó mucho. Además, los conferenciantes son pareja y tenían muy buena química, era muy agradable oírlos.

El miércoles 14 pasamos la mañana haciendo turismo por Oviedo y volvimos a Avilés para la primera charla de la tarde, "La ciencia en la ciencia ficción", con los grandes Ian McDonald y Larry Niven. Tengo que admitir que la ciencia ficción no es mi género favorito, pero la charla fue muy interesante y los hablantes respondían preguntas como qué predicciones del futuro de la ciencia habían acertado con sus libros, entre otras. Esta charla fue solo en inglés, la primera vez que se hace esto en el festival, y creo que fue todo un éxito. Después asistimos a "Diábolus in música: de música y demonios varios", una charla sobre el libro del mismo título, de Luis Antonio Muñoz. Por desgracia, la tecnología no estuvo del todo de su parte y no tuvo tiempo de contar todo el contenido que tenía preparado, pero lo que vimos fue muy interesante. Es un libro en el que analiza la relación del demonio con la música a lo largo de la historia, y aunque no lo compré creo que lo puedo recomendar. Y la última charla del día fue "El mar, refugio de perturbadoras criaturas. Del horror a la fascinación", en la que se reflexionaba sobre el papel de las criaturas marinas en las supersticiones a lo largo de la historia y en la literatura (y me vino muy bien para el relato que quiero mandar a Ediciones Dorna).



El jueves por la mañana nos dedicamos a escuchar algunas presentaciones, ojear libros y jugar a juegos de mesa, y luego asistimos al taller "Creando la escaleta para tu novela", impartido por la gran Sofía Rhei. Al principio pensé que trataría de literalmente escribir cosas serias como si estuviéramos en clase de la facultad y yo no había llevado ni una libreta (de hecho no llevaba ni las gafas porque el taller era a las 15:30 y llegamos corriendo de comer sin pasar por el hotel), pero en realidad consistía en, entre todos los asistentes, ir creando una historia en común y decidir cómo haríamos la escaleta. Me pareció muy interesante aprender sobre el método de escritura de Sofía, que escribe mucho y muy bien, y poner ideas en común y conseguir salvar una trama que se complicaba cada vez más pero tenía todos sus cabos bien atados. Hasta yo participé, y quien me conoce sabe que soy la antítesis de una oradora, pero es que me lo pasé muy bien en el taller y aprendí un montón. Esto se dividía en dos sesiones, jueves y viernes. Después estuvimos en la presentación de la saga "Alfas", de Patricia García-Rojo, que sé que tiene mucho éxito y la verdad creo que no es para menos. Patricia me pareció encantadora y tengo ganas de darle una oportunidad a la saga. Y tras esta presentación nos fuimos a la de "Lobizona", de Romina Garber, que también la conocía por leer reseñas en bookstagram y me había llamado la atención. Romina también fue un encanto, nos trajo regalitos y habló muy bien de su novela, que va de fantasía, inmigración y magia, y traeré reseña cuando la lea. Spoiler: me compré el libro y me lo firmó. El último evento del día fue la presentación de Molpeditorial, una nueva editorial de libros para escritores a la que recomiendo que echéis un ojo porque me pareció bastante útil.

Y resulta que el viernes 16 de julio... era mi cumpleaños. Y el día fue muy guay. Primero fuimos a la charla "Diseccionando el fenómeno Harry Potter", aunque esta no me gustó demasiado, porque pensaba que hablarían de lo que ha supuesto esta saga para la literatura universal, o que serían críticas con la obra... pero solo eran dos chicas muy fans hablando de que les gustaba la saga y de cómo tienen toda su vida dedicada a ella. Fue un poco decepcionante, muy fan pero poco análisis. Pero bueno, igual soy yo que soy una criticona (para eso tengo un blog). Nos quedamos en el auditorio porque tocaba "¡Nosotros también hacemos cómic!", con Claudia Gray, Daryl Gregory y David Wellington, sobre el mundo de los cómics. No sé por qué no recuerdo demasiado el contenido de esta charla, pero sé que me gustó y que me reí mucho, porque estos autores, especialmente Gregory, son divertidísimos. Y nos quedamos ahí de nuevo para el encuentro con John Garvin, que habló de los videojuegos en los que ha participado. Después estuvimos en la presentación de "Brujas de arena", de Marina Tena Tena, libro que me arrepiento de no haber comprado porque me lo vendió muy bien, y sé que se agotaron todos los ejemplares que vendían en el festival (y eran muchos). Después volvimos al taller de escaleta de Sofía Rhei. Por la tarde teníamos el encuentro más esperado de mi amiga: el de Daryl Gregory. Yo no lo conocía de nada, pero es majísimo, muy divertido, y de tanto hablarme de lo bien que escribe y pasármelo genial en su charla, me compré uno de sus libros y me lo firmó. Me dijo que la manera de escribir mi nombre era la más simple y eficiente que había visto, así que dedicó el libro a "the efficient Ana". Me muero. Y eso que lo mejor aún estaba por llegar. Por fin llegó el momento de la presentación del último libro de Victoria Álvarez, mi autora favorita. Es tan maja, tan lista, tan mona, hace todo tan bien... Yo ya tengo algún libro suyo firmado y otros lo he cogido en la biblioteca, así que aproveché para comprar "La Costa de Alabastro", que es de terror, para que me lo firmara y regalárselo a mi novio. Victoria trajo un montón de merchandising y me llevé una lámina enorme de Helena y Arshad que es preciosa. Y el día terminó con "Poniendo voz a personajes de animación políticamente incorrectos", con las actrices de doblaje de Cartman y de Lois Griffin, una charla interesante y divertida.


Llegamos al final del festival, al sábado. Nos teníamos que ir después de comer, así que nos perdimos muchas actividades, pero por la mañana todavía hicimos cosas, como ir a la charla "Escribiendo en el universo Star Wars", con Claudia Gray y Zoraida Córdova. Yo no soy la mayor fan de Star Wars, pero ver a todo el grupo de cosplay Orden 66 vestido de los personajes y a estas dos autoras hablando de cosas como cómo negociar con Disney para ambientar los parques temáticos de la saga según los libros que escriben me pareció chulísimo. Y por supuesto, acabamos el festival con lo que más estaba esperando, el encuentro con Victoria Álvarez, casi una hora en el auditorio hablando de todas sus obras. Una vez más, me atreví a hacer una pregunta en un auditorio lleno de gente, pero por mi autora favorita hago lo que sea. Y eso es todo lo que hicimos en los cinco días, aunque me dejo presentaciones y otras cosas, para no aburriros.

¡Hora del unboxing! En total me llevo siete libros, todos muy distintos entre sí. 

Me habría comprado más libros con la excusa de mi cumpleaños, pero no me habrían cabido en la maleta. El año que viene, si todo va bien, habrá más. Me lo he pasado muy bien y me da pena que se haya acabado, pero me llevo muchas cosas buenas de este festival y eso es lo importante. Iré trayendo las reseñas de los libros a medida que los lea, y mientras seguiré con las entradas de otro tipo de temas, que parece que os siguen gustando. Me despido ya y termino esta entrada un poco diferente pero que tenía ganas de hacer. Espero que os haya gustado, especialmente el vídeo que he subido a Instagram, que he grabado y editado yo, así que dadle amor si os ha gustado. Las fotos no son mías, sino de @festivalcelsius en Twitter, y en alguna salgo yo ;)
¡Nos leemos pronto!

No hay comentarios:

Publicar un comentario