Páginas

¡Sígueme en las redes!

miércoles, 7 de julio de 2021

Bildungsroman o novela de aprendizaje

 ¡Bienvenido sea todo el mundo! Niños y niñas, damas y caballeros, gente de todo tipo, hoy vuestras mercedes van a escuchar la historia de cómo la narradora llegó hasta donde está ahora: leerán sobre su tierna y dura infancia, descubrirán las dificultades que pasó durante su adolescencia, verán cómo viajó, amó, perdió, la traicionaron y aprendió. Y todo ello les llevará a comprender cómo este personaje llegó a ser como es, cómo vivió hasta ahora y cómo fue evolucionando, y sentirán compasión o no, pero al menos podrán juzgar porque conocerán su historia.

¿Os suena algo de esto? ¡Pues claro que sí! Porque es un género de novela con el que te has ido familiarizando a lo largo de tu vida, aunque no supieras ponerle nombre. Y el nombre te va a encantar: "bildungsroman". Suena... ¿alemán? Claro, porque es alemán, y significa literalmente novela de formación o de aprendizaje ("roman" es novela, como en "Romanticismo"). Este género nace supuestamente en el Renacimiento, en concreto está relacionado con la picaresca española: "Pues sepa Vuestra merced, ante todas cosas, que a mí llaman Lázaro de Tormes". El Lazarillo de Tormes (o La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades), de mediados del siglo XVI, es la obra que mejor expone este género, pues cuenta de forma autobiográfica la vida de Lázaro de Tormes, desde su nacimiento y su miserable infancia hasta su boda en la edad adulta. Pero el auge del género se sitúa en el Romanticismo alemán (principios del siglo XIX), con la obra de Wolfgang Goethe. A partir de ahí irán surgiendo novelas que compartirán características con este género: la evolución y el desarrollo físico, moral, psicológico y social de un personaje, generalmente desde su infancia hasta la madurez, en tres etapas: el aprendizaje de juventud, los años de peregrinación y el perfeccionamiento.

Vamos a verlo más claro con ejemplos. Ya he hablado del Lazarillo, pero también se considera novela de aprendizaje al Quijote, que cuenta sus aventuras y desventuras desde el inicio de estas hasta su muerte. Ahora bien, donde podemos encontrar más ejemplos es sin duda en el siglo XIX, como Emma, Frankenstein, Jane Eyre, Cumbres Borrascosas, Mujercitas, Las Aventuras de Huckleberry Finn, y muchas más que seguramente conozcas. Pero para mí uno de los ejemplos más claros es del siglo XX, y es una obra que no me gustó nada: El Guardián entre el Centeno. De verdad, este libro no tiene punto medio, o te encanta o lo odias. Pero es que es una novela de aprendizaje de manual (aunque no voy a opinar aquí si Holden realmente aprende algo o sigue siendo igual de tonto), ya que el libro empieza así: "Si de verdad les interesa lo que voy a contarles, lo primero que querrán saber es dónde nací, cómo fue todo ese rollo de mi infancia, qué hacían mis padres antes de tenerme a mí, y demás puñetas estilo David Copperfield, pero no tengo ganas de contarles nada de eso." Dice que no quiere contar su infancia, pero la cuenta igualmente, porque él es así.

Pero vamos con ejemplos más actuales, concretamente con uno de mis libros favoritos: El Nombre del Viento. Este va literalmente de un hombre contando a alguien la historia de su vida, desde su nacimiento, infancia, adolescencia y vida adulta, y de cómo va aprendiendo y evolucionando. "Puedo resumirlo todo en una frase: «Viajé, amé, perdí, confié y me traicionaron.»". Bildungsroman de manual, otra vez, y su infancia recuerda mucho a la del Lazarillo, ya que se convierte en un pícaro que tiene que sobrevivir como puede hasta que, a base de esfuerzo e ingenio, consigue mejorar su situación. No puedo hablar de su vida adulta porque sigue sin salir el tercer libro de la trilogía y no se sabe nada, pero con los dos primeros es suficiente para enamorarnos de la historia.

Puede que conocieras este género con otro nombre: "coming of age". Esto, según lo entiendo yo, se aplica más al cine que a la literatura. Wikipedia dice que el bildungsroman es un subgénero del género "coming of age", pero no he encontrado evidencias de eso así que voy a interpretar que no lo es. La única diferencia que he encontrado es que en este el protagonista suele ser un adolescente y que se centra más en su evolución moral o psicológica, y se alternan los flashbacks con el presente, mientras que en la novela de aprendizaje el protagonista tiende a ser un adulto que relata toda su vida de forma lineal, y su evolución abarca más que lo psicológico. Pero a veces es una diferencia muy difusa y se suelen confundir, así que no pasa nada si los tratas como sinónimos. Lo importante es que te quedes con el concepto y seas capaz de identificarlo cuando estés leyendo un libro o viendo una película.

Llevaba mucho tiempo queriendo hacer esta entrada porque es un tipo de novela que me gusta mucho, me parece un trabajo muy elaborado mediante que el que el autor consigue crear a un personaje totalmente redondo, que el lector va a conocer en profundidad porque lo va a acompañar durante toda la novela. Es, en mi opinión, un arma de doble filo, porque pasar tanto tiempo con el personaje principal puede hacer que el lector se sature: un personaje secundario puede caerte bien o mal, pero si te cae mal el protagonista de una novela como esta puede convertirse en algo muy difícil de leer. A mí me encanta el protagonista de El Nombre del Viento y disfruté la novela, pero sé que otra gente tuvo que dejar de leer porque no soportaba al fanfarrón de Kvothe. Y yo casi no termino El Guardián entre el Centeno porque no aguantaba a Holden. Así que hay que tener cuidado si decidimos escribir una novela como esta y pensar en el pobre lector.

Espero que esta entrada haya sido útil o, al menos, interesante. Estoy viendo que estos temas gustan bastante, así que los seguiré haciendo y alternando con reseñas y otros temas. Y por cierto, aprovecho para comentar que ¡ya somos más de 1.000 en Instagram! Y por eso hice un regalo que quiero compartir también por aquí: he diseñado diez planificadores que podéis descargar y usar como queráis, en agradecimiento por la interacción que recibo. Podéis conseguirlos aquí. Muchas gracias por leerme, ¡hasta la próxima!

9 comentarios:

  1. Me ha encantado la entrada!
    Este año en filología nos han hecho leer "Las edades de Lulú", de Almudena Grandes, que también se califica como "Bildungsroman". He de decir que con la infinidad de materia que tenía esta asignatura, no me paré a ahondar en las características del género, por lo que aprendido mucho leyendo la entrada<3

    Gracias!

    ResponderEliminar
  2. ¡Hola!

    Me encantan estas entradas que haces ❤️❤️ Muy interesante. Como apunte, yo el coming of age lo entiendo más (o ese es el uso más extendido que he visto actualmente) como esas novelas juveniles que se centran en el paso de ser adolescente a madurar, enfrentar temas más serios de la vida y así.

    ❊ Leer Sin Límites ❊
    Un besazo! ♥️

    ResponderEliminar
  3. Hola.
    Una entrada muy interesante y la verdad es que no sabia nada de lo que cuentas, aunque si que me suenan los libros, pero no de buena forma.
    En fin, gracias por una entrada tan interesante.
    Nos leemos.

    ResponderEliminar
  4. ¡Holaaaa!
    Te soy totalmente sincera, disfruto mucho con estas entradas tuyas y te pido que sigas haciéndolas.:D Cada vez aprendo algo nuevo, aunque seguro que dentro de X tiempo de me habrá olvidado :( Así es mi cabeza.
    No he leído El guardián entre el centeno pero si he leído El nombre del viento y me encantó Kvothe y su historia. ¡Ojalá salga el tercer libro ya! Y el Lazarillo de Tormes también es uno de mis libros preferidos.
    No he leído muchos más libros así, pero me imagino que si el protagonista no te gusta, difícil veo seguir su historia.
    Tengo pendiente El guardián entre el centeno, a ver que me parece el personaje que tanto odias xD
    ¡Un abrazo!

    ResponderEliminar
  5. Muy interesante todo lo que nos cuentas, mi pareja leyó El nombre del viento y le encantó pero yo sigo esperando el último para leerlos seguidos... 😅

    ResponderEliminar
  6. ¡Holaaa! Voy q comenzar diciendo que tengo muy mal recuerdo de "El nombre del viento" y que es uno de los libros que más me ha aburrido en mi vida y lo terminé casi en contra de mis principios porque lo hubiera abandonado ocho veces y por cabezota lo acabé sufriendo y odiando. En cambio, "El guardián entre el centeno" es una de mis favoritas porque Holden me encanta, lo que son las cosas en gustos de libros... jajaja
    No sabía que hubiera un género o categoría especial para encasillar novelas tan dispares entre sí, fíjate O.o
    Muchísimas gracias por el artículo :)
    ¡Besos 🖤 desde Tiempo Libro!

    ResponderEliminar
  7. ¡Holaa!


    Vaya, pero qué entrada más interesante. Te digo la verdad si nunca había leído una entrada tan original. Muchas gracias por el tiempo que le has dedicado.

    Y gracias por los planificadores!!

    ¡Un abrazo!

    ResponderEliminar
  8. Hola. Pues no conocía la nomenclatura del género, y eso que viví en Alemania 3 años, pero... Me centré en otras cosas. Me ha encantado ver que algunas de mis novelas favoritas se encuandran en dicho género.

    ResponderEliminar
  9. ¡Hola!
    Me flipan tus entradas, siempre aprendemos algo nuevo. En este caso, para mí todo es nuevo porque no conocía la nomenclatura, lo peor es que he leído todos los libros que citas (excepto El Guardián entre el Centeno) y no tenía ni idea!!!
    Muchas gracias :)
    Un abrazo

    ResponderEliminar